Trabajos finales de grado
- Título
- Trabajos finales de grado
Fichas
-
El acceso a la información jurídica en las bibliotecas del Poder Judicial de la Nación desde la perspectiva de sus bibliotecariosIntroducción y palabras preliminares: El tema abordado en el presente trabajo se refiere a lo que se pueda averiguar acerca del acceso a la información jurídica en las bibliotecas judiciales de nuestro país. La investigación se centra en el estudio de las bibliotecas del Poder Judicial de la Nación, en las cuales se pudo observar que existen dificultades de comunicación entre usuarios y bibliotecarios respecto a los términos de búsqueda, y se advierten, en general, problemas para acceder a información que debiera ser de carácter público y, sin embargo, no siempre se puede llegar a ella con facilidad y certeza. El objetivo de esta investigación consiste en conocer cuál es la percepción que tienen los bibliotecarios que se desempeñan en las bibliotecas del Poder Judicial de la Nación, respecto del acceso a los diferentes tipos de información jurídica, en especial, y a toda otra información que solicitan sus usuarios. Para ello se desarrolló una metodología cuantitativa, a fin de obtener datos numéricos que permitieran una posterior visualización y análisis de los aspectos estudiados. Se utilizó la encuesta por considerarla como la técnica más idónea para la recolección de este tipo de datos. Se espera que los resultados de esta investigación permitan identificar las principales falencias en el acceso a la información jurídica en tales bibliotecas, con el fin de buscar soluciones para paliar las dificultades observadas, interesando a las autoridades competentes para lograr una mejora en el servicio.
-
Indización del material bibliográfico de la carrera Analista de Sistemas (Informática): estudio del proceso desarrollado en la biblioteca “Rubén Gold” perteneciente al Instituto de Tecnología ORT de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresÍNDICE Sección I……………………………………………………………………..........p. 6 La gestación de la indización en el mundo de la escritura y de la información a) El nacimiento de la escritura y el origen del universo de la información b) La necesidad de organizar la información c) El/la bibliotecario/a profesional: hacia una indización normalizada d) El rol del/de la bibliotecario/a: la indización y la calidad del proceso documental Sección II………………………………………………………………………...p.13 Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Sobre la justificación y metodología Sección III……………………………………………….....................................p.18 La Indización en el tratamiento de la información en una Biblioteca La calidad y la coherencia en la Indización Sección IV………………………………………………......................................p.34 La Indización en la Biblioteca Rubén Gold Observando el Servicio de Referencia de la Biblioteca Rubén Gold La profundidad en la indización de la Biblioteca Rubén Gold Comparación de los niveles de profundidad en la indización de la Biblioteca Rubén Gold y otras Bibliotecas Universitarias Sección V………………………………………………......................................p. 44 Nuevas Políticas de Indización para la Biblioteca Rubén Gold Sección VI Manual de indización para la Biblioteca Rubén Gold………………….p. 45 Sección VII Conclusiones y consideraciones finales…………………………………p. 46 Sección VIII Bibliografía………………………………………………………………..p.50
-
Formación de bibliotecarios en las escuelas universitarias de bibliotecología del MercosurResumen: El mundo contemporáneo, dominado por las perspectivas de la información y el conocimiento, indica la necesidad imperiosa de educar y formar al personal bibliotecario en competencias profesionales sostenibles. El personal de hoy tendrá que someterse a los retos y al impacto de las Tecnologías de Información y deberá hacer contribuciones importantes a la sociedad de la información. Este trabajo presenta el escenario de la educación en escuelas universitarias de biblioteconomía y ciencias de la información del Mercosur con respecto a la inclusión de las tecnologías de información en sus planes de estudio, subrayando la necesidad de un modelo normalizado, flexible y actualizado que permita impartir los conocimientos y habilidades necesarios para la inserción laboral y el óptimo desempeño profesional. Se exponen una serie de reflexiones sobre los nuevos paradigmas tecnológicos, su impacto en la profesión bibliotecaria, la estructura de dichos planes y las diferencias entre las escuelas evaluadas.
