Departamento de Ciencia Política. (2024)
Descripción:
1.
Para el desarrollo de la práctica se priorizará a lxs estudiantes que tengan más del 50% de la carrera aprobada. A su vez, se espera que cuenten con el Seminario de Investigación en Ciencia Política aprobado, lo que responde a un objetivo pedagógico: los contenidos del seminario son un requisito fundamental para un prolífico desempeño en las prácticas. Se sugiere enfáticamente que estas se cursen a la par de
la realización de la tesina de grado, cuando se vieron la mayor parte de los contenidos de la carrera.
2.
La oferta propuesta de espacios para la realización de las Prácticas Profesionales de Ciencia Política (PPCP) espera cubrir las áreas troncales de la disciplina: Administración - Opinión Pública - Teoría Política - Sistemas Políticos Comparados - Relaciones Internacionales. Para ello, se procura que la catedra sea un espacio que fomente la vinculación entre lxs alumnxs y las instituciones interesadas en recibir estudiantes vinculados a tales áreas de competencia. A lo largo de la materia se espera que lxs practicantes pongan en ejercicio los conocimientos y la formación recibida durante la carrera para elaborar un producto final (Informe | Ponencia | Proyecto) que posibilite realizar un aporte a la organización/institución en donde desarrollaron sus tareas. Al mismo tiempo, se espera que la propia organización nutra al estudiante de una experiencia significativa dentro de su área de interés. El/La practicante contará con la orientación de dos tutorxs: unx “institucional”, designado por la organización receptora y unx “académico”, miembro de la cátedra de PPCP.
3.
A partir del año 2024, la cátedra estimulará que lxs estudiantes exploren y seleccionen el ámbito en el que se desarrollará su práctica profesional, de acuerdo con sus propios intereses e inquietudes. Entonces, a partir de la concreción del contacto con la organización en la cual realizarán su práctica, es esperable que establezcan un vínculo cuasi-profesional con algún referente de la misma. Por medio de una entrevista inicial, lxs estudiantes deberán bosquejar las características particulares de su ámbito de práctica y, a partir de ese punto, diagnosticar/diseñar/formular un problema que posibilite su intervención profesional, que se traducirá en tareas concretas. Desde este diagnóstico se plantearán entonces los propósitos general y particulares de la PPCP. El plan de práctica será elaborado durante las primeras semanas y contará con supervisiones por parte del equipo docente. Una vez aprobado, la PPCP tendrá su inicio formal.
4.
Se espera que dichas metas sean alcanzadas a través de las actividades que lxs practicantes llevarán a cabo. En esas tareas se pondrá en valor el recorrido académico de lxs estudiantes hasta el momento, por medio de la implementación de conocimientos, recursos teóricos y habilidades adquiridas previamente y necesarias para el desarrollo de la práctica profesional.
5.
En aquellos casos en los que el/la estudiante no definiese ámbito de práctica alguno luego del plazo de tiempo estipulado, el equipo docente observará que el/la alumnx cumplimente los requisitos para ser considerados como prioritario, explícitos en el punto 1 del presente apartado. En los casos en que así lo fuera, la cátedra habilitará los medios para proporcionarle un espacio, de acuerdo a las opciones disponibles. A partir del establecimiento del contacto entre el/la practicante y el ámbito de práctica, se espera que la tarea a realizar sea convenida entre ambas partes por medio del mismo tipo de diagnóstico que se solicita de aquellos/as que definieron de manera autónoma su espacio de práctica.
6.
En cada uno de los ámbitos elegidos se trabajará con los objetivos trazados en las primeras semanas del cuatrimestre. Estos orientarán a lxs estudiantes en las tareas mínimas a realizar durante la Práctica. Se establecerán también fechas de los encuentros y entregas que deberán presentar, junto con los formatos requeridos. Se espera que estos objetivos tiendan a la formulación de productos finales acordes a las
actividades que cada estudiante haya realizado durante el cuatrimestre y su concreción será observada y evaluada en los informes.
7.
La práctica podrá desarrollarse de manera individual o en duplas de practicantes.