La ergonomía es la ciencia que aporta puntos de análisis de todas las situaciones que
puedan poner en riesgo la salud de los trabajadores. Considerando que en las
bibliotecas también se realizan trabajos físicos, especialmente durante el guardado de
libros en los estantes (shelving) surge la pregunta sobre el impacto que esta actividad
particular pueda tener en la salud de los bibliotecarios.
En este vacío se sitúa este trabajo, intentando aportar una observación metódica (de
uso frecuente en el campo de la ergonomía) en el campo bibliotecológico. Para ello,
fue necesario observar las posturas corporales de un grupo de trabajadores y
analizarlas a la luz del Método OWAS para identificar posiciones de riesgo para la
salud musculoesquelética y determinar la gravedad de las mismas.
La investigación se centró en determinar la utilización de los servicios
bibliotecarios mediante el uso de tecnologías móviles, por parte de los usuarios de la
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Comahue, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en la oferta de sus
servicios.
En cuanto a la metodología empleada consistió en un estudio de caso,
transeccional o transversal de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque mixto. Este
estudio abordó la adopción de tecnologías móviles entre los usuarios reales de la
biblioteca, así como los servicios bibliotecarios más utilizados y su frecuencia de uso.
También se identificaron los factores que influyen en esta elección para acceder a
dichos servicios.
Además, se evaluó el nivel de satisfacción de los usuarios en base a la
disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios a través de tecnologías móviles,
y se relevaron los obstáculos percibidos. A partir de las conclusiones de la
investigación, se formularon recomendaciones orientadas a mejorar la promoción de
los servicios bibliotecarios, con el objetivo de satisfacer las demandas actuales y
optimizar la oferta de servicios bibliotecarios
Esta tesis de investigación tiene el objetivo de analizar el estado de situación de las
bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires en relación con la Inteligencia Artificial y, en
base a eso, proponer líneas de acción críticas y aplicables. Se busca investigar el nivel de
conocimiento sobre este tema entre el personal bibliotecario, su posible implementación
actual en los servicios de la universidad y la demanda de información relacionada por
parte de los/as usuarios/as. Luego de una breve historización sobre los conceptos clave
(bibliotecas universitarias, inteligencia artificial y su relación), y a partir del análisis de los
resultados obtenidos mediante una encuesta, este trabajo busca ofrecer una visión del
estado de situación y aportar conocimiento nuevo sobre la integración actual de la
inteligencia artificial en las bibliotecas universitarias. De este modo, la investigación
trasciende la sistematización de antecedentes y contribuye activamente a la comprensión
de un fenómeno en desarrollo, con fundamento en evidencia concreta y situada.
TIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de
referencia es un trabajo de investigación que constituye la tesina de la carrera y se
presenta como requisito para optar al título de Licenciada en Bibliotecología y
Documentación. Su enfoque se caracterizó por ser predominantemente cuantitativo,
su diseño no experimental, estuvo orientado a comprobar de qué manera inciden la
capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del personal
bibliotecario y la aplicación de tales saberes tecnológicos en la calidad de los
servicios de referencia de nueve bibliotecas de escuelas de educación técnica del
distrito de Lomas de Zamora.
A partir del análisis de los datos recabados, y desde una perspectiva general,
se evidencia que los hallazgos empíricos obtenidos permiten no solo conocer el nivel
de formación en TIC del personal bibliotecario, así como el grado de implementación
de dichos saberes en el servicio de referencia de las unidades informativas
analizadas, sino también constituir un aporte teórico significativo para la
comprensión de los fenómenos vinculados a la temática abordada.
Desde una mirada más específica, los resultados acentúan la importancia de
fortalecer el componente tecnológico, avanzar en la profesionalización continua y
garantizar el acceso democrático a la información en sus diversos formatos, como
ejes fundamentales para consolidar el rol pedagógico de las bibliotecas en los
entornos educativos técnicos.
Se recopilan y analizan datos bibliométricos correspondientes a la producción
científica a nivel de grado (Tesinas) de la Licenciatura en Bibliotecología y
Documentación a Distancia (LICAD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Con esto se busca conocer qué áreas temáticas dentro de la bibliotecología son las
más estudiadas, los focos de interés de los alumnos junto a los cambios en éstos a
lo largo del tiempo en que se lleva dictando la carrera. Se observan también los
índices porcentuales de dirección de tesis, entre otros. Este estudio pretende ser de
utilidad no solo para los alumnos, sino también para investigadores, docentes, y el
cuerpo académico de la Universidad, ya que se demarcarán cuales materias o áreas
son más atractivas y cuales los alumnos dejan de lado o no muestran interés en
investigar.