-
Diagnóstico de la situación de conservación preventiva en los fondos antiguos y raros que integran el catálogo nacional unificado en Argentina.Se describe el concepto, tipología y desarrollo histórico del patrimonio, las colecciones en bibliotecas con documentos antiguos y la confección del Catálogo Nacional Unificado de impresos y facsímiles anteriores al año 1800 existentes en la Argentina. Después se diferencian los conceptos y, como disciplinas, la conservación, la restauración y la preservación a lo largo de la historia, hasta la aparición de la conservación preventiva. Luego queda demostrada la ambigüedad de definiciones para las bibliotecas históricas o patrimoniales, y el límite de antigüedad para fondos y libros antiguos. Cobra importancia la realización de un diagnóstico para conocer y comprender las necesidades de la colección. Y son analizados los principales riesgos y factores de deterioro de los documentos. Además surge el abordaje de los aspectos teóricos sobre el marco institucional y su influencia sobre los recursos y las políticas, como así también los diagnósticos para la conservación preventiva de las colecciones. Con la ayuda del modelo propuesto, se fomenta la concientización de la prevención del deterioro de los fondos antiguos a través del diseño e implementación de un plan de conservación preventiva.
-
Estudio exploratorio de la viabilidad de una política de promoción de lecutra para la población que concurre al jardín botánico de la ciudad de Buenos AiresSe investiga la viabilidad de una Política de Promoción de Lectura en lugares cuyo entorno natural favorezca la actividad, concretamente en el Jardín Botánico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomando en cuenta el beneficio integral que aporta la lectura al ser humano, se hace hincapié en la utilización de los espacios públicos para el inicio de un plan que perdure en el tiempo y coloque en el inconsciente colectivo esta práctica, como un vínculo que tras el tiempo de la lectura deja buena huella en el lector. Partiendo de la inexistencia de una política de lectura, profunda y a largo plazo, desde los organismos oficiales y/o privados, con este trabajo se busca contribuir al estudio y la concientización de la lectura desde dos aspectos principales: • El entorno donde se potenciaría la experiencia de la lectura recreativa y reflexiva. • El valor de la lectura reflexiva-recreativa en el ser humano y la sociedad. Una Política de Lectura en franca retroalimentación con una Política de Espacios Públicos, priorizando inversiones ajustadas (ya que la puesta en marcha de una gestión lectora en sitios de la ciudadanía no acarrearía gastos imposibles de afrontar), puede ser el primer paso para el desarrollo de un sistema de planeamiento de mayor rango de los espacios de dominio público y zonas verdes de la ciudad, que afectaría saludablemente a un amplio colectivo de usuarios. En este plano del concepto, se incluye y se circunscribe la Unidad de Análisis del presente estudio exploratorio: el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires “Carlos Thays”, como sitio ejemplo para la implementación y el desarrollo de una Política de Lectura que redunde en una mayor calidad de vida para los ciudadanos en el plano urbano, social, medioambiental y de evolución personal. Se focaliza la investigación en la población que concurre al lugar, por considerarlo un punto que engloba las particularidades naturales necesarias para la lectura recreativa. Para lo cual se llevan a cabo una serie de estudios a fin de obtener el diagnóstico de la situación del Jardín Botánico “Carlos Thays” en lo referente a las posibilidades de sus servicios y recursos, y –fundamentalmente- de la viabilidad de esta propuesta en las intenciones de usuarios reales y potenciales del lugar con el fin de lograr una aproximación al grado de aceptación a la misma por la comunidad. Esta investigación se propone analizar estas dos variables principales, para fundamentar la hipótesis de retroalimentación continua y enriquecedora entre lectura profunda en espacios naturales y formación evolutiva del sujeto lector. La conclusión obtenida en base al trabajo es que la hipótesis se cumple positivamente: la promoción de la lectura recreativa y reflexiva en el Jardín Botánico “Carlos Thays” –sitio ejemplo utilizado para la presente tesina-, no sólo incrementaría el número de visitantes al lugar y posicionaría mejor el lugar en el inconsciente colectivo, sino que enriquecería la actividad cultural y de esparcimiento de sus habitantes, por tratarse, la lectura, de una práctica sociocultural estimulante de la formación evolutiva del sujeto y de la comunidad.
