Fichas
-
Aproximación ergonómica a la tarea de guardado de libros y ordenación de estantes en una biblioteca universitaria del Gran Buenos AiresLa ergonomía es la ciencia que aporta puntos de análisis de todas las situaciones que puedan poner en riesgo la salud de los trabajadores. Considerando que en las bibliotecas también se realizan trabajos físicos, especialmente durante el guardado de libros en los estantes (shelving) surge la pregunta sobre el impacto que esta actividad particular pueda tener en la salud de los bibliotecarios. En este vacío se sitúa este trabajo, intentando aportar una observación metódica (de uso frecuente en el campo de la ergonomía) en el campo bibliotecológico. Para ello, fue necesario observar las posturas corporales de un grupo de trabajadores y analizarlas a la luz del Método OWAS para identificar posiciones de riesgo para la salud musculoesquelética y determinar la gravedad de las mismas.
-
El uso de tecnologías móviles en los Servicios Bibliotecarios: Un análisis exploratorio-descriptivo en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del ComahueLa investigación se centró en determinar la utilización de los servicios bibliotecarios mediante el uso de tecnologías móviles, por parte de los usuarios de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Comahue, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en la oferta de sus servicios. En cuanto a la metodología empleada consistió en un estudio de caso, transeccional o transversal de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque mixto. Este estudio abordó la adopción de tecnologías móviles entre los usuarios reales de la biblioteca, así como los servicios bibliotecarios más utilizados y su frecuencia de uso. También se identificaron los factores que influyen en esta elección para acceder a dichos servicios. Además, se evaluó el nivel de satisfacción de los usuarios en base a la disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios a través de tecnologías móviles, y se relevaron los obstáculos percibidos. A partir de las conclusiones de la investigación, se formularon recomendaciones orientadas a mejorar la promoción de los servicios bibliotecarios, con el objetivo de satisfacer las demandas actuales y optimizar la oferta de servicios bibliotecarios
-
Modos de integración de la inteligencia artificial en las bibliotecas de la Universidad de Buenos AiresEsta tesis de investigación tiene el objetivo de analizar el estado de situación de las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires en relación con la Inteligencia Artificial y, en base a eso, proponer líneas de acción críticas y aplicables. Se busca investigar el nivel de conocimiento sobre este tema entre el personal bibliotecario, su posible implementación actual en los servicios de la universidad y la demanda de información relacionada por parte de los/as usuarios/as. Luego de una breve historización sobre los conceptos clave (bibliotecas universitarias, inteligencia artificial y su relación), y a partir del análisis de los resultados obtenidos mediante una encuesta, este trabajo busca ofrecer una visión del estado de situación y aportar conocimiento nuevo sobre la integración actual de la inteligencia artificial en las bibliotecas universitarias. De este modo, la investigación trasciende la sistematización de antecedentes y contribuye activamente a la comprensión de un fenómeno en desarrollo, con fundamento en evidencia concreta y situada.
-
TIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de referenciaTIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de referencia es un trabajo de investigación que constituye la tesina de la carrera y se presenta como requisito para optar al título de Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Su enfoque se caracterizó por ser predominantemente cuantitativo, su diseño no experimental, estuvo orientado a comprobar de qué manera inciden la capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del personal bibliotecario y la aplicación de tales saberes tecnológicos en la calidad de los servicios de referencia de nueve bibliotecas de escuelas de educación técnica del distrito de Lomas de Zamora. A partir del análisis de los datos recabados, y desde una perspectiva general, se evidencia que los hallazgos empíricos obtenidos permiten no solo conocer el nivel de formación en TIC del personal bibliotecario, así como el grado de implementación de dichos saberes en el servicio de referencia de las unidades informativas analizadas, sino también constituir un aporte teórico significativo para la comprensión de los fenómenos vinculados a la temática abordada. Desde una mirada más específica, los resultados acentúan la importancia de fortalecer el componente tecnológico, avanzar en la profesionalización continua y garantizar el acceso democrático a la información en sus diversos formatos, como ejes fundamentales para consolidar el rol pedagógico de las bibliotecas en los entornos educativos técnicos.
