Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. | es_ES |
dc.coverage.spatial | Mar del Plata | es_ES |
dc.coverage.temporal | 2024 | |
dc.creator | Departamento de Geografía (Primer cuatrimestre, 2024) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T14:18:56Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T14:18:56Z | |
dc.date.issued | 2025-03-27 | |
dc.identifier.uri | http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1724 | |
dc.description | UNIDAD 1: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Acerca del conocer y el conocimiento. La Geografía Moderna: una ciencia de las relaciones hombre-medio. Los forjadores de la Geografía Moderna. Humboldt y Ritter. Institucionalización de la Geografía. Rupturas y continuidades en el pensamiento geográfico. Los problemas-clave de la Geografía. Las distintas filosofías predominantes en el conocimiento científico y su influencia en la Geografía. El Positivismo y la Geografía. El historicismo y la Geografía. Ambientalismo y Determinismo geográfico. La dimensión regional de las relaciones hombre-medio. Regiones y paisaje. Las geografías del sujeto: regiones, paisajes, lugares. Filosofías de la subjetividad: La crítica al racionalismo. La quiebra del positivismo y las Geografías Radicales. El realismo y el posmodernismo. La Geografía y las Ciencias Sociales: el futuro de la Geografía. Teoría y práctica de la Geografía. Los Geógrafos en la sociedad. UNIDAD 2: EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA Objeto, método y prácticas de la Geografía. Hacia una definición de un método. La noción de Espacio: el Espacio como producto social. Distintos niveles de escala, categorías geográficas. Los procesos: agentes, prácticas y representaciones espaciales. Las representaciones del espacio: actividades productivas y modelos territoriales. Los procesos espaciales: diferenciación, desigualdad, fragmentación. Espacio-tiempo-sociedad. El espacio percibido, el espacio concebido, el espacio vivido. Nuevas relaciones entre lugar, Estado – Nación y mundo. Lo universal y lo local. Redefinición del concepto de región. Espacio y Territorio. La ordenación del territorio. El espacio geográfico como receptor de decisiones. Relaciones de poder y conflictos. UNIDAD 3: EL CONTENIDO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA GEOGRAFÍA DE PROBLEMAS RELEVANTES. Recursos físicos, humanos y técnicos. Dialéctica planetaria y local. Otras geografías – Otros tiempos. El medio: oportunidades y obstáculos. Los procesos naturales actuantes. Cambios ambientales, incertidumbres, riesgos. Los nuevos territorios. Manejo y valorización de los recursos naturales. Presión humana sobre los ecosistemas. La “irracionalidad económica”: impactos negativos sobre el medio ambiente. Las nuevas tecnologías y su relación con los otros elementos del espacio. Expansión de la pobreza y migraciones. Los nuevos refugiados ambientales. Impacto territorial de la crisis global sobre las metrópolis. Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas. El espacio rural en América Latina: nuevos conflictos, nuevas ruralidades. Producción de alimentos: Hambre- biocombustibles | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | es | es_ES |
dc.subject | Sociología | es_ES |
dc.subject | Historia | es_ES |
dc.subject | Filosofía | es_ES |
dc.subject | Profesorado en Geografía | es_ES |
dc.subject | Licenciatura en Geografía | es_ES |
dc.title | Introducción a la Geografía | es_ES |
dc.entidad | Depto_G | es_ES |