Introducción: Desde dónde partimos y hacia dónde vamos .............................. 5-8
1. Capítulo 1: Marco teórico-metodológico ................................................ 9-105
1.1. El universo dramático: concepciones teóricas 10
1.2. Sobre la obra de Kartun en los estudios teatrales 26
1.3. La obra kartuniana en perspectiva: una periodización posible 37
1.4. Historia del teatro independiente. Inserción de Mauricio Kartun en una línea histórica 45
1.5. Teatro y política ¿Qué entendemos por teatro político? 50
1.6. Apuntes para un comienzo: la juventud militante. La experiencia Boal y el grupo
Cumpa 69
1.7. Un teatro nacional y popular: el horizonte ideológico de Kartun. Revisionismo
histórico, “socialismo nacional” e “izquierda nacional” (Hernández Arregui, Jauretche,
Cooke, Scalabrini Ortiz) 77
1.8. El humor en el teatro. Risa, comicidad, ironía, parodia, humorismo 90
2. Capítulo 2: Primera etapa: la aparición del dramaturgo, o de qué hablamos
mientras estamos en Dictadura ........................................................... 106-172
2.1. “En busca del tiempo perdido 1”: El recuerdo de infancia como dispositivo creador.
Primeras marcas de una identidad estética: el intertexto popular en Chau Misterix (1980) 107
2.1.1. Apuntes sobre la primera puesta 129
2.1.2. Extensión de Chau Misterix: sobre cuatro monólogos no escenificados 134
2.1.3. Sobre la tradición del uso del monólogo en el teatro occidental 137
2.2. La experiencia Teatro Abierto: compromiso, metáfora y censura 141
2.3. “En busca del tiempo perdido 2”: experimentaciones con el tiempo y la memoria en La
casita de los viejos (1982) 148
2.4. Hacia un teatro realista 1. Música popular y desencanto en Cumbia morena cumbia
(1983) 156
3. Capítulo 3: Segunda etapa: un autor se consolida ................................ 173-259
3.1. Desembarco en el San Martín: Pericones (1987) como obra bisagra. La fuerza del
intertexto político en yuxtaposición con lo popular 174
3.1.2. Salgari + Hernández Arregui = Pericones 175
3.1.3. Teatro político y polémica 188
3.1.4. Dos posturas críticas 191
3.2. Hacia un teatro realista 2. Marginalidad e identidad en El partener (1987) 198
3.3. La adaptación como creación 1. Hacer teatro con “ropa usada”: sobre Sacco y Vanzetti
(1991) 217
3.4. La adaptación como creación 2. Leer Aristófanes para leer la patria: comedia y utopía
en Salto al cielo (1993) 230
3.5. Hacia un teatro realista 3. Nuevo referente, el neoliberalismo menemista: Desde la lona
(1997) y Rápido nocturno aire de foxtrot (1997) 243
3
4. Capítulo 4: Tercera etapa. La madurez en escena................................ 260-349
4.1. Sobre la imposibilidad de capturar el deseo. Primera experiencia de dirección de un
texto propio: La Madonnita (2003) 261
4.1.1 La pulsión archivística se hace drama: la captura del instante vs el deseo
incapturable 265
4.1.2 Roberto Arlt, el Paseo de Julio y los hermanos Tuñón 275
4.1.3 La estructura religiosa y sus implicancias 278
4.2. La oligarquía entra en escena 1. El Niño Argentino (2006) como bonsái de la Nación.
4.2.1. Un teatro irrepresentable 282
4.2.2. El humor: arte bufo el gauchesco 287
4.2.3. Teatro y literatura. Los clásicos se hacen cuerpo 292
4.3. La oligarquía entra en escena 2. La Semana Trágica o de cómo Tatana se volvió poeta:
conservadurismo, derecha y clase media en Ala de criados (2009) 298
4.4. El teatro como parábola 1: mito bíblico y anarquía en Salomé de chacra (2011) 313
4.5. El teatro como parábola 2. Dialéctica irreconciliable en Terrenal. Pequeño misterio
ácrata (2014) 325
5. Coda.......................................................................................... 350-392
5.1. Experimentación genérica: los monólogos (Como un puñal en las carnes y La suerte
de la fea) 351
5.2. El compositor de canciones 359
5.3. Kartun ensayista y pedagogo (Escritos 1975-2015) 365
5.4. La escritura en colaboración: Lejos de aquí, con Roberto Cossa 370
5.5. Clásicos adaptados y escritura en colaboración: Volpone (1995) y La leyenda de Robin
Hood (1996) 373
5.6. La adaptación como creación 3. Sobre literatura argentina. Kartun y el teatro de títeres
(Juan Darien) 376
5.6.1. Primera parada. “El carozo mítico” en el cuento de Quiroga 377
5.6.2. Segunda estación. “El drama del asimilado”: Kartun lee a Horacio Quiroga 382
5.6.3. “Senderos que se bifurcan”. De los títeres para adultos a un lector juvenil 388
5.6.4. Fin del recorrido para Juan Darién. Algunas conclusiones sobre esa “cotidiana
violencia colonial” 391
6. Conclusiones. Identidad nacional e identidad poética: la obra de Mauricio Kartun
en perspectiva................................................................................. 393-409
7. Bibliografía................................................................................. 410-434
7.1. Fuentes primarias 411
7.2. Entrevistas 414
7.3. Revistas 415
7.4. Material de prensa 415
7.5. Bibliografía teórico-crítica de referencia 416
7.6. Filmografía 434
Agradecimientos............................................................................. 435-436
Fil: Bracciale Escalada, Milena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Secretaría de Investigación y Posgrado; Argentina.