-
Estrategias de enseñanza de la matemática. Una propuesta de intervención pedagógica, para favorecer los aprendizajes significativos en los estudiantes de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de La RiojaEste trabajo pretende diseñar una intervención pedagógica que promueva aprendizajes significativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Matemática I de la carrera de Contador Público en la Universidad Nacional de La Rioja. El trabajo se desarrollará desde una posición crítica y para ello se buscará estrategias que se puedan aplicar a los trabajos prácticos de la Catedra.
-
Diseño de propuesta de mejora de contenidos curriculares para la asignatura Integración Territorial, carrera de Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas de la Universidad Nacional de La RiojaEl presente trabajo tiene como objetivo implementar una intervención docente para rediseñar los contenidos curriculares de la asignatura "Integración Territorial", perteneciente a la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas (IRNRZA) de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Sede Regional Chamical. Esta asignatura es clave para formar profesionales capaces de planificar y gestionar el territorio de manera sostenible, especialmente en las regiones áridas del país La carrera IRNRZA, creada en la década de 1970 bajo la Universidad Provincial de La Rioja (UPLaR), es pionera a nivel nacional en la gestión de recursos naturales. En este ámbito, "Integración Territorial" conecta conocimientos adquiridos durante la carrera. Sin embargo, es necesario actualizar sus contenidos para incorporar herramientas modernas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La propuesta se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico inicial, diseño de un esquema curricular innovador, validación del diseño por expertos y elaboración del informe final. El resultado, un diseño curricular actualizado, centrado en el aprendizaje práctico y la resolución de problemas reales. Este trabajo busca transformar la asignatura en un espacio interdisciplinario que forme profesionales capaces de liderar iniciativas sostenibles en zonas áridas.
-
Diseño de una propuesta de intervención didáctica alternativa, en las instancias de evaluación de la Cátedra: Enfermería Básica, de la Carrera de Enfermería Universitaria, UNLaR Sede Catuna.Se puede observar que, las instancias evaluativas, son vividas como una situación estresante por parte de los alumnos ingresantes de la Carrera de Enfermería universitaria, de la Cátedra Enfermería Básica, que vienen de un nivel secundario al mundo universitario. Donde se pone de manifiesto, ciertas dudas y angustia en la efectividad de la carrera. Este mundo totalmente independiente, con requisitos, normativas, reglamentos, planes de estudios, mesas de exámenes, horarios discontinuos, correlatividades, ect.; hacen de este proceso una vivencia un poco compleja para el alumno. En cuanto al docente hay una sensación de insatisfacción por la gran cantidad de desaprobados y por no alcanzar sus objetivos de enseñanza aprendizaje. Teniendo como resultado, abandonar la carrera a mediano plazo por no cumplir con los requisitos que la cátedra requiere. (...)
-
Análisis bibliométrico de las tesinas de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la UNMDP: evolución, tendencias y contribucionesSe recopilan y analizan datos bibliométricos correspondientes a la producción científica a nivel de grado (Tesinas) de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación a Distancia (LICAD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con esto se busca conocer qué áreas temáticas dentro de la bibliotecología son las más estudiadas, los focos de interés de los alumnos junto a los cambios en éstos a lo largo del tiempo en que se lleva dictando la carrera. Se observan también los índices porcentuales de dirección de tesis, entre otros. Este estudio pretende ser de utilidad no solo para los alumnos, sino también para investigadores, docentes, y el cuerpo académico de la Universidad, ya que se demarcarán cuales materias o áreas son más atractivas y cuales los alumnos dejan de lado o no muestran interés en investigar.
-
Análisis bibliométrico de la producción científica 2015-2023 sobre el papel de las bibliotecas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo SostenibleEn el presente trabajo se analiza la producción científica publicada en el período comprendido entre los años 2015 y 2023 que aborda el papel de las bibliotecas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de identificar tendencias, áreas de enfoque y contribuciones significativas en este ámbito. Utilizando como fuentes de datos Google Scholar, La referencia y Open Alex a fin de desarrollar un análisis de las publicaciones recuperadas en idioma español mediante la aplicación de técnicas bibliométricas. Se determinaron los siguientes indicadores: personales, de producción y de contenido.
