Descripción:
Espacio introductorio:
Una mirada retrospectiva de la construcción del campo de las Ciencias de la Educación y del ejercicio del rol del licenciado/a y profesor/a en ciencias de la educación. Alcances e incumbencias del título de Profesor/a y Licenciado/a en Ciencias de la Educación. El trabajo pedagógico y sus reconfiguraciones en los campos escolar, académico y profesional. Abordaje e intervención referidos a las problemáticas que atañen a cada espacio laboral: tradiciones y tribus académicas. Orientaciones actuales y devenires que amplían el horizonte de comprensión en el ejercicio profesional en las Ciencias de la Educación.
Taller A:
Orientación hacia la enseñanza y conducción en instituciones y organizaciones del sistema educativo formal y no formal. Alfabetizaciones sociales. El poder educativo en los sujetos y los territorios. La institucionalización social de la educación: sujetos, agentes y agencia educativa. Las educaciones y las culturas en la trama comunitaria. Las relaciones entre comunicación y educación. Espacios laborales en la formación docente: niveles, territorios y jurisdicciones. El contexto de inserción local y nacional.
Taller B:
Orientación hacia el desempeño en capacitación y formación permanente y continua. Los cambios en el mundo del trabajo. Necesidades y oferentes. Educación de adultos en contextos diversos: empresas – ONG - fábricas recuperadas – cooperativas - instituciones diversas.
Capacitación docente. Diseño y desarrollo de propuestas de capacitación. Configuraciones laborales a partir de la inclusión de las tecnologías digitales a la enseñanza.
Taller C:
Orientación en el desempeño de asesoramientos y orientaciones en procesos políticos-pedagógicos y didácticos. Prácticas hegemónicas y emergentes en el campo de las Ciencias de la Educación: intervenir, actuar, asesorar, orientar, acompañar, estar. El asesoramiento pedagógico como práctica genérica. Espacios de asesoramiento en contexto: educación a distancia, educación para la salud, recursos humanos, animación sociocultural, diseño curricular, tecnología educativa, entre otros. Orientación educativa y orientación vocacional-profesional. Asesor interno o externo. El guión de asesoramiento.
Taller D
Orientación hacia la investigación en educación. Desempeño en la producción de contenido científico educativo-cultural. Agencias y organismos nacionales e internacionales vinculados con la investigación educativa. Becas. Convocatorias. Modalidades y opciones de participación en la investigación en la UNMdP y otras instituciones. CONICET, CIC, FONIETP, OEI y otras. La promoción de la cultura científica. Educación no formal e informal en ciencias. Divulgación y popularización de las ciencias. Debates en el sector y criterios de demarcación en las comunidades académicas.
Espacio de cierre o final:
Serendipias, misceláneas y devenires de la profesión: la Biblia y el calefón. Perspectivas individuales y grupales frente a los escenarios contemporáneos que sitúan el desempeño del rol desde el perfil construido en la licenciatura o el profesorado en Ciencias de la Educación