Trabajos finales de grado
- Título
- Trabajos finales de grado
Fichas
-
Corrupción, arena pública y política en Argentina, a partir de la causa Grupo Austral (2016-2022)Resumen: El 6 de diciembre del año 2022 la vicepresidenta Cristina Kirchner fue condenada por primera vez a seis años de prisión y a inhabilitación perpetua a ocupar cargos electivos en el marco de la causa Grupo Austral, también conocida como "causa Vialidad”. Las repercusiones de la causa tanto en su desarrollo como en su sentencia alcanzaron niveles de publicidad superlativos dada la relevancia de la condenada en la política nacional. Si bien la construcción de la corrupción como categoría fundamental para la evaluación del desempeño político tiene larga data, es necesario reconocer la relevancia del caso elegido. La sentencia del 6 de diciembre de 2022 se enmarca en un proceso de judicialización de la política y de politización del mundo judicial que decantan en una moralización de la actividad política. En este sentido, existe una participación de los medios de comunicación como actores políticos y de los actores judiciales, a veces separados y otras de manera coincidente, como personajes claves en la lucha contra la corrupción. En la presente tesis me propongo analizar los sentidos asociados a la corrupción que se disputaron la construcción de verdad en la arena pública. Me interesa indagar sobre los mecanismos mediante los cuales la corrupción se construye como problema público y los usos políticos por parte de diferentes actores a partir del fallo que condena a CFK por corrupción y de sus repercusiones en los principales medios de comunicación y otros escenarios luego del mismo. En este sentido, analizaremos la corrupción bajo la idea de escándalo público que irrumpió en Argentina como clivaje fundamental en los años recientes. Sin embargo, adquiere sentidos particulares en el contexto en el que se desarrolló la causa Vialidad.
-
Buenas prácticas en curación de contenidos: diseño de un protocolo de trabajo para profesionales bibliotecariosResumen: La presente investigación aborda la necesidad de establecer un protocolo estandarizado para la curación de contenidos en el ámbito bibliotecológico. En un contexto donde la información digital crece exponencialmente, los profesionales bibliotecarios requieren herramientas y metodologías para gestionar los recursos informativos. El estudio se centró en desarrollar un protocolo de buenas prácticas que sirva como recurso de formación y actualización profesional, una guía flexible y adaptable a diferentes contextos bibliotecarios. Se identificaron patrones exitosos en la tarea de curación, destacando la personalización de servicios basada en perfiles de usuario y la integración de diversas herramientas. Se incluyen estándares para la implementación de procesos de curación y métricas de evaluación para medir su efectividad. La contribución de este estudio al campo bibliotecológico consiste en proporcionar un marco estructurado para la implementación de prácticas de curación de contenidos, respondiendo a las necesidades actuales de la profesión.
-
La organización de los espacios y los servicios en las Bibliotecas Escolares de las escuelas primarias de gestión pública del Distrito 6° de la Ciudad de Buenos Aires.Resumen: Las Bibliotecas Escolares han resignificado tanto su función dentro de las escuelas como el rol del bibliotecario escolar dentro de la institución educativa en la que se desarrollan sus actividades, debido a que la multiplicidad de recursos, herramientas y servicios que se ponen a disposición de estudiantes, docentes y comunidades educativas en general, las ponen en un lugar nodal, haciendo indispensable analizar ciertos aspectos de sus servicios y el espacio dentro del cual se ofrecen. Los interrogantes que guían esta investigación son los siguientes: ¿Cuáles son los servicios que brinda una biblioteca escolar? ¿Cómo es el espacio de las bibliotecas escolares? ¿Qué importancia tiene el espacio de la biblioteca en la prestación de esos servicios? Por lo tanto, se propone especificar cuáles son los servicios bibliotecarios en las escuelas primarias de gestión pública del Distrito 6° de la Ciudad de Buenos Aires y describir los espacios donde aquellos se prestan. Se explora sobre los rincones de lectura y la importancia de crear en ellos un ambiente agradable y atractivo para los usuarios. Se presenta el marco teórico que sienta las bases de la presente investigación. Se lleva a cabo una investigación de tipo descriptiva exploratoria, seleccionando como muestra la totalidad de las bibliotecas de las veinticuatro escuelas de educación primaria de gestión pública correspondientes al Distrito 6° de la Ciudad de Buenos Aires. Se indaga sobre la necesidad de resignificar la importancia que tiene brindar servicios bibliotecarios de calidad, en un espacio agradable dentro de la institución escolar.
-
La Biblioteca de la Federación Lanera Argentina, una biblioteca “pour la galerie”Resumen: Actualmente, en este mundo cada vez más globalizado, donde las distancias parecen cada vez más inexistentes, la información se ha convertido en una herramienta imprescindible en casi todos los aspectos de la vida. Cualquiera sea el medio o el ambiente en que el hombre se mueva o desempeñe necesita en forma rápida y eficiente la posibilidad de poder encontrar la información que busca. (...)