-
Seminario-taller integrador para estudiantes: Propuesta académica transversal para el fortalecimiento de las capacidades técnico-construcvas en el ciclo de orientación de la carrera de Arquitectura de la UNMDPEn el ámbito de la educación universitaria y a parr de la indagación previa, se diseña un seminario-taller de capacitación prácca, como disposivo estratégico de propuesta didácco-pedagógica situada y contextualizada. Esta propuesta innovadora e integral, está desnada a fortalecer y potenciar las capacidades técnico-construcvas de los estudiantes de la asignatura elecva Obra Pública-Obra Privada en la carrera de arquitectura de la UNMDP. La propuesta se fundamenta en la integración de enfoques teóricos y práccos provenientes de autores como Porta, Sarasa, Cappelle, De Alba, Stenhouse, Perkins, Freire, Jackson, Camilloni, Taylor y Bogdan, Bolívar, Denzin y Lincoln, entre otros. Para alcanzar este propósito, se empleó una metodología basada en la invesgación cualitava de corte biográfico-narravo, la cual se posiciona dentro de un paradigma críco-interpretavo, donde los actores principales involucrados fueron tanto los estudiantes como el equipo docente. Se ulizaron instrumentos metodológicos como la revisión bibliográfica, encuestas, y entrevistas semiestructuradas para recopilar información relevante que contribuya al desarrollo de la propuesta
-
Intervención Pedagógica en la Asignatura Sistema Impositivo de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical.A partir de reflexionar sobre las prácticas en el aula y atento a la necesidad de formar profesionales que tengan una verdadera inserción en la sociedad, es decir que estén preparados para afrontar las demandas reales de la profesión, el presente trabajo de intervención pedagógica busca mejorar la formación práctica en la asignatura Sistema Impositivo de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical. Se presentan actividades que simulan casos reales de práctica profesional situadas, dentro de un taller- laboratorio, donde se llevará a cabo la efectiva tarea de liquidación de impuestos, considerando a esta actividad como una estrategia didáctica efectiva para mejorar las prácticas en la materia. Considerando que los alumnos que cursan de la carrera de Contador Público muchas veces egresan sin contar con las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en materia tributaria, debido a que, durante el cursado no adquieren un aprendizaje significativo en la rama impositiva, la cual además de la técnica, requiere capacidad de análisis, reflexión, orientación a la solución de problemas y autonomía. Propugnando las ideas dentro de las teorías constructivistas y del aprendizaje significativo, buscamos pasar de la teoría conductista caracterizada por la memoria, la repetición, y de carácter mecanicista, y teorías sin relación con prácticas, avanzando a teorías constructivistas, reflexivas y sobre todo buscando formar profesionales desde competencias integrales. (...)
-
Género y sexualidades en la escuela: posibilidades y límites de enunciación en estudiantes secundaries de tres escuelas en la ciudad de Mar del Plata.Eva1 asiste a la Escuela Uno y cree que “va a ser un espacio mejor cuando realmente se den los lugares, cuando les propios estudiantes pueden acceder con sus opiniones, con sus discusiones y con sus necesidades, y cuando se corra a un lado el adultocentrismo” (Estudiante Uno- Escuela Uno). También cree que las discusiones deben darse siempre desde adentro, desde las jerarquías más bajas, y que “la educación va a mejorar mucho más cuando se entienda que hay nuevas perspectivas de género, que hay diversidad en las identidades y las orientaciones sexuales” (Estudiante Uno- Escuela Uno). Para ella, todas las instituciones educativas que sean realmente abiertas deberían incentivar a que las diversidades se visibilicen mucho más y se promuevan en esos espacios. Matías asiste a la escuela Dos y piensa que “se tiene que escuchar más a los estudiantes, entender cuáles son sus conflictos y entender por dónde pasan muchas de sus problemáticas” (Estudiante Dos- Escuela Dos). Rosario transitó toda su formación en la Escuela Tres y sugiere que sería un mejor lugar si no se discriminara tanto porque “hay que ponerse en el lugar del otro” (Estudiante Uno- Escuela Tres). También le gustaría que las personas adultas del colegio puedan entender mejor a les estudiantes, porque si no “es como que no les van a ir a contar a nadie” (Estudiante Uno- Escuela Tres). (...)