-
Necesidades de información y conducta informativa de los ingenierows agrónomos del Alto Valle de Río NegroResumen: El objetivo de este trabajo es conocer las necesidades informativas y la conducta informativa de los ingenieros agrónomos que desarrollan sus actividades en relación a la producción agrícola de la zona del Alto Valle de Río Negro. Se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, analizado desde un enfoque cualitativo, el cual permitió conocer las percepciones y opiniones de los ingenieros acerca de la información y su uso. Las técnicas y procedimientos empleados fueron: a) encuestas por muestreo de las que se extrajeron datos de los cuales se conocen las fuentes y recursos mayormente consultados y b) entrevistas en profundidad que permitieron explorar el contexto en el que desarrollan su actividad los ingenieros y, en relación a este, su conducta informativa frente a una necesidad de información. Se determinó que existen barreras, como son el tiempo, las distancias a los centros de información, los costos y la falta de formación en búsquedas de información que condicionan fuertemente el acceso a la información y la satisfacción de las necesidades informativas.
-
Análisis de los procesos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en la gestión de I+D+i en los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de ArgentinaResumen: La investigación se centra en el área de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE) a partir del relevamiento de los modelos aplicados en instituciones argentinas de carácter público ligadas a la ciencia y la tecnología, y orientadas a la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). Se realiza un diagnóstico para identificar los recursos físicos, humanos, organizacionales e informativos en los procesos de VTeIE, así como las estrategias y metodologías de gestión del conocimiento en el territorio. Como complemento de la investigación, se busca identificar el rol del profesional de la información en los procesos de VTeIE, visibilizando el perfil tecnológico actual de la Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) y sus incumbencias en el campo científico. Entendiendo que la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Estratégica comprenden las funciones bibliotecarias tradicionales relativas a la recuperación y procesamiento de la información, a la vez que implican el trabajo con herramientas y fuentes de información académicas y científicas de alta especificidad.
-
Bibliotecas Integradas: Una propuesta de gestión cooperativaSegún la “American Library Asociation” (ALA) en español Asociación Americana de Bibliotecas, dice que las Bibliotecas Integradas son1 …Bibliotecas combinadas, bibliotecas de doble uso, bibliotecas co-gestionadas o Bibliotecas cooperativas, son formas especiales de cooperación bibliotecaria. Las Bibliotecas integradas son aquellas en donde dos diferentes tipos de bibliotecas usan el mismo edificio para servir a distintos tipos de usuarios. Dichas bibliotecas a menudos son bibliotecas públicas combinadas con bibliotecas escolares o bibliotecas públicas combinadas con bibliotecas académicas pero pueden existir otros tipos de combinación. Parra Valero (2008),2dice que este modelo originado en Estados Unidos evolucionó y se fueron diferenciando tres modelos: la norteamericana, europea y australiana. En esta propuesta el concepto de Bibliotecas Integradas se referirá a la Biblioteca Escolar y la Biblioteca Universitaria. Se realiza un análisis del estado de situación actual, de las Bibliotecas Escolares y las Bibliotecas Universitarias tanto a nivel nacional y provincial. Se realiza un recorrido teórico conceptual de “Bibliotecas Escolares las “Bibliotecas Universitarias” desde los Manifiestos y documentos de organismos internacionales como la ALA, la IFLA y la UNESCO. Además, se realiza un abordaje teórico de los conceptos de “Cooperación Bibliotecaria “, “Bibliotecas Integradas” y otros modelos cooperativos. Se realiza una investigación cualitativa de estudio de caso, exploratorio descriptivo. El instrumento de recolección de datos, se realiza con la aplicación de técnicas cualicuantitativas, tales como encuestas, cuestionarios y entrevistas para recoger información numérica o medible ya que intenta analizar cómo son y cómo se gestionan servicios, recursos y gastos de las dos Bibliotecas integradas de la UNaM. Por último, se presenta una propuesta de aplicación de un modelo de gestión de Bibliotecas Integradas para la biblioteca Regional Eldorado a los efectos de la optimización de los recursos, la implementación de mayores y mejores servicios las que redundarán en beneficio de la visibilidad web de la biblioteca y de las Unidades Académicas de la Regional Eldorado de acuerdo a los resultados alcanzados.
