Un número considerablemente amplio de tópicos ejercen un poder constante e insistente en la escritura de Antonio Tabucchi, ideas mencionadas, conceptos profundizados convierten a su obra completa en una poética: tensión vida/ muerte, el viaje como movimiento en múltiples dimensiones (memoria, espacio) política e historia como discursos construidos y constructores, reflexiones metadiscursivas, intertextualidad, son algunos de aquellos tópicos. Sin embargo esas constantes no sólo funcionan como hilos conductores entre sus novelas y cuentos sino que también parecerían establecer un fuerte vínculo con la imagen de autor. Textos como Oca al paso, en el que se reúnen una serie de artículos escritos para los periódicos El país y El país internacional, y Viajes y otros viajes, entre otros, junto con una serie de entrevistas hechas al escritor, exponen toda una serie de reflexiones que luego pueden ser leídas en sus obras a través de la voz de sus personajes, de las circunstancias en las que los pone en acción, en la omnisciencia del narrador, etc. Es mi objeto de estudio, en esta línea, analizar de qué manera existen en la narrativa de Tabucchi un narrador/autor emergente en cada una de aquellos tópicos recurrentes.
La finalidad del presente trabajo es realizar un planteo teórico que permi-ta abordar críticamente los libros creados para la circulación escolar, partiendo de la concepción de que las formas construyen sentido, y que, por lo tanto, la materialidad instaura cierto orden. En los libros escolares se suelen establecer unidades literarias que buscan ser coherentes, y en las que se incluyen actividades, siendo el resultado un conjunto de textos sumamente procesados, que derivan en un producto final que parece homogeneizar las diferencias. Pero no solamente es una unidad ficticia, sino que a partir de ello también se puede pensar cierta orientación en la lectura. El análisis permite desmantelar la supuesta objetividad de estas selecciones, partiendo de aportes teóricos que ponen en evidencia la construcción de una unidad, dado que toda selección literaria siempre representa una construcción no neutral de qué es lo que se considera literatura. En este sentido, se focalizará en un acercamiento teórico a la “antología escolar”, dispositivo que oscila entre la selección literaria y el manual escolar, lo que lo transforma en un objeto particularmente poten-te para este abordaje, y que colabora en la problematización teórica futura de otros materiales escolares.
El descenso del rendimiento de los estudiantes universitarios muestra una falta de
entrenamiento en habilidades de aprendizaje. El objetivo de nuestro trabajo estuvo centrado en
conocer las estrategias y técnicas de estudio que utilizan los estudiantes de primer año de la
carrera de Abogacía de UFASTA. Para ello recurrimos como instrumento de medición a la Escala
ACRA-Abreviada. Los resultados obtenidos muestran que los alumnos están preparados para
recibir instrucción en habilidades metacognitivas y recibir acciones tutoriales que los guíen hacia
un aprendizaje reflexivo.