-
Construyendo democracia participativa : análisis de la creación de la Banca Abierta en el municipio de General Pueyrredon (marzo-julio 1994)La presente tesina tiene como objetivo analizar la creación de mecanismos de democracia directa a nivel local a través del proyecto “Banca Abierta” en el municipio de General Pueyrredon (1994). La introducción de este mecanismo propuso instalar la participación vecinal en la agenda del Concejo Deliberante de General Pueyrredon como contrapunto a la creciente influencia del mercado en tanto regulador de las relaciones sociales, que, en ese contexto, acompañó la erosión del papel del Estado y la deslegitimación de la clase política. Para lograr responder al objetivo general desarrollamos tres objetivos específicos: el primero de ellos, busca describir la ventana de oportunidad que permitió la implementación de mecanismos de democracia directa en el marco de las reformas estatales de la década de 1990. El segundo de ellos plantea analizar el contexto en el que se desarrollaron mecanismos de democracia directa durante 1990 en Argentina. El tercero, pretende reconstruir el tratamiento de la propuesta “Banca Abierta” que se dio en el Concejo Deliberante del municipio de General Pueyrredon en 1994 considerando los fundamentos, motivaciones y lineamientos del proyecto. Para el cumplimiento de estos objetivos se desarrolló una investigación de tipo cualitativo anclada en las teorías contemporáneas de la democracia participativa, los mecanismos de democracia directa y las Reformas de Estado desarrolladas en la Argentina. Las técnicas de relevamiento de datos que utilizamos incluyen tanto fuentes primarias como secundarias: entre las secundarias, se identifica la literatura especializada en la democracia participativa, los mecanismos de democracia directa y las reformas estatales en Argentina de la década de 1990. Con respecto a las fuentes primarias, utilizamos documentos oficiales del Honorable Concejo Deliberante del municipio de General Pueyrredon referidos a la iniciativa “Banca Abierta” del debate suscitado durante el tratamiento de la propuesta. También realizamos entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores que formaron parte de la formulación de este mecanismo participativo y consultamos artículos periodísticos locales de los diarios La Capital y El Atlántico desde febrero de 1994 hasta julio de 1994.
-
El rol del bibliotecario escolar. Percepciones sobre el rol de los bibliotecarios en las escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresEl presente Trabajo final de graduación tiene como objetivo conocer el rol del bibliotecario escolar desde la percepción de los directivos de las escuelas primarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De allí se desprenden, como objetivos específicos, el análisis de los marcos normativos; señalar en qué medida los bibliotecarios escolares están formados en las competencias y cumplen con las obligaciones que establecen los marcos normativos; señalar el grado de conocimiento que tienen los directivos sobre los marcos normativos; y, finalmente, conocer e identificar la percepción que tienen acerca del rol profesional del bibliotecario escolar. La investigación se lleva a cabo mediante un diseño no experimental de tipo transversal o transeccional. Se determina el universo de estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se toma como población de estudio a las bibliotecas escolares de los 21 distritos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para su realización se ha seguido una metodología de tipo cuantitativa. El relevamiento de datos se llevó a cabo entre abril y mayo de 2024 mediante encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares y a los directivos a cargo de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Habitando y rupturizando las tensiones entre teórica y práctica en la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional de Mar del Plata: diseño de propuestas de enseñanza alternativa para las actividades prácticas de la asignatura Fisiopatología HumanaEs primordial que los docentes resignifiquemos las clases prácticas, ayudados por estrategias de enseñanza que posibiliten al estudiante la construcción de conocimiento y la recreación de su futuro desempeño en laboratorios de investigación científica y bioquímica clínica. Las clases prácticas constituyen un espacio de encuentro entre docentes, estudiantes y conocimiento en el que se aborda un enfoque práctico del conocimiento. En estas clases es importante que se propicie la generación de procesos reflexivos para la comprensión y apropiación significativa de los contenidos por parte de los estudiantes. Por ello no solo es necesaria la adecuada selección de los temas a incluir en las clases, sino también la manera de abordarlos didácticamente en las mismas. A partir de la observación que las actividades prácticas en la cátedra Fisiopatología Humana mostraban dificultad en la estimulación del trabajo colaborativo entre estudiantes, el diálogo entre docentes y alumnos, los procesos de integración de los contenidos y su participación activa en las diferentes actividades desplegadas, es que surge la idea de esta propuesta de intervención pedagógica. Asimismo, las actividades prácticas actuales no permiten desarrollar en el estudiante el conjunto de competencias necesario para que los mismos sean capaces de enfrentar y resolver adecuadamente situaciones problemáticas derivadas de su ámbito profesional futuro. (...)