En el presente trabajo se analiza la producción científica publicada en el período comprendido
entre los años 2015 y 2023 que aborda el papel de las bibliotecas en la implementación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de identificar tendencias, áreas de
enfoque y contribuciones significativas en este ámbito.
Utilizando como fuentes de datos Google Scholar, La referencia y Open Alex a fin de
desarrollar un análisis de las publicaciones recuperadas en idioma español mediante la
aplicación de técnicas bibliométricas. Se determinaron los siguientes indicadores: personales,
de producción y de contenido.
Eva1 asiste a la Escuela Uno y cree que “va a ser un espacio mejor cuando realmente se den los lugares, cuando les propios estudiantes pueden acceder con sus opiniones, con sus discusiones y con sus necesidades, y cuando se corra a un lado el adultocentrismo” (Estudiante Uno- Escuela Uno). También cree que las discusiones deben darse siempre desde adentro, desde las jerarquías más bajas, y que “la educación va a mejorar mucho más cuando se entienda que hay nuevas perspectivas de género, que hay diversidad en las identidades y las orientaciones sexuales” (Estudiante Uno- Escuela Uno). Para ella, todas las instituciones educativas que sean realmente abiertas deberían incentivar a que las diversidades se visibilicen mucho más y se promuevan en esos espacios. Matías asiste a la escuela Dos y piensa que “se tiene que escuchar más a los estudiantes, entender cuáles son sus conflictos y entender por dónde pasan muchas de sus problemáticas” (Estudiante Dos- Escuela Dos). Rosario transitó toda su formación en la Escuela Tres y sugiere que sería un mejor lugar si no se discriminara tanto porque “hay que ponerse en el lugar del otro” (Estudiante Uno- Escuela Tres). También le gustaría que las personas adultas del colegio puedan entender mejor a les estudiantes, porque si no “es como que no les van a ir a contar a nadie” (Estudiante Uno- Escuela Tres). (...)
La presente tesina tiene como objetivo analizar la creación de mecanismos de
democracia directa a nivel local a través del proyecto “Banca Abierta” en el municipio de
General Pueyrredon (1994). La introducción de este mecanismo propuso instalar la
participación vecinal en la agenda del Concejo Deliberante de General Pueyrredon como
contrapunto a la creciente influencia del mercado en tanto regulador de las relaciones
sociales, que, en ese contexto, acompañó la erosión del papel del Estado y la
deslegitimación de la clase política.
Para lograr responder al objetivo general desarrollamos tres objetivos específicos:
el primero de ellos, busca describir la ventana de oportunidad que permitió la
implementación de mecanismos de democracia directa en el marco de las reformas
estatales de la década de 1990. El segundo de ellos plantea analizar el contexto en el que
se desarrollaron mecanismos de democracia directa durante 1990 en Argentina. El
tercero, pretende reconstruir el tratamiento de la propuesta “Banca Abierta” que se dio en
el Concejo Deliberante del municipio de General Pueyrredon en 1994 considerando los
fundamentos, motivaciones y lineamientos del proyecto.
Para el cumplimiento de estos objetivos se desarrolló una investigación de tipo
cualitativo anclada en las teorías contemporáneas de la democracia participativa, los
mecanismos de democracia directa y las Reformas de Estado desarrolladas en la
Argentina. Las técnicas de relevamiento de datos que utilizamos incluyen tanto fuentes
primarias como secundarias: entre las secundarias, se identifica la literatura especializada
en la democracia participativa, los mecanismos de democracia directa y las reformas
estatales en Argentina de la década de 1990. Con respecto a las fuentes primarias,
utilizamos documentos oficiales del Honorable Concejo Deliberante del municipio de
General Pueyrredon referidos a la iniciativa “Banca Abierta” del debate suscitado durante
el tratamiento de la propuesta. También realizamos entrevistas semi-estructuradas a
aquellos actores que formaron parte de la formulación de este mecanismo participativo y
consultamos artículos periodísticos locales de los diarios La Capital y El Atlántico desde
febrero de 1994 hasta julio de 1994.