-
La percepción de la calidad de los servicios en las bibliotecas de las Universidades Nacionales de la red universitara del conurbano bonaerense (RUNCOB)Resumen: El trabajo indaga la forma en que los usuarios perciben la calidad de los servicios ofrecidos por las bibliotecas pertenecientes a la Red de Bibliotecas de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB). Hoy los valores Calidad y Evaluación, resultan transversales a todos los procesos de gestión, - de los que las Bibliotecas Universitarias no han quedado ajenas, - y desde esa orientación, los profesionales que en su ámbito se desempeñan, se encuentran comprometidos con la búsqueda constante de herramientas e insumos para contribuir a orientar la acción de aquellas hacia la excelencia. En este contexto, conocer la opinión y el nivel de satisfacción de sus usuarios, constituye un insumo primordial, al momento de gestionarlas, diseñar proyectos y planificar estrategias que impulsen el proceso de mejora continua. Las cuestiones precedentemente planteadas constituyen el principal fundamento del trabajo que se presenta, el que aspira a contribuir con sus resultados con los profesionales de las bibliotecas del Conurbano bonaerense, en particular con la RUNCOB Desde el punto de vista metodológico el objetivo central del trabajo se orientó a “establecer desde la perspectiva de los usuarios, el grado de calidad percibida de los servicios de las Bibliotecas que constituyen la RUNCOB, a partir de medir la distancia entre el nivel de satisfacción percibida y el esperado”. Para desarrollar el trabajo se adoptó un diseño de investigación no experimental, descriptiva y transeccional, que aplicó la metodología LibQual+. A través de la misma se analizan las siguientes dimensiones: Valor afectivo del servicio, Biblioteca como espacio y Control de la información. Los datos obtenidos permitieron mesurar individual y comparativamente para las bibliotecas de la RUNCOB, el grado de adecuación, superioridad y los servicios que representan no calidad, según la percepción de sus usuarios. Los resultados permiten concluir, que en líneas generales los usuarios de las bibliotecas analizadas, consideran que los servicios se adecúan a lo esperado y en muchos casos han ponderado a los mismos por encima de sus expectativas. Por tal motivo se puede afirmar que la situación de las bibliotecas de la RUNCOB, puede considerarse como satisfactoria, y por lo tanto un excelente punto de partida para que en cada institución se puedan seguir introduciendo programas de mejora hacia la excelencia.
-
Historias de autocensura, ocultamiento y biblioclastía ejercidas sobre las lecturas y los textos durante la última dictadura cívico - militar en la República Argentina (1976 - 1983)El 24 de marzo de 1976 se producía un golpe cívico – militar en la Argentina. Este período se caracterizó por la imposición del denominado Terrorismo de Estado, que implementó una violación sistemática de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos de nuestro país. En el ámbito cultural, se sostuvo una política represiva coherente con los objetivos perseguidos por el régimen que incluyó una estricta censura destinada a controlar todo tipo de producciones científicas, culturales, políticas o de cualquier otra clase, que fueran catalogadas como “subversivas”. Este trabajo muestra, a través de la realización y el análisis de entrevistas a protagonistas de aquella época, cómo el nuevo paradigma cultural impuesto generó una resignificación en torno a la relación existente entre las personas participantes y sus materiales de lectura.
-
Análisis bibliométrico de la producción científica desarrollada por INTA Pergamino durante el período 2004-2013.En nuestro país las investigaciones científicas y tecnológicas forman un conjunto de políticas públicas impulsadas a través de programas y planes que articulan y vinculan a universidades nacionales, institutos, y organismos del estado, con aportes del mismo estado, sector privado y agentes internacionales. Heredera de una época de crecimiento en los años cincuenta y sesenta, la ciencia atravesó en nuestro país rupturas profundas a causa de los vaivenes políticos e institucionales. Hoy, en el marco de la sociedad del conocimiento, que impone nuevas modalidades de investigación, la producción científica y tecnológica enfrenta desafíos ineludibles. (M. Albornoz) “Lo que se ha de tener en cuenta es que hoy en día el crecimiento de la producción científica se ha hecho más visible, y para comprender el significado de muchos volúmenes de datos se requiere de la introducción de métodos de investigación que posibiliten no sólo la simple descripción y cuantificación del problema, sino también, su explicación pues el simple conteo de las publicaciones constituye un paso superficial si se desea conocer el estado del arte de algún fenómeno en el ámbito de una comunidad científica, debido a que