Departamento de Filosofía. (Primer cuatrimestre, 2024)
Descripción:
2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.
1. ¿Qué es la filosofía de la ciencia y para qué sirve? Algunas cuestiones terminológicas: filosofía de la ciencia, epistemología, metodología. Otras disciplinas que se ocupan del estudio de la ciencia: historia y sociología de la ciencia. Ciencia y tecnología; filosofía de la ciencia y filosofía de la tecnología.
2. Algunas nociones preliminares de filosofía del lenguaje y teoría del conocimiento. Usos básicos del lenguaje: informativo, expresivo, directivo; usos mixtos. Tipos de conocimiento: conocimiento directo, habilidades, conocimiento proposicional. Condiciones del conocimiento proposicional: creencia, verdad y prueba; el problema de la cuarta condición. Teorías de la verdad. Analítico y sintético; a priori y a posteriori. Racionalismo y empirismo.
3. El problema de la clasificación de las ciencias. Ciencia formal y ciencia fáctica: los criterios de clasificación y sus problemas. La distinción entre ciencias naturales y sociales. Ciencias nomotéticas y ciencias idiográficas.
4. La cuestión de los contextos de la ciencia. El contexto de justificación y la puesta a prueba de las hipótesis. Verificación y refutación. Esquemas lógicos de la confirmación y la refutación. Experimentos y observación no experimental. Hipótesis rivales y experimentos cruciales. Hipótesis auxiliares y ad hoc. La testeabilidad empírica de las teorías. Criterios de evaluación: apoyo empírico, éxito predictivo, apoyo teórico, sencillez. La probabilidad de las hipótesis. La controversia sobre los métodos de la ciencia fáctica. La racionalidad del cambio científico. Inductivismo. El problema de la inducción. Refutacionismo. Método hipotético-deductivo.
5. Objetivos de la ciencia: la comprensión del mundo y su transformación; explicación y predicción. Requisitos de las explicaciones. La explicación nomológico-deductiva. Leyes universales y generalizaciones accidentales. Explicaciones probabilísticas. Explicaciones teóricas. Las teorías: principios internos y principios-puente. El status de las entidades teóricas.
6. Las “tradiciones no estándar” de la filosofía de la ciencia. El cuestionamiento a distinciones básicas de las perspectivas “clásicas”. El cambio en la unidad de análisis de la filosofía de la ciencia: paradigmas y programas de investigación. Las concepciones sobre el progreso de la ciencia. El cambio científico: ¿racional o irracional?