Descripción:
Secuencia 1- Pensar en problemas educativos en los tiempos del Antropoceno. Historias de recolección en el planeta dañado Problemas sociales contemporáneos como problemas educativos: enunciación, constatación, performatividad y agencia. Identificación de escalas interconectadas del contexto político-socio-cultural acerca del cual diseñar proyectos educativos. Equidad social y equidad medioambiental como condiciones de humanidad. Entre la modernidad, su fracaso y el Antropoceno como umbral. Sociedades de baja empatía y depredación del medio ambiente: extractivismo, desigualdades y violencias. Crisis socioecológica, movimientos sociales y acción colectiva. Contra-narrativas y contra-pedagogías del Antropoceno: ecofeminismo y fabulación especulativa. Políticas y programas educativos para la Educación Ambiental Integral (Ley 27.671): conciencia ambiental, formación ciudadana y diversidad cultural en nuestra casa común. El proyecto de intervención educativa como acción política: “seguir con el problema” en el tiempo de un mundo finito.
Secuencia 2-. La ciudad como territorio donde alojar proyectos educativos. Caminar y observar para encontrar el problema educativo
La ciudad como territorio de descubrimiento, exploración y regulación de conflictos. El “afuera” de la escuela. El territorio educativo como red vincular. El espacio urbano como lugar de radicación de proyectos educativos formales y no formales. Ser caminantes sensibles. La etnografía como enfoque para documentación, observación y registro del entorno. La ciudad como territorio educativo y la escuela como refugio urbano. El arte de prestar atención para desnaturalizar el entorno en la búsqueda del problema educativo. Proyectos educativos con perspectiva de género: la ciudad feminista. Ciudad y escuela como escenarios de micropolíticas. Paseos urbanos y tiempo libre/liberado desde una perspectiva pedagógica.
Secuencia 3- Tejer redes de justicia curricular. Una política de cuidado frente a los determinismos de futuro
Tiempos de micropolítica. De la hybris individual a la posibilidad de lo común. Las restricciones a la esfera pública y los peligros de la democracia en el marco del régimen de la información y la revolución tecnológica. La escuela en el contexto del capitalismo cultural y el transhumanismo. La teoría crítica del posthumanismo en conexión con la experiencia escolar. La escuela como refugio urbano y territorio de activismo social. Justicia curricular y justicia afectiva. Saberes y aprendizajes para el siglo XXI, brechas y opciones. Focalización y reorientación de objetivos de los proyectos educativos.
Secuencia Transversal- Crear acciones en comunidad. Diseño y difusión de proyectos educativos
Pedagogía de la interrupción como fundamento para la acción educativa. Giro afectivo y pedagogía de las diferencias. Proyectos educativos, intervención y estrategias de mejora. Pasos y etapas del diseño de proyectos educativos. Diseño: análisis de la situación educativa. Construcción del problema. Definición de objetivos del proyecto. Justificación del proyecto. Análisis de abordajes. Planificación de acciones. Especificación de recursos humanos, materiales y económicos. Cronograma. Generación y ejecución de proyectos: horizontalidad y verticalidad. Gestación. Evaluación de proyectos. Innovación en el aula. Proyectos en Educación formal e informal. El aprendizaje basado en proyectos (ABP), justicia social y justicia curricular. ABP y política de cooperación. Difusión del proyecto educativo