esto solo puede resultar una simple masa de datos consistentes.” El objetivo general de este trabajo es ofrecer una información sistemática y estructurada sobre la producción científica de los investigadores del INTA Pergamino, por área de conocimiento, a nivel nacional e internacional, como instrumento para el análisis de oportunidades de áreas emergentes del conocimiento y de fortalezas y debilidades del sistema de ciencia y tecnología. En este trabajo se tratan exclusivamente los resultados de investigación que recogen las publicaciones visibles locales, nacionales e internacionalmente edición INTA en el periodo 2004-2013. Se trata de un estudio empírico sobre la producción científica de los investigadores del INTA Pergamino. La presente investigación se realizó en base a un análisis de los últimos 10 años, (2004-2013). Las fuentes utilizadas para el relevamiento de datos fueron tomados de la base de datos INTA2,(http://inta.gob.ar/publicaciones/bibliotecas-inta) conteniendo la producción intelectual del INTA. Esta base reúne todos los documentos que ingresan al Centro Documental; referencias bibliográficas de actas y resúmenes de congresos, tesis, libros, series y la información producida en la unidad publicada por la EEA Pergamino .Se registraron en una matriz de datos en Excel un total de 1.423 publicaciones .La productividad de los autores científicos revela que hay un pequeño porcentaje de autores muy productivos frente a una gran mayoría de autores con escasa productividad. La asociación de la alta productividad científica con calidad descrita en algunos estudios conduciría a afirmar que sólo una pequeña élite de los científicos contribuye realmente al progreso científico A su vez se dividió la información de acuerdo a los indicadores utilizados, “productividad personal”, “publicaciones en congresos”, “número de presentaciones por año” y “secciones temáticas”. Por cada indicador se crearon tablas, gráficos de columnas, y de líneas para representar la información obtenida. La poca o casi nula producción de publicaciones referidas a las temáticas de riego, cambio climático y agricultura de origen orgánico, alerta sobre la necesidad de mayor producción científica en estas temáticas, conocedores de la importancia del cambio climático como amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta como así también el sostenido crecimiento de la demanda mundial de productos de origen orgánico.
-
Evaluación de la clase 5 del acervo bibliográfico de la biblioteca "Luis Federico Leloir" de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional, propuesta desde el análisis bibliométrico bivariado: edad y circulación del material monográficoLa Unidad de Información “Dr. Luis Federico Leloir” de la Universidad Tecnológica Nacional fue fundada en el año 1985 y ha utilizado un sistema de bases de datos creado por el área de Informática durante años. A partir del año 2009, se incorpora el sistema KOHA arrojando como resultado una excelente recuperación y mejor atención a los usuarios. La Biblioteca constituye un servicio clave de apoyo a las dos funciones que son la razón de ser de la universidad: la investigación y creación de conocimiento como así también la enseñanza del mismo. Su misión es proveer servicios de información en apoyo a los objetivos de la docencia e investigación de su comunidad. Para cumplir con su misión, la biblioteca debe hacer uso de técnicas de gestión de calidad que le permitan no sólo planificar sus actividades sino también evaluarla, combinando lo cualitativo y cuantitativo. En este sentido, la evaluación de la colección aplicada desde la bibliometría, constituye un proceso clave de la gestión bibliotecaria, pues a través de ella es posible obtener información objetiva y confiable. Evaluar parcialmente su colección es el objeto de este trabajo que se realizará mediante un análisis bibliométrico bivariado cuyo propósito será interpretar el comportamiento objetivamente de la clase 5 del CDU (AENOR, 2000), durante dos cuatrimestres consecutivos.
-
Estudio de satisfacción de usuarios de la Biblioteca Islas Malvinas del Conservatorio de Música Alberto Ginastera de MorónSe presenta un estudio de usuarios aplicado a la biblioteca de nivel terciario especializada en Música del Conservatorio Alberto Ginastera; con el fin de buscar un mejor desarrollo de eficiencia en la atención de los usuarios, búsqueda, acceso y manejo de la información. Se explica y sustenta por qué resulta fundamental conocer a los usuarios que asisten a la unidad de información, evaluando el servicio que se está prestando. Se analiza dichos beneficios: la definición de grupos que acuden al servicio, la contribución al establecimiento de los objetivos para las programas de formación de usuarios, la toma de decisiones en la adquisición de materiales y todo aquello que contribuya a satisfacer sus demandas. Se aportan resultados y conclusiones.