-
Actas 54ª Jornadas de Estudios Americanos. Tradiciones y Rupturas en la Cultura EstadounidenseFil: Bilevich, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Asociación Argentina de Estudios Americanos; Argentina.
-
Panorama de los circuitos y prácticas de indexación de las revistas latinoamericanas de ciencias sociales y humanidades en el marco de la promoción de las políticas de Ciencia Abierta en la regiónSe expone un panorama sobre los circuitos y prácticas de indexación de revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades, en el marco de la Ciencia Abierta. Señala que la indexación no solo certifica calidad editorial, sino que también influye en la visibilidad y evaluación científica. Destaca la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la profesionalización, la infraestructura tecnológica y el acceso abierto (modelo diamante). Se identifica una concentración de títulos indexados en pocos países, así como barreras estructurales como altos estándares internacionales y el predominio del inglés. Se advierte que la indexación debe ser entendida como un proceso orientado a ampliar la circulación y el impacto, más que como sinónimo de prestigio. Las revistas de ciencias sociales y humanidades poseen fuerte presencia en los circuitos regionales de acceso abierto (SciELO, Redalyc, DOAJ), aunque con desigualdad en su distribución y reconocimiento. Se concluye que es urgente diseñar estrategias inclusivas de indexación y métricas contextualizadas que reflejen la diversidad de prácticas editoriales de la región, permitiendo así fortalecer su autonomía frente a los modelos impuestos por el mainstream académico internacional.
-
Panorama del acceso abierto en las revistas de psicología en Aargentina: políticas editoriales, evaluación y estándares de calidadLa investigación analiza el panorama del acceso abierto en las revistas científicas de Psicología en Argentina, centrándose en sus políticas editoriales, niveles de indexación y criterios de evaluación. A partir del análisis de 109 revistas activas, se observa que el 95 % adopta el modelo de acceso abierto diamante (sin cargos para autores ni lectores). Sin embargo, en la mayoría de los casos, las políticas de acceso abierto no están claramente explicitadas ni se declaran adecuadamente las licencias de uso. Los niveles de indexación resultan dispares: solo el 21 % se ubica en el Nivel 1 del sistema de evaluación del CONICET, el 29 % en el Nivel 2 y el 50 % restante en el Nivel 3. El estudio destaca que las publicaciones enfrentan dificultades para posicionarse dentro de los criterios y culturas evaluativas del sistema científico argentino. Si bien el acceso abierto es la norma, persisten desafíos en la profesionalización editorial, en la claridad normativa y en la sostenibilidad de los proyectos editoriales frente a las transformaciones del ecosistema científico y comunicacional contemporáneo. Se concluye que es necesario fortalecer políticas públicas y estructuras que respalden el desarrollo editorial y reconozcan adecuadamente el valor de las publicaciones en ciencias sociales y humanas.
