Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología; Argentina. | es_ES |
dc.coverage.spatial | Mar del Plata | es_ES |
dc.coverage.temporal | 2024 | |
dc.creator | Departamento de Sociología (Segundo cuatrimestre, 2024) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T00:59:55Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T00:59:55Z | |
dc.date.issued | 2025-03-30 | |
dc.identifier.uri | http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1801 | |
dc.description | Unidad 1: Paradigmas en Psicología Social Contextos de emergencia y problemas teóricos de los paradigmas en Psicología Social. Aportes, límites y tensiones entre paradigmas (positivista, crítico y postmoderno). Estudios sociales en Psicología. Estudios empíricos experimentales. Perspectivas constructivistas. Marxismo. Tradiciones latinoamericanas: psicología social comunitaria y psicología política. Unidad 2: Socialización y construcción social de la realidad. El proceso de socialización (primaria, secundaria y resocializaciones). Constitución de sí mismo y del otro generalizado. Vida cotidiana y conocimiento de sentido común. Construcción, mantenimiento y cambio de la realidad subjetiva. Unidad 3. Comunicación, lenguaje y representación social. Modelos de comunicación, lenguaje y comunicación no verbal (proxémica y kinésica). La pragmática de la comunicación. Percepción social y atribución social. Teorías de las actitudes. De la representación colectiva a la representación social. Influencia social (modalidades). Teoría de innovación e influencia de minorías. Educación y cambio social. Unidad 4: Construcción cultural de los cuerpos: género, sexualidad, edad y raza/etnia. El cuerpo como espacio de indagación y significación social. Racionalidad científica y medicalización de la sociedad. Lo normal y lo patológico. Sexualidad, control social, normalización y patologización. Producción de subjetividad sexo-generizadas. Aportes y límites de la perspectiva de género. Ciudadanía sexual. Discapacidad y capacitismo. Estigma, discriminación y segregación. Unidad 5: Instituciones, identidad y subjetividad Instituciones, relaciones de poder y producción social de la subjetividad. Crisis de la representación unitaria de la sociedad y del modo en que se constituye el sujeto. Teorías de la identidad y narrativas. Singularización creciente de las experiencias. Dinámicas de individuación en contextos de desigualdades estructurales. Subjetividades post-decoloniales. Unidad 6. Relaciones entre disciplinas: multi, inter y trans disciplinas. Tensiones y colaboraciones entre disciplinas: Psicología, Psicología Social, Sociología, Antropología y Medicina. Encuentros y desencuentros en el ámbito académico y en la investigación. Encuentros y desencuentros en las políticas sociales y el trabajo interinstitucional en el Estado y la sociedad civil. El desafío de construir conocimiento complejo y políticas integrales. Psicología social y salud colectiva. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | es | es_ES |
dc.subject | Sociología | es_ES |
dc.title | Psicología Social | es_ES |
dc.entidad | Depto_S | es_ES |