-
Biblioteca 2.0 : evaluación y análisis de herramientas de automatización para la gestión integral de las bibliotecas de la ArmadaResumen: El trabajo de investigación que se presenta intentará explorar un sistema integrado que unifique las bases de datos de cinco bibliotecas de la Armada, haciendo posible la comunicación fluida e ininterrumpida a la hora de brindar los servicios bibliotecarios de acuerdo a las necesidades de la comunidad de usuarios de Puerto Belgrano. El tipo de investigación que se describe es exploratorio-descriptivo, siendo el objetivo de este tipo de indagación examinar un tema o problema de investigación intentando dilucidar un enfoque guía o de ensayo de implementación de nuevos productos y servicios digitales para la comunidad de usuarios. La idea se centra en crear un centro de documentación con apertura a las Tics, donde internet sea un protagonista principal, de donde se extraerán la información, de acuerdo a las necesidades y demandas de los usuarios de dicha comunidad.
-
El bibliotecario escolar y la lectura placentera en la escuela primaria de la Distrital Norte I del Consejo Escolar de La MatanzaResumen: Hablar de la lectura por placer puede parecer anacrónico ante el avance de la tecnología y de las nuevas formas de expresión basadas en audio e imágenes. Desde la práctica de la profesión, el encuadre del rol del bibliotecario escolar se centra, en la mayoría de las instituciones, en la provisión de material bibliográfico para tareas específicas. No obstante, en algunas bibliotecas escolares se ha intentado en estos tiempos realizar tareas de promoción de la lectura con el fin de impulsar la lectura por placer. Dentro del diseño curricular, el bibliotecario está visto como un actor activo de las actividades de la enseñanza. En sus tareas, está considerada la promoción de la lectura, pero comparte esta actividad como pareja pedagógica del docente a cargo del curso. El paradigma actual busca incorporar las nuevas herramientas para redefinir la identidad propia del bibliotecario dentro de su actividad diaria, independiente de la tarea compartida, a fin de insertar a las nuevas generaciones en el gusto por la lectura. El desafío actual del bibliotecario será revertir la tendencia a relacionarse solo con lo visual que evidencian los nuevos lectores y generar en ellos el hábito de la lectura para que se constituyan en nuevos lectores por placer. El presente trabajo intenta descubrir las dificultades que encuentra el bibliotecario para poder contagiar el buen hábito de la lectura por placer en las nuevas generaciones de alumnos.
-
Gestión, administración y desarrollo del Servicio de Referencia en una biblioteca dependiente de un museo de cienciasUtilizando las herramientas conceptuales de la profesión y directivas internacionales en el tema, se intentó investigar, describir y proponer mejoras que optimicen los Servicios de Referencia e Información en una biblioteca especializada. Se partió del servicio especializado en ciencias naturales y antropológicas de una biblioteca anexa a un museo de dichas características. Teniendo en cuenta las deficiencias, comprobadas por los registros anuales y por las opiniones recabadas en el transcurso de este estudio, que no permiten que dicho Servicio de Referencia cumpla su labor a un nivel de excelencia. Se utilizaron los resultados que muestran los registros de esa institución. En este tipo de biblioteca se visualizan necesidades especiales de conocimientos, tanto bibliotecológicos específicos como de cultura general y especiales de cada ciencia que cubre el Museo como así también de un catálogo muy amplio. En este trabajo se intentó definir y dimensionar esas necesidades especiales, las fuentes de Referencia, como así también las posibilidades tecnológicas de Recuperación de Información. Asimismo se investigaron los perfiles y requerimientos necesarios del personal asignado a la tarea referencista para una organización y una gestión rápida y eficiente de la sección. Para ello, se efectuaron investigaciones bibliográficas sobre dichos temas, se trabajó en el análisis de sistemas de búsqueda, de contactos inter-bibliotecarios, se realizaron observaciones y estudios de campo en la biblioteca y demás actividades que indica la metodología de la investigación En el primer capítulo se incluyó, además de esta Introducción, un Análisis de Situación que incluye un Planteamiento de problemas que aquejan al servicio de la Unidad de Análisis, los Objetivos que se desean lograr y las Hipótesis de trabajo, intentando fijar el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se fijó el marco teórico y conceptual como guía de la investigación y el sentido de las discusiones y conclusiones finales. En el tercer capítulo se describió la Investigación propiamente dicha, bajo el título de Investigación Aplicada describiendo la recolección de datos, la definición del perfil de usuarios que más interesa a la Biblioteca estudiada, la Metodología utilizada, una comparación sobre Indicadores de Calidad Bibliotecaria, entre otros ítems. El cuarto capítulo muestra los resultados, discusiones y conclusiones ha que ha llegado la investigación, indicando los Impactos esperados en la tarea. Una bibliografía y anexos completan este trabajo.