-
Acceso diamante en publicaciones científicas argentinas. Análisis de las revistas del campo de las Ciencias Sociales y HumanidadesLa investigación analiza el panorama del acceso abierto en las revistas científicas argentinas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). A partir de un universo de 729 títulos activos y arbitrados, se observa una abrumadora predominancia del modelo de acceso abierto diamante (94 %), es decir, sin cargos para autores ni lectores. Sin embargo, la declaración de políticas editoriales sobre acceso abierto es, en general, incompleta o imprecisa. Las revistas presentan una fuerte orientación multidisciplinaria, dificultando su segmentación por áreas temáticas. En cuanto a las instituciones editoras, prevalecen las públicas (71 %), especialmente universidades y organismos como el CONICET. La distribución geográfica revela una alta concentración en la provincia de Buenos Aires, que concentra más del 60 % de los títulos. Además, más del 50 % de las revistas tienen menos de 10 años de antigüedad, lo que evidencia un notable crecimiento reciente. El estudio destaca la relevancia del acceso abierto como política editorial y científica en la región, aunque advierte sobre la necesidad de fortalecer las definiciones normativas, la sostenibilidad de los proyectos editoriales y la consolidación de infraestructuras nacionales para su desarrollo.
-
¿Dónde cabe la Arquitectura? Apuntes para la discusión sobre los circuitos de circulación, visibilidad y espacios de legitimación de las revistas científicas y académicas del campo en LatinoaméricaSe aborda críticamente los circuitos de circulación, visibilidad y legitimación de las revistas científicas en Latinoamérica, con especial foco en el campo de la Arquitectura. Se examinan los sistemas de indexación y clasificación temática como dispositivos que influyen en la pertenencia disciplinar y en la visibilidad de las publicaciones. Se destaca la falta de criterios homogéneos y la superposición temática en las clasificaciones, lo que afecta la correcta representación de la producción científica. Asimismo, se analiza el papel de los portales y repositorios, las métricas y la “huella digital” de los autores en la construcción de visibilidad. Se propone comprender la visibilidad como resultado de tres factores: calidad editorial, difusión e impacto. En cuanto a la Arquitectura en América Latina, se identifica una diversidad temática en las revistas, pero también una débil integración en sistemas de indexación. La presentación concluye remarcando la necesidad de políticas públicas, financiamiento y profesionalización en el ámbito editorial, para evitar la dependencia de modelos impuestos por el mercado y consolidar buenas prácticas sostenidas en la realidad regional
-
La investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en Latinoamérica: Una aproximación conceptual y empírica sobre los procesos de internacionalización en la Argentina y la regiónSe expone un análisis conceptual y empírico sobre los procesos de internacionalización en la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en Latinoamérica, con especial énfasis en Argentina. Se destacan los desafíos de promover una internacionalización inclusiva, situada y con gobernanza propia, así como la necesidad de indicadores para su evaluación. La investigación se estructura en dimensiones clave como la producción científica, la difusión, el impacto y la movilidad de investigadores. A nivel regional, la colaboración internacional es baja (17 % promedio), y no se correlaciona directamente con el volumen de publicaciones. Brasil lidera en cantidad de publicaciones, pero también presenta un liderazgo significativo en coautorías internacionales. En Argentina, la internacionalización es mayormente fruto de iniciativas individuales no institucionalizadas. Las revistas nacionales muestran ciertos grados de apertura, pero aún limitados en colaboración internacional. El idioma predominante en la publicación científica sigue siendo el vernáculo (portugués y español), debido al alto número de revistas regionales indexadas. Finalmente, se plantea la necesidad de una visión crítica y descolonizadora sobre la internacionalización, que incluya saberes diversos y promueva la equidad en el desarrollo disciplinar.