El presente Trabajo final de graduación tiene como objetivo conocer el rol del bibliotecario
escolar desde la percepción de los directivos de las escuelas primarias de gestión estatal
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De allí se desprenden, como objetivos
específicos, el análisis de los marcos normativos; señalar en qué medida los
bibliotecarios escolares están formados en las competencias y cumplen con las
obligaciones que establecen los marcos normativos; señalar el grado de conocimiento
que tienen los directivos sobre los marcos normativos; y, finalmente, conocer e identificar
la percepción que tienen acerca del rol profesional del bibliotecario escolar. La
investigación se lleva a cabo mediante un diseño no experimental de tipo transversal o
transeccional. Se determina el universo de estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y se toma como población de estudio a las bibliotecas escolares de los 21 distritos
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para su realización se ha seguido una
metodología de tipo cuantitativa. El relevamiento de datos se llevó a cabo entre abril y
mayo de 2024 mediante encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares
y a los directivos a cargo de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
La presente investigación se confecciona según los requerimientos académicos para la
obtención del título de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación, del
Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Mar del Plata. Pretende indagar acerca de la potencial implementación de
tecnologías de tipo educativo promovidas por lo museos de arte y ciencias de la
provincia de Buenos Aires, con la finalidad de ser aplicadas en función de democratizar
los procesos culturales. En particular, generar instancias de accesibilidad a los museos
a personas que se encuentran en contexto de encierro carcelario.
La propuesta narrativa desde la cual se sustenta esta investigación se gesta en la
posibilidad de construir estamentos de disfrute estético: el acercamiento a un constructo
experiencial por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad.
A su vez, se explicitan antecedentes en el campo cultural que podrían servir de base
para la implementación y ampliación del rango de acción en términos de
democratización del acceso a la cultura, a los bienes culturales y la contribución a la
creación de estrategias que acerquen las propuestas museales, de manera integral, a
contextos carcelarios.
La presente investigación tiene como propósito el análisis de la
organización del material alojado dentro de las plataformas digitales de
fanfiction (PDFF), desde la perspectiva teórica de los sistemas de clasificación
bibliotecológicos (SCB). La existencia de un nexo entre ellos, surge a partir de
la función de almacenamiento de las PDFF, similar a la de una Biblioteca. Cada
una de ellas, además de almacenar, organiza material de acuerdo con diversos
criterios. La presente investigación permitirá concluir la viabilidad del uso de
SCB en las PDFF.
Para alcanzar este macro objetivo, se espera dar a conocer en
profundidad los fanfiction en general, y las plataformas digitales Fanfiction.net y
Archive of Our Own, en particular. Luego, haciendo uso de las herramientas
que provee la bibliotecología, la tesina propone (A) analizar la organización de
material que reúnen las PDFF (B) desglosar los sistemas de clasificación de los
que hacen uso y (C) incorporar los SCB en las PDFF.
El propósito de esta investigación es analizar el rol que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecarias en los Profesorados de gestión pública que ofrecen las carreras de Educación Inicial y Primaria, en el Nivel Terciario, en la Ciudad de Buenos Aires. Buscaremos indicios vinculados con la formación de lectores y con la manera en que los y las responsables de estas bibliotecas se comprometen con este objetivo educativo. Además analizaremos la relación que establecen las y los bibliotecarios con sus colegas docentes para desarrollar proyectos en pareja pedagógica, con la intención didáctica de acompañar, ampliar y fortalecer los recorridos de lectura de los y las futuras maestras. Nos interesa documentar el modo en que las y los profesionales bibliotecarias se involucran con esta tarea desde su propia formación, y explorar si buscan socios en las instituciones para este propósito. Así también ahondaremos en la participación de las y los profesionales bibliotecarios en la selección de material de lectura para enriquecer el acervo bibliográfico.
Desde hace décadas, los discursos biomédicos, los medios de comunicación y las industrias de la
moda, la belleza y la dieta han construido una jerarquización de los cuerpos, estableciendo la
delgadez como el ideal normativo y relegando a los cuerpos gordos a la marginalidad. En Argentina,
la gordofobia se ha instalado como un fenómeno social que impacta en la vida cotidiana de las
personas gordas, afectando su acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y el
trabajo. Sin embargo, sigue siendo un tema poco explorado desde la sociología y las ciencias sociales
en general.
