Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia Política; Argentina. | es_ES |
dc.coverage.spatial | Mar del Plata | es_ES |
dc.coverage.temporal | 2024 | |
dc.creator | Departamento de Ciencia Política. (2024) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T17:27:46Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T17:27:46Z | |
dc.date.issued | 2025-03-25 | |
dc.identifier.uri | http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1630 | |
dc.description | legitimidad del poder político y la fundamentación del Estado. La irrupción de las revoluciones. Economía política y filosofía de la historia. La división entre la sociedad civil y el Estado. La cuestión de la democracia. II. Nicolás Maquiavelo: Los comienzos de la teoría política moderna: Maquiavelo, los antiguos y el renacimiento italiano. La verità effettuale. La inteligencia de la acción política. Virtudes, virtù y fortuna. El problema de la fundación y la conservación del Estado. La naturaleza de la ciudad y la discusión sobre los tipos de régimen. Republicanismo. La desunión y los tumultos: conflicto, ley y libertad. Pueblo y poder. III. Thomas Hobbes: Hobbes y los antiguos: naturaleza y artificio. Presupuestos y estructura del estado de naturaleza. Derecho natural y ley natural. Sobre la obligatoriedad de la ley natural. Transferencia de derechos, autorización y representación. Generación y definición del Estado. La cuestión de la soberanía. Formas de gobierno. Los derechos del soberano y la libertad de los súbditos. La desintegración del Estado. IV. Baruch Spinoza: La singularidad de Spinoza en la tradición de la teoría política moderna. Sobre la libertad de pensamiento. Supuestos ontológicos y antropológicos de la teoría política spinoziana. Derecho natural y fundamentación del Estado: jus y potentia. La multitud y la institución del poder político. La multitud y las formas de régimen. Principio democrático y movimiento de la democracia. V. Jean-Jacques Rousseau: El desencuentro moderno entre civilización y moralidad. Crítica a la Ilustración: ciencia y virtud. El pensamiento del origen: la antropología rousseauniana, la crítica a Hobbes y la redefinición de la ley natural. El problema de la historia: el desarrollo de las facultades y la maleabilidad humana. Génesis de la sociedad civil y fundamentos de la desigualdad entre los seres humanos. La tensión entre el ser humano y el ciudadano. Institución del cuerpo político: libertad, obligación política y contrato social. Voluntad general: definición y atributos de la soberanía. Sobre el rol del Legislador. La religión civil. humano y la voluntad popular. Forma de soberanía, forma de régimen y la cuestión de la representación. La constitución republicana. El problema de la paz perpetua: derecho de gentes y derecho cosmopolita. Filosofía de la historia. Política y moral. VII. G.W.F. Hegel: Hegel y la tradición del pensamiento político: antiguos y modernos. Metafísica e historia. Propósito y estructura general de los Principios de la filosofía del derecho: el problema de la libertad y el despliegue del concepto de derecho. El derecho abstracto y la noción de propiedad. La moralidad y el deber ser kantiano. Introducción a la eticidad. La familia como comunidad básica. La sociedad civil y el problema de la economía política. La crítica al contractualismo. La eticidad estatal. Eticidad y libertad. VIII. Karl Marx: De la crítica de la religión a la crítica de la política. El problema de la emancipación humana. La “verdadera democracia” y el principio democrático. La alienación, la escisión entre el burgués y el ciudadano y la crítica del Estado moderno. La sociedad burguesa, la propiedad privada y los límites de la Revolución francesa. La crítica a los derechos humanos. El materialismo práctico y el tránsito a la crítica de la economía política. Acción, praxis, trabajo. Lucha de clases, sujeto proletario, dictadura del proletariado e historia. IX. Alexis de Tocqueville: Características principales de la revolución democrática. La necesidad de una nueva ciencia política. La democracia como “estado social”. La igualdad de condiciones y las ambigüedades de la democracia: la afirmación del individuo y el “poder social”. Libertad individual y libertad política. El sistema de opresión de nuevo tipo. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | es | es_ES |
dc.subject | Licenciatura en Ciencia Política | es_ES |
dc.title | Teoría política 2 | es_ES |
dc.entidad | Depto_CP | es_ES |