Departamento de Filosofía. (Primer cuatrimestre, 2024)
Descripción:
Contenidos a desarrollar en la asignatura
a) Estatuto de la ética como ciencia práctica. La praxis humana y el fenómeno de la moralidad: los juicios evaluativos, en general, y los éticos, en particular. La precomprensión moral como presupuesto de la reflexión ética, y los distintos niveles de ésta.
b) Ámbitos de normatividad: moral, religión, derecho y política. Cuestiones (no solo) terminológicas: êthos, éthos y ética. Clasificaciones éticas tradicionales: eudemonismo, consecuencialismo, deontologismo. Métodos y problemas principales.
c) El intelectualismo socrático o la virtud como ciencia. Las virtudes anímicas de Platón. Aristóteles y la ética de la virtud. El lugar de las ciencias prácticas. Relación entre ética y política. La búsqueda del bien o de lo bueno (fin). Las partes del alma y los tipos de vida. Término medio, virtudes éticas y dianoéticas. Los actos voluntarios: deliberación y elección. La prudencia (phronesis) como inteligencia práctica. El placer y la vida feliz.
d) La ética helenística (con especial referencia al epicureísmo y el estoicismo): panorama y caracterización general. El placer prudente y el actuar conforme a la razón. Controversia en torno a la utilidad y la conveniencia de la pasión. El destino de la vida y el rol (im)posible del individuo. El temor a los dioses y la vida feliz. El tretafármaco y las cartas exhortativas.
e) Ética antigua y ética moderna: de las disposiciones habituales a la moralidad de los actos; de la virtud a la justicia.
f) Introducción a la ética del deber (Kant). La capacidad de desear y la razón práctica. La dialéctica natural de la razón y la necesidad de una fundamentación filosófica de la ética. La buena voluntad y la conciencia moral. Concepto de deber y tipos del mismo. Noción y clasificación de imperativos: hipotéticos y categóricos. Las distintas fórmulas de este último. La persona como fin en sí mismo. El legislador universal, la autonomía y el reino de los fines.
g) La crítica de Hegel a Kant: sentido y diferencia entre moralidad y eticidad. Otras críticas a Kant y sus derivaciones en la ética contemporánea.
h) Cuestiones de ética utilitarista. Hume y la investigación sobre los principios de la moral. Las fuentes y el influjo de Bentham. La renovación y la ampliación del utilitarismo por parte de Mill. Utilitarismo del acto y utilitarismo de la regla.
i) Crítica de la tradición ética. La voluntad en Schopenhauer. La significación moral del mundo y la evaluación a través del sufrimiento y la maldad interior. Genealogía de (los ideales de) la moral y transvaloración en Nietzsche. El rebaño y los ascéticos. Virtud, voluntad de poder y fortaleza.
j) La ética del discurso: búsqueda de entendimiento y discurso práctico. La transformación posmetafísica de la ética kantiana. Idea de una metanorma. El debate entre liberales y comunitaristas. Recuperación y reelaboración de Aristóteles mediante una ética de las virtudes (MacIntyre).
h) Ética en práctica(s): La ética convergente, los principios bioéticos y su incomposibilidad. Conflictividad y propuesta de un metaprincipio. Ética e inteligencia artificial; ética de la inteligencia artificial: nuevas y perennes preguntas; los desafíos actuales y las teorías clásicas.