Descripción:
Bloque I:
Introducción. De los primeros pasos a la actualidad de la Educación Comparada: del viaje o viajero y visitas; del préstamo o trasvasamiento educacional; de las monografías; de la yuxtaposición; de la cooperación internacional; del análisis factorial; de la teoría de las corrientes educativas; de los problemas; de la analítica documentaria; del análisis estrúcturo-funcional; del análisis científico; de los organismos internacionales y el eclecticismo. Propósitos de la Educación Comparada, su naturaleza: objeto, teorías, epistemología y actores. Usos y abusos de la educación comparada. Prospectiva. La Educación Comparada como campo de formación profesional: ámbitos de aplicación.
Bloque II:
Enfoques y epistemología de la educación comparada. Los niveles y unidades de comparación o categorías de análisis. Cuestiones metodológicas de la educación comparada: unidad y/o diferenciación, universal y/o particular, cualitativo y/o cuantitativo. La comparación: operación mental universal y método científico social. Unidades de comparación: espacios, sistemas, tiempos, culturas, valores, rendimientos educativos, políticas, currícula, organizaciones educativas, modos de aprender, innovaciones pedagógicas, reformas educativas… La comparación y sus fases como método científico social: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación. El uso de indicadores y el aporte de la estadística.
Bloque III:
Los sistemas educativos latinoamericanos. Su historia: expansión, crisis y reforma. Las reformas educativas en los ’90 y en el siglo XXI: generalidades y especificidades, continuidades y rupturas. El rol de las agencias y organismos internacionales en los procesos de reforma educativa. Diagnósticos y propuestas pasados y presentes. Los problemas actuales de los sistemas educativos en Latinoamérica y su expresión
en la información estadística y los indicadores. Perspectiva histórica en el devenir del sistema educativo argentino: el nivel superior universitario y la formación docente. Las Reformas desde una mirada comparada. Experiencia de regionalización: MERCOSUR Educativo ....
Bloque IV:
Panorámica de los sistemas educativos mundiales. Los sistemas educativos contemporáneos y de los países centrales. Masificación, descentralización, evaluación, los límites de la integración. Los cambios en las tradiciones organizacionales vigentes durante el siglo XX: centralización y descentralización. Estado y mercado educativo. Las nuevas configuraciones de los sistemas educativos europeos. Inclusión, acceso y resultados escolares: las orientaciones de las reformas educativas contemporáneas.
El análisis de los casos nacionales: El sistema educativo y la educación superior en Canadá …
Bloque V:
La internacionalización de la educación superior. Tendencias actuales. Procesos de regionalización y convergencia en educación superior: Unión Europea, Mercosur. La transnacionalización de la educación. La educación en la OMC. La resignificación de la Educación Comparada en relación con la globalización, las reformas educativas y la internacionalización de la Educación. Nuevos desafíos para una aproximación comparada de la educación en un mundo globalizado. Relación entre globalización, procesos de integración regional y movilidades. Geopolítica del conocimiento. El sistema educativo actual, las movilidades académicas y el reconocimiento de trayectos formativos. Análisis de casos en la Educación a Distancia-virtual, la Formación Profesional y la Educación Popular...