Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Rustoyburu, Cecilia | |
dc.creator | Estruch, Mercedes | |
dc.date | 2025 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T17:16:21Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T17:16:21Z | |
dc.date.issued | 2025-09-15 | |
dc.identifier.uri | http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1871 | |
dc.description | Desde hace décadas, los discursos biomédicos, los medios de comunicación y las industrias de la moda, la belleza y la dieta han construido una jerarquización de los cuerpos, estableciendo la delgadez como el ideal normativo y relegando a los cuerpos gordos a la marginalidad. En Argentina, la gordofobia se ha instalado como un fenómeno social que impacta en la vida cotidiana de las personas gordas, afectando su acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo. Sin embargo, sigue siendo un tema poco explorado desde la sociología y las ciencias sociales en general. En este sentido, la presente tesina analiza cómo la gordofobia atraviesa las experiencias de mujeres gordas en las ciudades de Mar del Plata y Buenos Aires. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas en profundidad, a partir de las cuales se indagan las vivencias de las entrevistadas en distintos ámbitos sociales, los discursos que condicionan sus relatos y las formas en que enfrentan esta discriminación en su vida cotidiana. El trabajo se organiza en seis capítulos. Luego de la introducción y la presentación metodológica, se recuperan los aportes de las ciencias sociales sobre el cuerpo y se argumenta la necesidad de abordar la gordofobia desde una perspectiva sociológica, de diversidad corporal y transfeminista. Luego, se analiza la transmisión generacional de la gordofobia en la familia y la escuela, con énfasis en la cultura de la dieta y la medicalización del cuerpo gordo. Finalmente, en el tercer capítulo, se examina cómo la violencia estética, la patologización de la gordura y los discursos biomédicos hegemónicos influyen en las experiencias, en las subjetividades y las sexualidades de las mujeres entrevistadas. (...) | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | es | es_ES |
dc.subject | Gordofobia | es_ES |
dc.subject | Diversidad corporal | es_ES |
dc.subject | Discriminación | es_ES |
dc.subject | Cultura de la dieta | es_ES |
dc.title | Soy gorda. Un análisis de experiencias de vida de mujeres gordas en Mar del Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | es_ES |
dc.type | bachelorThesis - tesis de grado - trabajo final de grado | es_ES |
dc.filiacion.author | Fil: Estruch, Mercedes.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología; Argentina. | es_ES |
dc.filiacion.contributor | . | es_ES |
dc.entidad | Depto_S | es_ES |
dc.area | Docencia_grado | es_ES |
dc.espacio | invest_tesis | es_ES |