Introducción: Uno de los cambios más notorios que experimentó la matriz eléctrica argentina en el
último decenio se advierte en la utilización masiva de la generación eólica. Este sector
se ha posicionado como la tecnología líder en el área de producción eléctrica a partir
de fuentes de energía renovable y cumple un papel clave en la transición hacia una
matriz energética diversificada con minimización de la dependencia de combustibles
fósiles. Sirva mencionar que, durante el transcurso del año 2024, el mercado eléctrico
logró superar el 20% de contribución de fuentes renovables en el consumo de energía
eléctrica nacional que la Ley 27.191/2015 estipuló como meta a alcanzar antes del 31
de diciembre de 2025 y que el sector eólico fue responsable de proveer más del 70%
de dicha energía producida (datos de CAMMESA, 2025a).1
Igualmente significativas
son las transformaciones en los paisajes regionales, en el uso del suelo no urbano, en
la valorización de las tierras rurales o en la configuración territorial del sistema
eléctrico –entre otros hechos que conciernen a la geografía de la energía– por el
emplazamiento de parques eólicos de alta potencia, que son infraestructuras con un
consumo extensivo de superficies abiertas.
Fil: Furlan, Adriano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.