Descripción:
I. Gén-eros
Revisitar a la categoría género como una subversión epistemológica emparentando su emergencia con las teorías de la educación, es la intención que
transversaliza a esta unidad. El concepto de performatividad del género (Judith Butler) y la materialidad ambiental en las epistemologías feministas, queer y
críticas al androcentrismo. La distinción sexo/género. Género/sexualidad, interseccionalidad y especie. Donna Haraway, la continuidad del problema y los
parentescos eróticos. La articulación pedagógica y la descolonización de la mediación (Rui Mesquita). Las Instalaciones como ambientes narrativos en la
educación.
II. Sin-Tesis: una teoría social
Esta unidad emerge en las des/composiciones de una enunciación queer para las teorías sociales. Las fragmentación del sujeto moderno, la
intelectualización de los conocimientos y la normalización de la educación se detienen en la disidencia, resistencia y ignorancia con una serie de lecturas de
teorías descoloniales, queer y de género: Rossi Braidotti y el poshumanismo, Vandana Shiva y la unidad con la tierra, Eugenio Carutti y la inteligencia
planetaria, José Esteban Muñoz y la utopía queer, Jack Halberstam, la baja teoría y el fracaso indisciplinado, Marlene Wayar y la teoría trans/trava/travesti.
Pedagogía queer, interespecismos y anticapacitismos: Las críticas a la mediación lineal, la racionalidad evolucionista y la retórica salvacionista del
humanismo.
III. El ambiente como investigación
El rigor intelectual y el placer sensorial en la educación. La investigación narrativa y autobiográfica en la educación. El estudio de las sexualidades,
afectividades y corporalidades en la descomposición del campo pedagógico. De objeto-sujeto a ambiente. La investigación como relación.
Investigaciones-vidas. Modos sensibles y vitales de hacer investigación: La intimidad y el giro erótico en la investigación. El giro botánico y la autobiografía
expandidada. La investigación sensorial y la teoría queer doméstica. La performatividad como modo de conocer, ser y saber en relación a las experiencias de
socialización de prácticas de investigación. La narrativa científica en primera persona como agenciamiento político, pedagógico, epistemológico y ontológico
para la expansión de derechos.