Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Repositorio Dspace/Manakin

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. es_ES
dc.coverage.spatial Mar del Plata es_ES
dc.coverage.temporal 2024
dc.creator Departamento de Filosofía. (Primer cuatrimestre, 2024) es_ES
dc.date.accessioned 2025-03-22T21:06:09Z
dc.date.available 2025-03-22T21:06:09Z
dc.date.issued 2025-03-22
dc.identifier.uri http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1593
dc.description UNIDAD I  Interpretar las carácterísticas existentes en los diferentes contextos de la historia de la filosofía Argentina y Latinoamericana (Colonialismo; Ilustración; Romanticismo; Positivismo; Axiología).  Analizar el período de la Ilustración en Argentina y Latinoamérica y sus métodos de aplicación.  Establecer los criterios filosóficos de la Generación de 1837 y su influencia a nivel local y regional.  Identificar los movimientos culturales emergentes en el período romántico y la tensión dicotómica entre “Civilización y Barbarie”. UNIDAD II  Conceptualizar las diferentes disciplinas integradas a la corriente epistemológica del Postivismo argentino.  Debatir los movimientos filosóficos iniciados en la “Generación de 1880” y las problemáticas socio culturales y políticas que giran en torno al movimiento Positivista.  Abordar el giro axiológico surgido a inicios del siglo XX y su impacto en la formación del pensamiento filosófico.  Ponderar las similitudes y diferencias filosóficas existentes entre el pensamiento filosófico local y el europeo anglo americano. CONTENIDOS: UNIDAD I  Las influencias de la Ilustración en el Río de la Plata, Latinoamérica y el Caribe.  La Revolución como símbolo del progreso y la independencia  El Romanticismo, los intelectuales y la figura del caudillo  Civilización y Barbarie: un debate en pugna para la organización nacional  La historia de la Constitución Nacional y sus principios políticos y filosóficos CONTENIDOS: UNIDAD II  El auge de las ciencias naturales y su relación con la filosofía positivista  La conducción política de la filosofía positivista y sus estrategias metodológicas aplicadas en todas las esferas institucionales  El “aluvión inmigratorio” y las disciplinas científicas generadas en torno a los movimientos sociales.  Las dos Américas y la dialéctica axiológica de “Civilización y Barbarie” a inicios del siglo XX en el pensamiento de Enrique Rodó  El advenimiento de la democracia (1916) y la Reformas Universitaria de 1918. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language es es_ES
dc.subject Profesorado en Filosofía es_ES
dc.subject Licenciatura en Filosofía es_ES
dc.title Pensamiento Argentino y Latinoamericano es_ES
dc.entidad Depto_F es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem