Trabajos finales de grado
- Título
- Trabajos finales de grado
Fichas
-
Notación alfanumérica : partidos y ciudades de la provincia de Buenos AiresResumen: Las clasificaciones bibliográficas más utilizadas en nuestro país no brindan en su estructura notacional la posibilidad de representar Partidos y Ciudades de una Provincia. Tanto la Clasificación Decimal Universal (CDU), como la Clasificación de Melvin Dewey, no contemplan este aspecto. El poseer una notación normalizada permitirá ordenar y recuperar con mayor precisión documentos que hagan referencia a dichas zonas geográficas. El presente trabajo tiene por finalidad crear y normalizar una notación para cada Partido y Ciudad de la Provincia de Buenos Aires y generar un sistema práctico orientado a la clasificación bibliográfica.
-
Arquitectura de información y diseño centrado en el usuario: comparación entre modelos mentales de usuarios y de bibliotecariosResumen: El sitio web de una biblioteca académica es esencial a su funcionamiento. La clave para el éxito de todo sitio web está en su usabilidad, la que depende de una buena arquitectura de información (AI). Las partes más complejas de una AI son la organización y el etiquetado de contenidos, siendo importante que ambos se correspondan con los modelos mentales de los usuarios. Sin embargo, los modelos mentales de los bibliotecarios (generalmente diseñadores de las AI) suelen no corresponderse con los de los usuarios. La solución es trabajar con un enfoque de diseño centrado en el usuario, lo que implica incluir a los usuarios en el proceso de diseño de la AI. Casi no se registran trabajos publicados sobre experiencias de este tipo en las bibliotecas de Argentina, a pesar de ser comunes en otros países. Mi objetivo general es contribuir a la difusión del enfoque de diseño centrado en el usuario en el ámbito bibliotecario de nuestro país. Para ello, me propuse evaluar qué tan importantes son las diferencias entre los modelos mentales de bibliotecarios y de usuarios en relación con la organización y etiquetado de contenidos del sitio web de una biblioteca académica. Con ese fin, utilicé la técnica de card sorting (ordenamiento de tarjetas) de tipo abierto para estudiar los modelos mentales de bibliotecarios y estudiantes de grado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En esta técnica se trabaja con un set de tarjetas que representan ideas de contenidos. El participante tiene que ordenarlas en grupos y luego etiquetar los grupos creados. Los resultados sugieren que la mayor diferencia entre alumnos y bibliotecarios se daría en el lenguaje utilizado para etiquetar los grupos y los contenidos. Esto confirma el problema de la jerga bibliotecaria en la usabilidad de sitios web, mencionado en varios estudios, es por ello que el uso de un lenguaje llano mejoraría la usabilidad de los servicios bibliotecarios. Esta tesis confirma la importancia de incluir a los usuarios en el proceso de diseño de servicios bibliotecarios.
-
La alfabetización informational (ALFIN) y las mujeres: aprender a aprender. Estudio sobre la situación y perspectivas de aprendizaje en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Rol del profesional de la informaciónResumen: En la Sociedad de la Información, las tecnologías de la información y comunicación (TIC's) permiten acceder a nuevos conocimientos que contribuyen a la educación y desarrollo de las personas. Las TIC's están presentes en todos los aspectos de la vida, ya sea en lo laboral, en la educación, en las relaciones personales y en el tiempo de ocio. Para poder acceder a toda la información que brindan las TIC's se necesita de la alfabetización informacional (ALFIN), que es un proceso continuo de aprendizaje, que permite adquirir habilidades y destrezas para reconocer cuándo se necesita información, cómo localizarla, evaluarla y utilizarla eficazmente. Si bien el acceso a las nuevas tecnologías ha evolucionado considerablemente en los últimos años, existe una brecha digital entre hombres y mujeres (brecha de género), edades, razas, niveles educativos y económicos. Es mucha la bibliografía que se encuentra acerca de la brecha digital y el género es una de las variables más relevantes que marca una desigualdad no solo en la utilización de Internet, sino también en el desarrollo de habilidades para utilizar la tecnología. La intención de este trabajo es realizar un análisis de género de esta problemática en la comunidad de San Nicolás de los Arroyos. A través de un estudio preliminar de usuarios, conocer la actitud de las mujeres (jóvenes y adultas) de la ciudad, frente a la alfabetización informacional, cuánto saben de ella, si están interesadas en capacitarse sobre el tema y, a la vez, hacer conocer el rol del profesional de la información (bibliotecario) como agente alfabetizador.
-
Estudio bibliométrico de las publicaciones científicas en la revista Palabra Clave (2011-2020)Resumen: Se realizará un análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Palabra Clave desde el año 2011 hasta el 2020 con el objetivo de caracterizar y analizar sus publicaciones con información precisa y certera que permita evaluarla. Para esto se realizarán estudios comparativos con otras revistas de igual temática que determine la calidad de las publicaciones en relación a la producción y a su visibilidad. Para este estudio se han elegido diversos indicadores que, en su conjunto, permitirán expresar cuantitativamente las características bibliográficas de una manera integral. Cabe destacar que el resultado de esta investigación permitirá aportar datos empíricos, productos de un enfoque bibliométrico de la revista Palabra Clave, los cuales nos acercarán a un resultado acabado respecto de la medición de la actividad científica en función de sus publicaciones.
-
La biblioteca universitaria como unidad estratégica: elección de un modelo de planeamiento estratégico para la Biblioteca de Humanidades Arturo MarassoA través de un estudio exploratorio la tesina arriba al desarrollo de una metodología para diseñar el planeamiento estratégico (PE) de la Biblioteca de Humanidades “Arturo Marasso” de la Universidad Nacional de Sur, situada en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). El tema central es el planeamiento estratégico en la biblioteca universitaria y los instrumentos de recolección de datos utilizados son la observación directa, entrevistas a informantes-clave y la consulta de documentación institucional. El objetivo general de la investigación consiste en analizar distintos modelos de planeamiento a fin de proponer el que ofrezca mayor eficacia para el caso de estudio. Los objetivos específicos se plantean encontrar una metodología de planeamiento que le permita a esta unidad de información producir un cambio significativo en su gestión y alcanzar la visión compartida de transformarla en un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia y la investigación y, a su vez, formular consideraciones que puedan utilizar otras bibliotecas universitarias especializadas para desarrollar sus modelos de planeamiento. Se llega a conclusiones generales que contemplan para el desarrollo de un PE tener en cuenta el escenario institucional, como así también, la visión, misión y valores de la organización mayor. Se recomienda utilizar de manera integrada al plan herramientas de gestión que contribuyan a asegurar el éxito del mismo a través la vinculación entre estrategia y acción y, la medición de resultados. Finalmente, se destaca que el PE de una unidad de información académica debe lograr que la comunidad universitaria la valore por su contribución a la misión y visión de la universidad. Como aplicación práctica de la tesis se desarrolla el Plan Estratégico 2011-2013 de la Biblioteca de Humanidades “Arturo Marasso” siguiendo las recomendaciones del modelo propuesto.
-
Estudio de correlación entre el uso de los servicios que ofrece la Biblioteca “Dra. Cecilia Grierson” y la promoción brindada por sus distintas vías de comunicación, muchas de las cuales fueron implementadas de manera abrupta por el confinamiento provocado por la pandemia Covid-19Resumen: La biblioteca “Cecilia Grierson” es una institución que responde a las necesidades académicas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) para aportar las soluciones que la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS) requiere a fin de formar a los estudiantes de las carreras en ella inscriptas. Su funcionamiento es reciente y abarca múltiples campos, considerados como necesarios en la formación y desarrollo de las tareas docentes y de investigación. En esta etapa de organización irrumpió en forma inesperada y repentina, un agente externo de gran impacto como fue la pandemia de Covid-19. Ello implicó la necesidad de adaptarse debido a que en la biblioteca se estaban formando y fortaleciendo tanto algunos de sus servicios como los canales de comunicación con los usuarios. Su formación y evolución se vio entonces afectada con las condiciones impuestas por la nueva normalidad y el aislamiento
-
Hacia un Biblioar : estado de situación de las bibliotecas de museos e instituciones nacionales para la implementación de un SIGBResumen: El trabajo consiste en recabar información sobre las bibliotecas de museos e institutos dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación. Esta recolección está orientada a cubrir las necesidades de software para estas bibliotecas. Es necesario para esto delimitar qué tareas se llevan a cabo a través de algún software, en las bibliotecas analizadas. La recolección de datos se efectuará a través de un cuestionario que indague sobre estos puntos. Se trata de un trabajo descriptivo que puede ofrecer como aporte una visión general de las bibliotecas de museos e institutos dependientes del Ministerio de Cultura. Esta visión dará cuenta de un estado de situación. A partir de este punto se abre la posibilidad de diseñar un software integral de gestión de bibliotecas, o al menos un software que administre el catálogo de las bibliotecas, ya sea un catálogo de cada una de ellas o un catálogo colectivo. Las áreas de Museografía y Archivo de estos museos ya cuentan con softwares orientados a gestionar sus colecciones: CONar y MEMORar, respectivamente. El título del trabajo es Hacia un BibliorAr porque se tiene en cuenta que este trabajo podría contribuir a pensar un software que cubra las necesidades de las bibliotecas analizadas.
-
Aplicación de la Ley Micaela (27.499) en Argentina. El caso de la Red de Bibliotecas Jurídicas del Poder Judicial en la provincia de ChubutResumen: Este trabajo aborda el impacto del lenguaje de género en la búsqueda de información en la Red de Bibliotecas Jurídicas del Poder Judicial de la provincia de Chubut, a través del análisis de su Catálogo Colectivo. Este sistema de información se rige por normas y políticas nacionales, provinciales, y reglamentos internos, y ha experimentado una intensa capacitación institucional en perspectiva de género impulsada por la "Ley Micaela" (Ley 27.499), teniendo como uno de sus ejes principales el uso de lenguaje no sexista y de género. El estudio aborda la compleja interacción entre el lenguaje, un sistema dinámico, ligado a la cultura, en constante transformación, y los Sistemas de Recuperación de Información (SOC) tradicionales y procesos de análisis documental preestablecidos en bibliotecas. Se enfoca en evaluar cómo interactúan estas variables y lo instituido por la Ley Micaela, los cambios que propone sobre el lenguaje de género, y examina cómo las bibliotecas de la Red lo integran en la actualidad.
-
Productividad de los abogados que se desempeñan en el Departamento Judicial Necochea, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Análisis y visibilidad de la doctrina publicadaEn el presente trabajo se analiza la productividad de los abogados que se desempeñan en el Departamento Judicial Necochea, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A través de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, se utiliza el método bibliométrico para examinar las publicaciones y los artículos de doctrina que se encuentran en las publicaciones periódicas electrónicas de las principales editoriales y portales especializados en información jurídica.
-
El Desarrollo de Colecciones en las Bibliotecas Universitarias. Estudio de caso de la Universidad Nacional de Luján.Resumen: Las teorías bibliotecológicas dan el marco para generar Planes Integrales de DC que enriquecen este procedimiento permitiendo eliminar incertidumbres y reducir riesgos, asegurando así el éxito del desarrollo de recursos de información, la satisfacción de las necesidades de los usuarios y de la institución a la que pertenecen cada una de las UI. Sin embargo, en las BU, rara vez, se observa un planeamiento integral del DC porque elementos del plan no son considerados, o no se los relaciona entre sí, o no queda claro quiénes son los responsables finales y, otras veces, porque la realidad nacional no lo permite. De este modo, se le quita homogeneidad al procedimiento perjudicando la calidad de la colección de la UI. El presente trabajo analizará el grado de planificación actual de los procedimientos relacionados al DC en el Sistema de Bibliotecas UNLu y su impacto en la satisfacción de necesidades de información de los usuarios y en las evaluaciones externas para acreditación de carreras. La metodología empleada para dicho análisis será de enfoque mixto, pues contará con análisis cualitativos relacionados al rol del bibliotecario y otros agentes de la universidad, información a la que se accederán por medio de entrevistas a los involucrados. Por otro lado, se recabarán datos cuantitativos disponibles a todo público desde la web y el OPAC, reportes específicos del Sistema de Gestión Integral de la Biblioteca y encuestas realizadas a la comunidad universitaria. Una vez que se hayan analizado los datos recopilados y se haya arribado a una conclusión sobre mismos, se ofrecerán distintas propuestas y recomendaciones que podrán servir de aporte para mejorar los procedimientos actuales.
-
Secuelas del proyecto Leer es contagioso. De cómo los quehaceres del Centro de Salud San Francisco de El Bolsón, Río Negro, se impregnaron de un proyecto del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.En este trabajo se analiza cómo repercutió el Proyecto de promoción de la lectura Leer es contagioso, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el Centro de Salud San Francisco de la localidad de El Bolsón. Se estudian la relación del Estado y sus márgenes, la verticalidad y abarcamiento del Estado, las vinculaciones socio profesionales y el carácter ambiguo y polisémico de las políticas públicas a través de un estudio de caso. Desde una perspectiva etnográfica se tienen en cuenta las concepciones de lectura, pobreza y familia que se pusieron en juego. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, analítico. Los instrumentos de producción de datos propuestos son la entrevista en profundidad, la observación participante y la etnografía de archivos.
-
La red de bibliotecas escolares : un aporte a la mejora de serviciosLa investigación analiza el impacto producido en los servicios a usuarios en las bibliotecas escolares integrantes del Proyecto "Red de Bibliotecas Escolares Bonaerenses" a partir de introducir recursos tecnológicos, capacitación, apoyo, y soporte técnico.
-
Desarrollo de habilidades en información en escolares que finalizan la EGBResumen: Los acelerados cambios en la sociedad del conocimiento requieren nuevas formas de aprender. En este contexto la Alfabetización en Información (Alfin) entendida como dominio, por parte de un usuario de la información, de una serie de habilidades para obtener, procesar, usar y comunicar cónocimientos a través de medios convencionales y electrónicos se vuelve un proceso indispensable para ser abordado especialmente desde los servicios de instituciones documentales. La biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje es el espacio apropiado para el desarrollo e intensificación de los servicios en Alfin al acompañar a la institución escolar con el desarrollo de otras alfabetizaciones. Con el propósito de determinar el desarrollo de habilidades en información alcanzado por los escolares en el último año de su escolaridad básica-6° año EGB-se lleva cabo un estudio de carácter exploratorio y descriptivo. Mediante la aplicación de cuestionarios a los niños y realización de entrevistas a los agentes escolares en las escuelas que cuentan con bibliotecas organizadas del departamento de Gualeguaychú, Entre Ríos, se llega a la identificación de las competencias logradas por los individuos en Alfin.
-
Las publicaciones periódicas de la Facultad de Humanidades de la UNMdP: análisis bibliométrico de las revistas producidas por investigadores del Departamento de Letras“El Estudio Métrico de la Información y del Conocimiento Científico, como campo de investigación emergente y de frontera de las Ciencias Bibliotecológicas y de la Información, ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos tiempos, lo cual se debe a su naturaleza multi, inter y transdiciplinaria. Esta característica ha propiciado el surgimiento de una muy variada gama de especialidades métricas y enfoques metodológicos provenientes de diferentes sistemas de conocimiento.” Las metrías de la información, entendidas como disciplinas orientadas al tratamiento de la información a partir de la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos, han adquirido, de acuerdo con sus objetos de estudio y aplicaciones, diferentes denominaciones tales como Cienciometría, Infometría, Bibliometría, Webmetría, entre otras. Una de las aplicaciones más difundidas de estos estudios es la orientada a la medición de recursos bibliográficos y uso de colecciones en unidades de información cuya finalidad es el diseño de nuevos y mejores servicios de información. Sin embargo, otro enfoque surgido en el ámbito de la Bibliotecología es el de la evaluación empírica de la actividad científica, con miras a la planificación y asignación de recursos destinados a la investigación. Como afirma Rosa Sancho (1990) ‘’La ciencia y la tecnología están adquiriendo una enorme importancia en la sociedad de nuestro siglo, debido en parte, a la gran influencia que ejercen en el desarrollo económico, político y cultural de los países, hasta el punto de que se produce una fuerte competencia entre ellos. Paralelamente, ha surgido la necesidad de evaluar el rendimiento de la actividad científica y su impacto en la sociedad, con el fin primordial de adecuar convenientemente la asignación de los recursos destinados a la investigación y desarrollo, punto indispensable en la gestión y planificación científica de cualquier institución o país para conseguir una rentabilidad máxima en las inversiones en este campo. ’’ La evaluación de la ciencia ha sido una cuestión fundamental para los gobiernos desde el surgimiento de la ciencia moderna. Estos han otorgado cada vez mayor importancia a las actividades de I+D (investigación y desarrollo) en vistas a favorecer su competitividad, productividad y desarrollo económico. Por tal motivo, los países han empleado procedimientos cada vez más complejos de evaluación de sus sistemas científicos, apoyados en los análisis cuantitativos de la ciencia y las técnicas bibliométricas, a través del uso de indicadores como herramientas para la medición de la actividad científica. Dentro de este marco, las publicaciones periódicas representan el principal canal de transferencia y divulgación del conocimiento dentro de la actividad científica. El prestigio y calidad científica de una revista están estrechamente ligados al volumen, visibilidad e impacto que logren generar sus investigaciones dentro de la comunidad científica. El presente trabajo pretende constituirse como una herramienta de diagnóstico de la producción científica generada por investigadores del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. A partir de este análisis se espera, a través de diversos indicadores cuantitativos, evaluar y caracterizar la actividad científica desarrollada en dicha institución, con miras a ser de utilidad en la toma de decisiones y diseño de políticas institucionales vinculadas con la investigación.
-
Vulnerabilidad socioambiental en zonas del periurbano de Mar del Plata fumigadas con agroquímicos durante el período 2008-2012.Tabla de contenidos: Introducción.......................................................................................5 I. MODELO BIOTECNOLÓGICO AGRARIO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. 1. Desarrollo biotecnológico y producción de soja en Estados Unidos y Cono Sur...................................................................................................10 2. Del “granero del mundo” a una agricultura sin agricultores........................14 3. Impacto de la agricultura transgénica en la salud ....................................17 II. EL AMBIENTE Y LAS CIENCIAS SOCIALES 1. Aportes de la teoría sociológica clásica a la sociología ambiental...................20 2. Paradigmas occidentales contemporáneos acerca de la relación sociedad- naturaleza y nuevos aportes desde la sociología ambiental..............................24 3. La teoría social del riesgo y el concepto de vulnerabilidad...........................27 III. CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO Y DEL PERIURBANO DE MAR DEL PLATA. 1. El área de estudio: localización y características generales.........................30 2. El periurbano marplatense..................................................................33 3. Principales características de los barrios afectados por fumigaciones............36 IV TRAS LAS HUELLAS DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL. 1. Del enfoque de pobreza al enfoque de vulnerabilidad.................................39 2. La medición de la vulnerabilidad social.................................................42 3. Los estudios sobre vulnerabilidad social y ambiental en Argentina...............43 3 4. Hacia la comprensión de la vulnerabilidad socioambiental..........................44 5. Antecedentes para pensar la vulnerabilidad socioambiental y el uso de agroquímicos en el Partido de General Pueyrredón......................................47 V. ASPECTOS METODOLÓGICOS. 1. Construcción del objeto de investigación................................................49 2. Triangulación de datos y métodos.........................................................53 3. Procedimiento metodológico empleado en la construcción del Índice de Vulnerabilidad Socioambiental (IVSA) ....................................................54 3.1 Selección de dimensiones, variables e indicadores.........................54 3.2 Construcción del IVSA..........................................................56 3.3 Análisis de la distribución espacial del IVSA...............................57 VI. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL (IVSA). 1. Construcción del Índice de Vulnerabilidad Socioambiental: justificación de la selección de dimensiones, variables e indicadores........................................58 2. Resultados.....................................................................................65 VII. NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: EL CONFLICTO SOCIAL DERIVADO DEL USO DE AGROQUÍMICOS EN EL PERIURBANO DE MAR DEL PLATA. 1. Perfiles y argumentos de los actores presentes en el conflicto......................79 2. Consideraciones sobre la Ordenanza N° 21296.........................................83 VIII. CONCLUSIONES. 1. El concepto de vulnerabilidad para abordar problemáticas ambientales..........88 2. Potencialidades y limitaciones del Índice de Vulnerabilidad Socioambiental.....89 4 3. Reflexiones finales............................................................................90 BIBLIOGRAFÍA. Bibliografía.......................................................................................92 ANEXOS 1. Ficha médica de intoxicación por agroquímicos, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón (2010)................................................102 2. Mapa de delimitación de 1000 metros, Municipalidad de Gral. Pueyrredón...104
-
Impacto social potencial de la producción científico académica del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del SurResumen: Tomando como base la metodología propuesta por Estébanez (2002) y Estébanez y Korsunsky (2004) para el análisis de impacto social de la Ciencia y Tecnología, en este trabajo se propone una adaptación de la misma para la realización de un análisis de impacto potencial para el ámbito local y regional de la producción científico-académica de una comunidad académica universitaria. Para ello se trabaja sobre la producción científico-académica del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, período 2012-2014, realizando un análisis de impacto potencial de esa producción para el ámbito del Sudoeste Bonaerense, atendiendo al análisis de las instancias de producción e intermediación del conocimiento generado. Para el análisis de la instancia de producción se utilizan indicadores de actividad, coautoría, temáticos y de cobertura geográfica, y para la instancia de intermediación, indicadores de actividad, de orientación, de alcance territorial y de modo. La determinación del impacto potencial de la producción científico-académica universitaria para el ámbito local y regional se propone como elemento de evaluación del grado de orientación de la producción científica de esa unidad académica hacia problemas sociales, productivos y medioambientales de la región de incumbencia, información que podrá ser utilizada para la gestión y planificación de las actividades de extensión y vinculación tecnológica del Departamento.
-
Estudio bibliométrico de la producción científica del INIDEP del período 2007-2016: caracterización y relación con las campañas de investigaciónLa presente investigación analiza la vinculación existente entre la producción científica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) correspondiente al período 2007-2016, y las campañas de investigación llevadas a cabo durante esos 10 años por los buques de dicho Instituto a fin de recolectar datos sobre los recursos del Mar Argentino. En primer lugar, se realiza un estudio bibliométrico de la producción científica compuesta por informes técnicos oficiales, informes de campaña, informes de investigación e informes de asesoramiento y transferencia. En segundo lugar, se correlacionan los datos obtenidos con la cantidad de campañas de investigación efectuadas y la duración en días de cada una de ellas. Como resultado, se comprueba una relación directamente proporcional entre el volumen de informes de campaña recabados y el número de campañas de investigación concretadas, pero una débil vinculación entre éstas y los demás tipos de informes. Se identifica un comportamiento atípico de los informes técnicos oficiales, los cuales, a pesar de constituirse como el vehículo de asesoramiento principal del INIDEP y de poseer una correlación exigua con las campañas científicas, presentan una importante baja en su productividad.
-
El bibliotecario escolar en el entorno intercultural. Estudio de caso en dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresEl objeto de esta investigación es indagar sobre la problemática del bibliotecario escolar ante las necesidades de información de las principales comunidades de inmigrantes en las escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco teórico se toma como actor a las bibliotecas escolares, por ser agentes y escenarios -informativos, socio-educativos y culturales- idóneos para la integración de los inmigrantes. Para su realización se ha seguido una metodología que busca la información entre los alumnos nacidos en países latinoamericanos que concurren a estas escuelas. Se realiza una investigación aplicada en dos colegios a fin de poder correlacionar el marco teórico con la realidad de estas dos escuelas y poder obtener información preliminar. Se ha elaborado un cuestionario para la recogida de datos y ha sido aplicado utilizando la interacción personal. Se completa con entrevistas realizadas a los bibliotecarios escolares. Se analiza la función y competencias profesionales del bibliotecario escolar en un entorno intercultural. Entre los resultados obtenidos, según la percepción de los alumnos, se infiere la demanda de integración de tecnologías al proceso educativo, acceso a internet en su propio idioma y una visión altamente positiva de la relación bibliotecario-alumno inmigrante que se ve distorsionada por la deficiencia existente en los servicios que se debe brindar en la bibliotecar escolar. Según la percepción de los bibliotecarios: las bibliotecas escolares están posicionadas en el ámbito institucional y de política educativa y sienten desvalorizada la función del bibliotecario escolar por parte de los equipos directivos de las escuelas, en gran medida, por la falta de normativas educativas sobre la biblioteca escolar en la educación media. Se propone principalmente promover la diversidad cultural de manera zonal por, medio de acciones comunes organizadas por los bibliotecarios según los principios de IFLA y UNESCO y solicitar al Parlamento y al Ministerio de Educación apoyo explícito a los valores de la interculturalidad, el dictado de normas y la provisión de recursos necesarios para su realización.
-
La indexación de las revistas académicas en Humanidades: su incidencia en la producción científica del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, 2010-2014El tema de esta tesina es la indexación de revistas académicas en el campo de las Humanidades, teniendo como objetivo comprender sus mecanismos desde una perspectiva integral. Para ello en la primera parte se presenta un panorama general de la indexación, con especial énfasis en las particularidades que se manifiestan en las Ciencias Humanas. En la segunda parte, la investigación aplicada analiza su grado de influencia sobre la producción del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur a lo largo del quinquenio 2010-2014. Con ese fin se estudian su productividad (a través de los artículos publicados), la edición de su revista (Cuadernos del Sur) y sus mecanismos de evaluación académica. Metodológicamente se aplica una combinación de técnicas cuantitativas (encuesta y análisis bibliométrico) y cualitativas (entrevistas y análisis documental). Los resultados obtenidos sugieren que se ha comprobado la hipótesis, que sostiene que la indexación de revistas tiene baja incidencia en la producción científica del Departamento.
-
Investigaciones en bibliometría: estudio bibliométrico de la producción en idioma español disponible en Google Scholar correspondiente a los años 1995 - 2014Resumen: En el presente trabajo se analiza la producción científica en español que trata estudios bibliométricos con el objetivo de conocer las principales carterísticas de la comunidad científica y sus autores. Utilizando como fuente de datos para el análisis el buscador Google Scholar (Google Académico), se desarrolla un análisis de artículos mediante la aplicación de técnicas bibliométricas y el estudio del comportamiento de variables cuantificables. Se analizan diferentes aspectos que permiten comprender mejor aspectos centrales para la evaluación de la actividad investigadora, como son los distintos indicadores de autoría, de citación, de obsolescencia y de productividad analizados en el presente estudio.
-
La Biblioteca Escolar y los Diseños Curriculares: análisis en las Escuelas Secundarias del Partido de Merlo (Bs. As.)Resumen: La presente investigación pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de la biblioteca escolar y los diseños curriculares, ya que los mismos son partícipes de las instituciones educativas. Analizar los objetivos de cada uno para contribuir con el aprendizaje. Poder determinar la importancia de la biblioteca escolar para una institución y como esta promocionada dentro de los diseños curriculares. La realización de este trabajo persigue una finalidad, que los alumnos del nivel secundario del partido de Merlo conozcan la importancia de la biblioteca escolar y se la promocione como una herramienta en la búsqueda y tratamiento de la información.
-
Propuesta de una Política de Información para la Universidad Nacional de Tres de FebreroResumen: Es imposible desestimar los cambios cuantitativos y cualitativos que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones están produciendo en la sociedad globalizada en la que estamos viviendo. Generar y contar con la información necesaria se ha convertido en el factor estratégico fundamental para el desarrollo de países y organizaciones de todo tipo, y le ha dado, incluso, un valor económico impensable décadas atrás. Siguiendo este razonamiento se deduce que toda organización debería contar con una política de información para pretender cumplir exitosamente sus objetivos. La Universidad Nacional de Tres de Febrero no puede ser una excepción a esta regla. Sin embargo, esta entidad de educación superior no tiene en su pasado ni en su presente estrategias aplicadas hacia la información. El objeto de este trabajo es precisamente desarrollar para la Universidad una propuesta de Política de Información que le dé las herramientas imprescindibles, tanto en su comunicación interna como externa, para concretar su consolidación y un crecimiento continuo dentro del espectro de las instituciones educativas de nuestro país y que acompañe, desde el ámbito educativo, el cambio social que el avance de las tecnologías y las comunicaciones está produciendo.
