Descripción:
UNIDAD 1: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
Acerca del conocer y el conocimiento. La Geografía Moderna: una ciencia de las relaciones hombre-medio. Los forjadores de la Geografía Moderna. Humboldt y Ritter. Institucionalización de la Geografía. Rupturas y continuidades en el pensamiento geográfico. Los problemas-clave de la Geografía. Las distintas filosofías predominantes en el conocimiento científico y su influencia en la Geografía. El Positivismo y la Geografía. El historicismo y la Geografía. Ambientalismo y Determinismo geográfico. La dimensión regional de las relaciones hombre-medio. Regiones y paisaje. Las geografías del sujeto: regiones, paisajes, lugares. Filosofías de la subjetividad: La crítica al racionalismo. La quiebra del positivismo y las Geografías Radicales. El realismo y el posmodernismo.
La Geografía y las Ciencias Sociales: el futuro de la Geografía. Teoría y práctica de la Geografía. Los Geógrafos en la sociedad.
UNIDAD 2: EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Objeto, método y prácticas de la Geografía. Hacia una definición de un método. La noción de Espacio: el Espacio como producto social. Distintos niveles de escala, categorías geográficas. Los procesos: agentes, prácticas y representaciones espaciales. Las representaciones del espacio: actividades productivas y modelos territoriales. Los procesos espaciales: diferenciación, desigualdad, fragmentación. Espacio-tiempo-sociedad. El espacio percibido, el espacio concebido, el espacio vivido.
Nuevas relaciones entre lugar, Estado – Nación y mundo. Lo universal y lo local. Redefinición del concepto de región. Espacio y Territorio. La ordenación del territorio. El espacio geográfico como receptor de decisiones. Relaciones de poder y conflictos.
UNIDAD 3: EL CONTENIDO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA GEOGRAFÍA DE PROBLEMAS RELEVANTES.
Recursos físicos, humanos y técnicos. Dialéctica planetaria y local. Otras geografías – Otros tiempos.
El medio: oportunidades y obstáculos. Los procesos naturales actuantes. Cambios ambientales, incertidumbres, riesgos. Los nuevos territorios. Manejo y valorización de los recursos naturales.
Presión humana sobre los ecosistemas. La “irracionalidad económica”: impactos negativos sobre el medio ambiente. Las nuevas tecnologías y su relación con los otros elementos del espacio. Expansión de la pobreza y migraciones. Los nuevos refugiados ambientales. Impacto territorial de la crisis global sobre las metrópolis. Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas. El espacio rural en América Latina: nuevos conflictos, nuevas ruralidades. Producción de alimentos: Hambre- biocombustibles