En este sentido, la presente tesina analiza cómo la gordofobia atraviesa las experiencias de mujeres
gordas en las ciudades de Mar del Plata y Buenos Aires. Para ello, se empleó una metodología
cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas en profundidad, a partir de las cuales se indagan
las vivencias de las entrevistadas en distintos ámbitos sociales, los discursos que condicionan sus
relatos y las formas en que enfrentan esta discriminación en su vida cotidiana.
El trabajo se organiza en seis capítulos. Luego de la introducción y la presentación metodológica, se
recuperan los aportes de las ciencias sociales sobre el cuerpo y se argumenta la necesidad de
abordar la gordofobia desde una perspectiva sociológica, de diversidad corporal y transfeminista.
Luego, se analiza la transmisión generacional de la gordofobia en la familia y la escuela, con énfasis
en la cultura de la dieta y la medicalización del cuerpo gordo. Finalmente, en el tercer capítulo, se
examina cómo la violencia estética, la patologización de la gordura y los discursos biomédicos
hegemónicos influyen en las experiencias, en las subjetividades y las sexualidades de las mujeres
entrevistadas. (...)
En los últimos años, la política se desarrolla a la par de la comunicación. La red social Twitter se presenta como un instrumento de interacción político-comunicacional tanto a nivel de asuntos internos como exteriores. Es por ello que es relevante observar la encrucijada entre política exterior, comunicación política y diplomacia digital dentro de dos mandatos presidenciales ideológicamente distintos. De este modo, la diplomacia digital se presenta como un concepto que conjuga tanto la política exterior como la comunicación política.
En la siguiente Tesis se analizarán las transformaciones comunicacionales en la diplomacia digital en Twitter durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) y la de Alberto Fernández (2019-2023). Para ello, se conceptualizará en torno a la diplomacia digital y a la comunicación política en Twitter, se reconstruirán los ejes de la política exterior más relevantes para las presidencias seleccionadas y se identificarán sus respectivas transformaciones comunicacionales en materia de diplomacia digital. Para abordar lo mencionado, se recurrirá a un tipo de metodología mixta con la técnica de análisis de contenido, realizando un análisis cuantitativo de los tweets y uno cualitativo del contenido temático de ellos, en consonancia con el soporte de estudios relacionados al tema en cuestión.
Esta tesina analiza las trayectorias académicas de lxs estudiantes de las carreras presenciales de Bibliotecología y Bibliotecaria/o escolar de la Facultad de Humanidades (UNMdP) entre 2015 y 2024, explorando la relación entre sus expectativas iniciales, factores individuales y sociales, motivaciones e intereses que delimitaron sus experiencias con los resultados académicos. La investigación, de enfoque cualitativo, combina entrevistas semiestructuradas en profundidad con el análisis documental de las historias académicas extraídas del sistema Siu Guaraní.
El marco teórico distingue entre la trayectoria académica pautada (plan de estudios) y la trayectoria real (recorrido de cada estudiante), considerando etapas clave como el ingreso, la permanencia y el egreso. También se analizan momentos específicos de los recorridos estudiantiles, la relación con pares y docentes, estrategias de estudio, perfiles profesionales y el impacto de la pandemia de COVID-19, que obligó a la virtualización de la cursada durante 2020 y 2021.
El análisis se estructura en cuatro grupos etarios según el momento vital de ingreso a la carrera, describiendo sus perfiles sociodemográficos, experiencias de adaptación, expectativas, rendimiento académico y estrategias de cursada. Se confirma que, en general, lxs estudiantes ingresan con una visión tradicional de la labor bibliotecaria, pero esta perspectiva se amplía a lo largo de la formación al descubrir los alcances del campo. Asimismo, se examina la influencia de factores como la situación familiar, laboral y educativa, el acceso a recursos y los apoyos institucionales e informales. Se identifican diferencias en la organización de la cursada y en las necesidades de acompañamiento según la edad y las responsabilidades de cada grupo.
Finalmente, se ofrece una reflexión comparativa sobre cómo la etapa de la vida al ingresar a la universidad moldea las experiencias, desafíos y decisiones académicas. Se destacan aspectos como el apoyo entre pares, el interés en la formación continua, las diferencias de género en la matrícula y las distintas motivaciones de lxs estudiantes. A partir de estos hallazgos se presentan conclusiones, además de lineamientos para el fortalecimiento de programas de acompañamiento y apoyo orientados a mejorar la permanencia y el egreso estudiantil.