Descripción:
Unidad Introductoria
·
¿Con la sociología no basta? ¿Por qué hay que leer ficción para hablar de la sociedad?
·
Los hechos, la verdad científica, la ciencia, la ficción y la ciencia ficción.
· Ciencia ficción y perspectiva de género: los clásicos y sus claves de lecturas.
· Problematizar los relatos para pensar en otros futuros posibles: héroes, flechas y bolsas.
·
La teoría como ficción y como tecnología de pensamiento.
Unidad 1. Ciencia y tecnociencia feministas
·
Los estudios sociales de la ciencia: los debates sobre la objetividad y la replicabilidad de los experimentos.
·
Las epistemologías feministas en las ciencias duras: el androcentrismo y el colonialismo en los laboratorios.
·
Antropocentrismo, cientificismo y los límites de la sociobiología.
·
Pensamiento situado: la epistemología del punto de vista y la objetividad fuerte.
·
Pensamiento tentacular y SF: ciencia ficción, fabulación especulativa, figuras de cuerdas, hechos científicos y hasta ahora.
·
Ciencias sociales y feminismo especulativo ¿podemos aventurar futuros?
Unidad 2: Crisis climática, ecofeminismo y afrofuturismo feminista
· El pensamiento feminismo negro: experiencia, lugares de habla y conocimiento en la epistemología de la interseccionalidad.
·
Ciencia ficción para la diáspora: los tópicos afrofuturistas.
·
Feminismos y crisis climática: ecofeminismo y futurismo feminista.
·
Unidad 3: Abolicionismo de género y futuridades feministas
·
Abolicionismo de género, reproducción y parentesco: de las radicales al xenofeminismo.
·
Futuridades feministas en la literatura: viajes en el tiempo y producción de conocimiento, entre la “opresión” y la “indeterminación”.
·
La teoría queer como ficción especulativa e identidad: Del "no hay futuro" a las utopías queer.
·
Tecnomaterialismo e identidad de género. “Sexo” y “género” entre pasado, presente y futuro.
Unidad 4: Los feminismos ante los dilemas del Antropoceno
·
Los dilemas del Antropoceno: el antiespecismo, los derechos de la naturaleza y el “giro animal”.
·
Antiespecismo y feminismos: el debate por la ontología de “lo humano” y el género
·
Donna Haraway: el generar parentesco en Chthuluceno como respons-habilidad multiespecies.