-
Entre el Silencio y la Memoria: la existencia de Servicios de Bibliotecas para los Pueblos OriginariosResumen: Esta tesina, dedicada al estudio sobre la existencia de servicios bibliotecarios que satisfagan las necesidades de usuarios nativos en la República Argentina, es la expresión de dos anhelos: por una parte cumplimentar el requisito para acceder al grado de Licenciada en Bibliotecología y Documentación, y por otra, lograr dar visibilidad a un colectivo por lo general desconocido. Está integrada, en primer lugar, por una serie de consideraciones preliminares en las que se establecen las modalidades metodológicas (en forma resumida), los problemas a resolver y los objetivos del trabajo. Continúa con la fundamentación del tema elegido y el estado actual del mismo, desde el análisis de la Constitución Nacional, brindando un panorama de la situación en nuestro país, prosiguiendo luego con el desarrollo del tema estructurado en tres capítulos. En el Capítulo 1, Las comunidades indígenas: desde el mapa y los textos, se presenta la composición y distribución de estas comunidades, sus condiciones socioeconómicas, la problemática sanitaria y asistencia social, y el derecho a la educación bilingüe e intercultural. Se hace especial referencia a las comunidades de los pueblos Qom, Kolla y Omaguaca, haciendo hincapié en cuestiones fundamentales como educación y alfabetización y patrimonio e identidad cultural. El Capítulo 2, Las bibliotecas: “casas de la memoria”, “casas de las palabras”, describe las bibliotecas indígenas de la Argentina, sus servicios y colecciones, considerando las necesidades de información de los usuarios y la labor del bibliotecario. Las voces en primera persona es el título del Capítulo 3, en el que se muestran y comentan los resultados de las entrevistas realizadas, que permitieron obtener información a través de las voces de sus protagonistas. La primera entrevista fue a Sergio Daniel González, creador y organizador de la Biblioteca Flor Inquieta (Sisa Jan Inakt´tiri), en Humahuaca, provincia de Jujuy. La segunda a Daniel Canosa, que ha publicado artículos sobre temáticas relacionadas a servicios bibliotecarios a comunidades indígenas, inclusión social, oralidad, multiculturalidad y radios indígenas, y participa en el diario digital "El Orejiverde: Diario de los Pueblos Indígenas". Luego de las conclusiones a las que se ha arribado, se incluye un Glosario, un Anexo documental y fotográfico y la Bibliografía consultada para la realización de este estudio.
-
Interfaces de los sistemas de recuperación de información jurídicaResumen: Se analizan las interfaces de los sistemas de recuperación jurídica argentina más difundidos, a fin de elaborar un diagnóstico de situación acerca de la facilidad de uso general de los sistemas (usabilidad) y del proceso de consulta y recuperación de información en particular. Se efectúa una evaluación de usabilidad de los sitios web según el método de Marcos y Cañada (2004) y de las interfaces del proceso de consulta siguiendo los criterios establecidos por Marcos (2004). Se toman como referencia los parámetros establecidos por Nielsen (1990) con las adaptaciones para el entorno web efectuadas por Instone (1997), las recomendaciones para el diseño de interfaces de Mandel (1997) y Shneiderman (1998) y los criterios de Baeza-Yates y Rivera Loaiza (2002). Los resultados de la evaluación de las interfaces de los SRI jurídica son comparados con el nivel de satisfacción de los alumnos del posgrado en Información jurídica y técnica legislativa de la Universidad Católica Argentina.
-
Las notas marginales en los libros antiguos del Siglo XVI y XVII pertenecientes a la biblioteca privada del Dr. Juan María Gutiérrez. Ubicada en el Departamento de colecciones especiales de la Biblioteca del Congreso de la Nación ArgentinaEsta investigación, busca analizar si el valor agregado a las obras a través de las notas escritas en marginalia por esta destacada personalidad, son reflexiones, breve resumen de lo leído, o si, corresponden a un juicio crítico, observaciones, o una minina idea sobre el sentido de lo escrito por el autor, estando ubicadas o diseminadas en diferentes partes del texto. Para ello utilizamos el método descriptivo de corte transversal en el tiempo, tomando para la misma los libros antiguos correspondientes a los siglos XVI y XVII, con el objetivo de describir las notas marginales escritas por el Dr. Juan María Gutiérrez, pertenecientes a su Biblioteca personal, la cual fue comprada a sus familiares de acuerdo a la Ley 6012, del año 1908, por la Biblioteca Del Congreso de la Nación.
