La presente tesis aborda la relación entre la nueva alfabetización informacional
(NAI), la promoción de la lectura (PL) y las competencias digitales (CD) en estudiantes
de bibliotecas escolares (BE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
A partir de la experiencia en bibliotecas escolares de nivel primario y frente a
los cambios tecnológicos que impactan en la educación, investigamos cómo las BE
se adaptan a la era digital para formar usuarios críticos y autónomos en el uso de la
información. Para ello, analizamos los desafíos enfrentados por los estudiantes, como
la lectura en línea y la dependencia de herramientas de búsqueda, exploramos las
estrategias utilizadas en la promoción de la lectura y el desarrollo de competencias
informacionales. (...)
La presente investigación sociológica, de carácter exploratorio, utiliza las fuentes de datos censales
para evaluar la calidad de vida objetiva en el partido de Lobería. En primer lugar, se expone una
revisión de los antecedentes teóricos y empíricos que sirvieron para el planteo de las preguntas de
investigación, tales como ¿qué niveles de calidad de vida tiene la población del partido de Lobería?,
¿se han producido cambios entre 1991 y 2022?, ¿hay diferencias socio espaciales significativas?.
Seguidamente se realizó un recorrido histórico desde su conformación como partido, llegando a la
actualidad, para hacer alusión a sus principales características demográficas y socioeconómicas.
Finalmente, a partir de la consideración de indicadores objetivos de las dimensiones: Vivienda,
Saneamiento, Educación y Trabajo se procedió a la construcción de un índice de calidad de vida para
cada año censal considerado 1991, 2001, 2010 y 2022. A partir de este se hizo un análisis
cuantitativo y espacial, de carácter transversal y comparativo de la calidad de vida en un período de
31 años, entendiendo al partido de Lobería como parte de procesos mayores. Este estudio se hizo
conectando los resultados con los modelos de desarrollo característicos de cada momento,
observando de qué modo se vinculan con la calidad de vida de la población. Los hallazgos de la
investigación revelaron que la calidad de vida en el partido de Lobería ha experimentado mejoras
notables en el período 1991-2022, aunque persisten áreas con adversidades notables en algunas de
las dimensiones estudiadas.
La presente tesis tiene como objetivo comprender el modo en que los jóvenes de clase media
de la ciudad de Mar del Plata, que están pasando por el período de transición de la escuela
media al trabajo, construyen sus expectativas laborales futuras. Se pretende conocer las
expectativas laborales, indagar cuales son los factores que permiten construir las mismas y
analizar si existe una influencia particular de la escuela media en dicha construcción. Las
expectativas laborales se abordarán desde el paradigma de la transición, este se enfoca en ese
proceso de pasaje de un estado a otro. La transición puede abordarse desde distintos
enfoques, en esta investigación se optó por el enfoque biográfico que pone especial atención
en las elecciones racionales y las emociones de los actores. Dicho enfoque entiende al actor
social como sujeto histórico y protagonista principal de su propia vida que articula de forma
paradójica y compleja la elección racional, las emociones, los contextos socioculturales y las
estrategias del futuro. La investigación es de tipo cualitativa y se realizaron diez entrevistas
semiestructuradas para el posterior análisis.
Nuestra tesis se propone indagar las experiencias, expectativas y proyectos que
tienen los jóvenes profesionales (que aquí definimos como personas entre 24 y
30 años con una formación universitaria completa o en curso) de la ciudad de
Mar del Plata respecto a las trayectorias laborales actuales y futuras. Las
herramientas metodológicas utilizadas para realizar esta investigación son la
realización de entrevistas y el análisis de la información obtenida de las mismas.
Se trabajó a través de cuatro ejes conceptuales: el ingreso y tránsito inicial en el
mercado de trabajo, la idea de éxito profesional, el proyecto personal y las
expectativas de desarrollo profesional. Procurando alcanzar el éxito en su
trayectoria laboral, los jóvenes profesionales recién graduados y próximos a
graduarse, nos relatan sus experiencias profesionales. Algunos cuentan con la
colaboración de conocidos o con ciertos contactos que les permiten insertarse
en el mercado laboral. Otros jóvenes lograron ingresar al mercado de trabajo a
través de prácticas profesionales o pasantías y portales de empleo para
profesionales. En el camino hacia el éxito, cada joven va tejiendo y diagramando
su potencial trayectoria profesional.
En la presente tesina se da respuesta al problema de investigación que
corresponde a la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias implementan las bibliotecas
universitarias públicas y privadas de la República Argentina para proteger los datos
personales de los usuarios garantizando la aplicación de la Ley de Hábeas Data
vigente? Al analizar esta legislación, como marco normativo para la protección de
datos personales, queda claramente establecida su relevancia. Luego de efectuar un
recorrido por las diferentes normas que rigen el tratamiento de datos personales en
las bibliotecas universitarias públicas y privadas argentinas, se encuentra que,
ninguna de ellas posee un documento propio, destinado a regular integralmente los
procedimientos que involucran el manejo de información personal. En general, cada
una adhiere a la política de privacidad de la universidad a la que pertenece. Esta
ausencia implicó la necesidad de indagar en la normativa sobre el tema a nivel
internacional. (...)