Descripción:
UNIDAD I
La filosofía como modo de vida. La actitud filosófica como ethos crítico. La ética, el agón y el conocimiento de uno mismo. La erótica como pedagogía. El cuidado de sí y la política del gobierno de uno mismo y los otros. La inquietud de sí como investigación de la propia vida. Epimeleia heautou como práctica pedagógico-política. La askesis y sus prácticas de aprendizaje: la escucha, la escritura, la lectura.
Ética hedonista en la filosofía helenística: epicureísmo. Rechazo de la moral tradicional. La Filosofía como saber para la vida. Materialismo, autarquía, ataraxia y aponía. El placer, los deseos: distinciones. Logoi terapéuticos. La libertad. La philia.
Ética estoica en el cosmopolitismo romano: Epícteto y Marco Aurelio, el problema de la libertad. Prácticas de sí y el gobierno de uno mismo. Tensión entre la libertad individual y la libertad colectiva. La razón como estrategia intelectual de ordenamiento cósmico. Razón y virtud, la figura del Sabio. La apátheia, como gesto de libertad ante las pasiones. El destino. La política estoica: autárkeia y philía. De la racionalidad cósmica a la racionalidad antropocéntrica: Descartes y el uso de las pasiones. El problema de la relación entre alma (racional) y cuerpo (pasiones) en la Modernidad. El dilema entre la trascendencia y la inmanencia: la vida como autoafectación.
Educación en la actualidad: pasiones y afecciones en el ethos educativo. Investigaciones en Educación: lo afectivo en las prácticas de enseñanza.
UNIDAD II
Semanas 4, 5 y 6
Ética ontológica: Spinoza y las afecciones. Ontología de la inmanencia, atributos y modos de existencia. La concatenación del alma y el cuerpo como encuentro de las distintas expresiones de la sustancia. El Ser humano y el deseo. El conatus. Los afectos, las afecciones, las pasiones. La potencia y la esencia. La democracia como potencia de existencia colectiva. Derecho natural, derecho político. Los encuentros como potencia política y pedagógica. Politización de las afecciones en la Educación: infoesfera, sensibilidad y estética. Afectos políticos y política de las pasiones: la sociedad de los afectos, y el capitalismo del deseo. Pasiones políticas: organización del odio, contingencia del dolor, performatividad de la repugnancia. El miedo como afecto político del proceso de subjetivación del dispositivo de seguridad. El ethos colectivo: vulnerabilidad, precarización y modos de resistencia ético-políticos de lo pedagógico.
Ética hedonista contemporánea en la perspectiva de Onfray: voluntad de goce vs. ideal ascético, la ética dispendiosa, prodigalidad y resignificación de la desmesura. Reivindicación de las pasiones en la ética: unión de ética y patética. Patética como estética de las pasiones. Alteridad en el utilitarismo hedonista vs. egocentrismo. Los círculos éticos. Afinidades electivas vs. igualitarismo moral. La intersubjetividad en la dinámica de los círculos éticos. La circulación de afectos. La consideración como virtud y la cortesía como principio activo en las interacciones humanas en la cartografía de los círculos éticos. El estilo como composición de una vida ético-estética. Afectos políticos y política de las pasiones: la sociedad de los afectos, y el capitalismo del deseo. El problema del consentimiento, la obediencia y la servidumbre ante los sistemas de opresión: la obediencia alegre. Los riesgos del constructivismo del deseo: amor fati capitalistis. Pasiones políticas: organización del odio, contingencia del dolor, performatividad de la repugnancia. El miedo como afecto político del proceso de subjetivación del dispositivo de seguridad. Violencia ética. El ethos colectivo: vulnerabilidad, precarización y modos de resistencia ético-políticos de lo pedagógico.