-
Entornos de aprendizaje digital itineranteResumen: Se presenta un programa de alfabetización de adultos que no saben leer ni escribir, a través de recursos digitales de aprendizaje. Se destaca la problemática de estancamiento en que comunidades rurales se encuentran al no tener acceso a la información, y por lo tanto, marginadas de la inclusión.
-
REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO: LOS ÍNDICES DE PRECIOS EN ARGENTINAEste trabajo es el producto de una investigación enfocada a cubrir una necesidad del centro de documentación y tiene como objetivo central proporcionar un instrumento único de consulta y acceso a la información referida a los índices de precios al consumidor, índice de precios al por mayor e índices de precios del costo de la construcción existentes en el fondo documental del Centro de documentación y Biblioteca del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Presenta la compilación y análisis de la bibliografía sobre la producción científica en el campo de la estadística en relación a los índices de precios, abordado desde los antecedentes, etapa pre‐estadística circunscripta especialmente a investigaciones privadas, para seguir con la etapa oficial con la primera publicación en 1912 y hasta la actualidad. La construcción del repertorio representa la totalidad de la producción del actual INDEC y sus precedentes permitiendo identificar la bibliografía y seguir los índices mensualmente recorriendo la colección de revistas que brinda el dato y sus variaciones pudiendo acceder a series históricas para cada uno de los índices además de encontrar todos los documentos monográficos con las metodologías y cambios de base. Este repertorio esta destinado a documentalistas/referencistas y usuarios en general que desean tener acceso a dicha información que fue elaborada mediante la consideración de metodologías y técnicas aplicadas en la ciencia de la documentación para la producción de este tipo de herramientas.
-
Bibliotecas de Unidades Penitenciarias Argentinas y el cumplimiento del artículo140 de la ley 24.660Resumen: Este es un estudio descriptivo acerca de la situación de las bibliotecas en los complejos y unidades del Servicio Penitenciario Federal, ubicados en la Capital Federal y la Provincia de buenos Aires.
-
Lectura, comprensión e interpretación de textos técnico-científicos y académicos: las dificultades, inconvenientes y los desafíos de los alumnos ingresantes de la Carrera de Bibliotecario en el Instituto de Educación Superior “Juan Mantovani”Introducción Planteo del Problema Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis Limitaciones Estructura del Trabajo 1. La Lectura: sus prácticas 1.1. Las Lecto-comprensión: dificultades 1.2. La comprensión lectora de los textos técnicos-científicos y académicos 2. Instituto de Educación Superior “Juan Mantovani” 2.1. Historia 3. Carrera de Bibliotecario Marco Metodológico Diseño de la investigación Análisis de las entrevistas Análisis de los datos obtenidos en las encuestas Conclusiones Sugerencias Bibliografía Apéndices I Modelo de encuesta II Modelo de entrevista||Fil: Villanueva, Carmen Alicia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información; Argentina
-
La pareja pedagógica: bibliotecario + docente. Análisis e implementación en las escuelas primarias de la ciudad de Junín, Buenos AiresEn los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden, los profesionales de la información, junto a los educadores, deben asumir el liderazgo en este paradigma de formación continua y cambio educativo. Convertir las bibliotecas en espacios donde los escolares se sientan motivados para aceptar el desafío del conocimiento y se preparen para viajar por el mundo de la información, constituye uno de los grandes retos de la Sociedad de la Información, que compromete a bibliotecarios y docentes e implica su colaboración, trabajo conjunto y actualización permanente. Se define la modalidad de trabajo en pareja pedagógica, describiendo su implementación en las Escuelas Primarias de Junín. Analiza las ventajas de su aplicación en los tiempos actuales. Ofrece la mirada que tienen los bibliotecarios, docentes y directivos, sobre esta herramienta de trabajo, sobre el rol del bibliotecario, y la biblioteca escolar de hoy. Presenta una breve reseña sobre la biblioteca escolar, sus características, organización y funcionamiento. Se describe el papel del Profesional de la Información como protagonista activo en la formación de competencias y en el apoyo al cambio educativo en la Sociedad del Aprendizaje; teniendo en cuenta su formación profesional y la importancia de su capacitación permanente.