-
Tecnologías educativas en museos y su implementación como dispositivos pedagógicos-mediadores en contextos de encierro carcelario : utopías culturales y políticas públicas. Un enfoque interpretativo de los museos de arte y ciencia en la provincia de Buenos Aires.La presente investigación se confecciona según los requerimientos académicos para la obtención del título de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación, del Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Pretende indagar acerca de la potencial implementación de tecnologías de tipo educativo promovidas por lo museos de arte y ciencias de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de ser aplicadas en función de democratizar los procesos culturales. En particular, generar instancias de accesibilidad a los museos a personas que se encuentran en contexto de encierro carcelario. La propuesta narrativa desde la cual se sustenta esta investigación se gesta en la posibilidad de construir estamentos de disfrute estético: el acercamiento a un constructo experiencial por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. A su vez, se explicitan antecedentes en el campo cultural que podrían servir de base para la implementación y ampliación del rango de acción en términos de democratización del acceso a la cultura, a los bienes culturales y la contribución a la creación de estrategias que acerquen las propuestas museales, de manera integral, a contextos carcelarios.
-
Propuesta Integración de la metodología docente de la simulación clínica en la asignatura de Enfermería del Adulto y del Anciano de la Licenciatura en Enfermería Universidad Nacional de la Rioja.En la Universidad Nacional de la Rioja, el Plan de Carrera de Licenciatura en Enfermería, comienza a dictarse en el año 2002 mediante Ordenanza 166/01 del 30 de noviembre de 2001, estuvo vigente hasta el año 2017. A partir de la incorporación de la Carrera de Enfermería en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior los planes de estudio deberían tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica establecidos por el Ministerio de Educación. La necesidad de acreditación de la carrera de Licenciatura en Enfermería en cuanto a carrera de interés público, exigió adecuar el plan de estudios ordenanza 166/01. Este proceso fue de la incumbencia y compromiso de todos los miembros de la comunidad académica del Departamento de Salud quienes se abocaron a analizar el plan 166/01 con el objetivo de compatibilizar los contenidos curriculares vigentes a ese momento con los planteados en los estándares. Debido al proceso de acreditación de carrera ante Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se elaboró un nuevo plan de estudios de manera tal que el mismo diera respuesta a los requerimientos solicitados en la Resolución Ministerial 2721/14 donde detalla los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas. (...)
-
Investigadores en Letras: Talleres de acompañamiento a las trayectorias de investigación en la Licenciatura en LetrasEl siguiente trabajo profesional consiste en el diseño de una intervención, que hemos considerado de gran relevancia para el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias en investigación, de los estudiantes de la Licenciatura en Letras de la UNMdP. Se trata de la propuesta de tres talleres de investigación, que puedan ser cursados de forma optativa en diferentes momentos de la carrera. El primero de ellos brinda la información necesaria en torno a la escritura de una monografía, dirigido a los estudiantes de los primeros años de la carrera. En la planificación inicial de esta investigación, el primer Taller de la intervención pedagógica refería al acompañamiento para el diseño de un proyecto de investigación, enmarcado en las adscripciones estudiantiles a investigación. A partir de 2022 se modificó la normativa que regía estas instancias, para ser finalmente anuladas y absorbidas por la pertenencia a grupos de investigación. Por este motivo, hemos decidido cambiar el contenido de lo que sería el primer taller. El segundo taller abordaría la escritura de proyectos para la postulación a becas, mientras que la última instancia, estaría abocada al acompañamiento inicial en la formulación del plan de tesis. (...)
-
Plataformas digitales de fanfiction : organización desde una perspectiva bibliotecológicaLa presente investigación tiene como propósito el análisis de la organización del material alojado dentro de las plataformas digitales de fanfiction (PDFF), desde la perspectiva teórica de los sistemas de clasificación bibliotecológicos (SCB). La existencia de un nexo entre ellos, surge a partir de la función de almacenamiento de las PDFF, similar a la de una Biblioteca. Cada una de ellas, además de almacenar, organiza material de acuerdo con diversos criterios. La presente investigación permitirá concluir la viabilidad del uso de SCB en las PDFF. Para alcanzar este macro objetivo, se espera dar a conocer en profundidad los fanfiction en general, y las plataformas digitales Fanfiction.net y Archive of Our Own, en particular. Luego, haciendo uso de las herramientas que provee la bibliotecología, la tesina propone (A) analizar la organización de material que reúnen las PDFF (B) desglosar los sistemas de clasificación de los que hacen uso y (C) incorporar los SCB en las PDFF.