-
Abogados platenses: sus hábitos en el consumo de informaciónSe estudió a la comunidad de abogados que ejercen liberalmente la profesión en el ámbito de la Ciudad de La Plata para conocer su comportamiento en la búsqueda de información a través de la técnica de encuesta por cuestionario. También se investigó la relación o influencia entre diversas variables (antigüedad en la práctica de la profesión, edad, sexo) para, finalmente, llegar a delimitar los resultados y conclusiones al respecto.
-
El Vocabulario de la lengua guaraní del Padre Ruiz Montoya (Santa María la Mayor, 1722). Análisis de las variaciones editoriales de los ejemplares “Leguizamón” y “Mitre” conservados en la Biblioteca Nacional de Argentina Mariano MorenoResumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis comparativo del estado bibliográfico de dos ejemplares del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en l a imprenta de Santa María la Mayor, que se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de Argentina y con esto aportar al canon bibliográfico que profundiza y estudia el inicio de la cultura escrita en Argentina de la mano de la imprenta guaranítica. El libro antiguo, por su propia naturaleza de producción y conservación, nos presenta un universo de particularidades que merecen la pena ser profundizadas como por ejemplo los aspectos relativos al contenido, estructura formal y material, encuadernación, su “noticia bibliográfica”, así como también todas aquellas referencias que permiten reconstruir el camino que siguió el objeto libro hasta llegar al repositorio donde se encuentra actualmente. Es en este punto en que el presente trabajo se propone un análisis comparativo - bibliográfico sobre los estados de dos ejemplares de una misma obra salidos de la imprenta guaranítica. Para lo anterior es necesaria la búsqueda, ubicación y acceso a las obras, la observación directa y analítica de las piezas seleccionadas, la recopilación de fuentes secundarias en las que se ha trabajado el tema y, en relación directa con las piezas que se pretenden abordar en esta investigación, el estudio de obras similares salidas de la imprenta misionera.
-
Visibilidad social de una Biblioteca Popular. Posicionamiento de la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” dentro de un entorno rural con actividades de huerta y granja, donde presta sus servicios.El presente proyecto consiste en analizar como posicionar y dar visibilidad social a la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” ubicada en el partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires, una zona típica rural bonaerense, de las denominadas zonas “núcleo” donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria. La Biblioteca Popular, con su espíritu amplio, libre y pluralista, con su misión de canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la información, quiere posicionarse y adecuarse a la actividad económica que desarrolla la población rural, quiere involucrarse en las distintas actividades rurales que conforman la micro-economía del pueblo, donde la granja, la huerta y el manejo de residuos ocupan y preocupan a las personas que las desarrollan. La Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” buscará posicionarse como una fuente de consulta continua en los rubros, granja, huerta y tratamiento de los residuos rurales, brindando información actualizada, utilizando todas las herramientas tecnológicas a su alcance. Luego de la utilización de herramientas como la observación directa, la encuesta y las entrevistas, se determinan las necesidades de información que necesita el sector socio-productivo, detectando además a los potenciales usuarios.3 Un proceso de investigación orientó al presente proyecto a adecuarse a estas necesidades de información, ofreciendo un producto y un servicio que satisfaga las expectativas de los usuarios. Como conclusión, se afirma que están dadas las condiciones para posicionar la biblioteca Alberdi dentro de un lugar de privilegio en su comunidad, por un lado tenemos una comunidad con necesidades específicas de información, y por el otro, a cualquier Biblioteca Popular decidida a lograr a que se recurra a ella cuando surjan estas necesidades.