Descripción:
promover el bienestar y la movilidad social y sus funciones reproductoras del orden social. Problemas sociales, macro, meso y micro políticas. Demandas Sociales e Intervención social. Los Proyectos en el contexto de la Políticas Sociales. La perspectiva ambiental y territorial. Interdisciplina. Actores sociales. Las actitudes ingenua, científica y crítica y constructiva respecto de la realidad. La realidad como una configuración específica de condiciones objetivas y disposiciones subjetivas. El proyecto como forma privilegiada de intervención. El proyecto como forma de competencia para la asignación de recursos. La mirada sistémica y la búsqueda de indicadores para diagnosticar un problema social. Niveles de expresión de las aspiraciones: Misión, Visión, Estrategia, Propósitos, Objetivos, Actividades y Productos. El marco de referencia de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable. El desarrollo y la sustentabilidad como criterio y objetivo
Unidad 2: El enfoque de marco lógico como estrategia para la elaboración de proyectos participativos. Análisis del territorio y la población: Población de referencia, objetivo y focalizada. Criterios de Focalización. Identificación y convocatoria de actores involucrados y población destinataria, selección del problema, árbol de problemas, árbol de objetivos, búsqueda y selección de indicadores, relaciones causa-efecto y supuestos. Indicadores de Impacto, de Propósito, de Productos y de Proceso; directos e indirectos. Estrategias de intervención: Establecimiento.
Unidad 3: Análisis de pre-factibilidad y factibilidad: factibilidad técnica y factibilidad económica. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Matriz FODA cuantificada. Análisis del medio ambiente general (Político, Legal, Tecnológico, Socio-demográfico, Cultural, Económico, Educativo y Recursos) y específico (Clientes, Proveedores, Competidores, Organizaciones Sociales, Empresas, Estado). Estudio de escenarios alternativos y adaptabilidad del proyecto. Previsión del impacto ambiental, económico y social. Análisis de otros efectos (indirectos, externalidades, intangibles) y costos.
Unidad 4: La Planificación del programa: Actividades, responsables, involucrados, recursos, productos e indicadores. Duración y dependencia entre actividades. Presupuestos: Pre-inversión, inversión, costos, contraprestaciones institucionales, demandas y fuentes de financiamiento. Poniéndole precio a lo que no tiene precio: estimaciones de valor, precios de mercado y sombra, tasa social de descuento. Evaluación privada y social. Métodos de Comparación. Selección y Seguimiento de proyectos. Herramientas Informáticas (Project®, Excel®). Línea de Base. Instrumentos. Informes.
Unidad 5: El enfoque de la inteligencia Territorial. Concepto. Conceptos convocados: territorio, sociedad del conocimiento, desarrollo sostenible, combinación, información y comunicación, transición socio-ecológica. Principios éticos. Enfoque global, sistema complejo (Edgar Morin), grupo de socios (actores), participación de los ciudadanos. Principios metodológicos: El territorio es el espacio de la acción, Enfoque global y equilibrio del territorio, Difundir la gestión del proyecto y la cultura de la evaluación. Desarrollar la accesibilidad de las tecnologías de la información. Nuevos enfoques: Metodologías Ágiles, SCRUM, Kanban.
Unidad 6: El Equipo de coordinación del proyecto. Conformación. Liderazgo. Funciones. Características de sus integrantes. Relaciones interpersonales: influencia, comunicación, vínculos, aprendizaje y conflictos. Delegación de tareas y responsabilidades. Estrategias de Comunicación y Sistema de Información. Aspectos sociales a no descuidar en los proyectos: invitaciones, agradecimientos y festejos.