-
El rol del bibliotecario escolar en las escuelas secundarias del Partido de General Pueyrredón en el uso de herramientas digitales en tiempos de pandemiaResumen: En nuestro país las Bibliotecas Escolares constituyen un derecho garantizado por la Ley de Educación Nacional. Estas son un engranaje fundamental en las actividades relacionadas en la concreción del proyecto de la escuela, su organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias dirigidas al aprendizaje para toda la vida. En este espacio el rol del bibliotecario escolar como mediador, como intermediario entre la información y el usuario, como generador de instancias de aprendizajes, es clave en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. En relación a esto es que desarrolla prácticas pedagógicas al servicio de la educación, que enlazan la bibliotecología, la era digital, las TIC y las humanidades. En el contexto pandémico suscitado en el año 2020 a consecuencia del virus SarsCov-2, los bibliotecarios intentaron adaptarse y enfrentar el desafío de la “brecha digital” acentuada en al nuevo escenario sin perder el espíritu de su profesión, manteniendo el acercamiento a la lectura y la alfabetización para no perder el vínculo con sus usuarios. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesina fue un estudio de tipo exploratorio y cualitativo, que buscó generar conocimiento significativo con relación al uso y aplicación de herramientas digitales ante las realidades, desafíos y transformaciones a las que se enfrentaron los Bibliotecarios Escolares a cargo de las bibliotecas de las Escuelas Secundarias de Partido de General Pueyrredón durante el período de ASPO como consecuencia de la Pandemia por el COVID-19. La recolección de los datos e información se produjo mediante un cuestionario distribuido de manera virtual a los bibliotecarios. A partir de los resultados obtenidos el quehacer de los bibliotecarios escolares se hizo aún más visible, fundamental y esencial como proveedor de recursos, de acceso a la información y el conocimiento, a la vez que se forjó necesaria la transformación de sus acciones tradicionalmente centradas en el contacto presencial adaptando actividades mediante diversas iniciativas y servicios exclusivamente digitales.
-
Las Humanidades Digitales en las prácticas pedagógicas de los bibliotecarios escolaresResumen: La Biblioteca escolar se ordena y se construye en favor de un usuario prosumidor es decir que produce y consume información, resultando un engranaje fundamental en las actividades relacionadas con la cultura, la enseñanza y la investigación. Las prácticas pedagógicas se tratan de algo complejo, no son una acción neutra y sin compromiso. Dicen qué y cómo se enseña y se aprende, las relaciones establecidas entre quien enseña y quien aprende, la visión del mundo y de la educación que sustenta tales relaciones. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis es de tipo documental-teórica, la ocasión de que las Humanidades Digitales en Argentina son un campo emergente interdisciplinario que utiliza tecnologías digitales y que conlleva una reflexión profunda de las implicaciones en la elaboración de productos y herramientas digitales para investigar y/o enseñar en las Humanidades. El profesional de la información tiene hoy un rol de suma relevancia en la investigación en Humanidades Digitales, considerándolo un actor que propone nuevas formas de trabajo interdisciplinario, generador de productos y servicios con el compromiso social de ofrecer igualdad de condiciones a los usuarios en el acceso a la información.
-
Estudio de la comunicación externa del Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (SIB UNNOBA) en el año 2023Resumen: Implementar un plan de comunicación externa en las bibliotecas universitarias es esencial para promover sus servicios, mantener una conexión activa con la comunidad usuaria, aumentar la visibilidad institucional, fomentar la participación y adaptarse continuamente a las necesidades cambiantes de los usuarios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y evaluar la comunicación externa, de las bibliotecas universitarias que conforman el sistema integrado de bibliotecas de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (SIB UNNOBA). Se examina la comunicación externa con el propósito de conocer el uso y finalidad de los canales de comunicación escritos, orales y electrónicos. Esto permitirá identificar preferencias y satisfacción de los usuarios en cuanto a servicios - recursos, niveles de vinculación y visibilidad institucional. Además, se investiga la dinámica de la comunicación externa en veinte bibliotecas universitarias centrales de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de comprender la situación actual de la comunicación externa y realizar una comparación del estado de situación en entornos similares. Esto incluye el tipo de información compartida (estructural, formativa, funcional, contextual), los diferentes canales de comunicación disponibles en los sitios web, los más utilizados por la comunidad de usuarios según sus experiencias, así como la viabilidad e implementación de un Plan de Comunicación en relación con la falta de planificación en la comunicación. El análisis de esta investigación proporcionará conclusiones significativas con el propósito de mejorar la visibilidad, accesibilidad y eficacia de la comunicación externa del Sistema Integrado de Bibliotecas. Además, permitirá fortalecer la relación actual con la comunidad de usuarios y mejorar la calidad de los recursos y servicios. También se reconoce la importancia de un plan de comunicación como elemento clave para un rendimiento óptimo de la comunicación externa.
-
Uso de fuentes de información de los usuarios docentes de la biblioteca E. I. Mohr dependiente de la Universidad Adventista Del Plata, Entre Ríos : situación actualResumen: Es un estudio de la situación actual de las fuentes de información que utilizan los usuarios docentes de la Biblioteca E. I. Mohr dependiente de la Universidad Adventista del Plata . Este intentará realizar un acercamiento a la realidad de dicha institución en materia de satisfacción de usuarios, en este caso de docentes. Es de carácter exploratorio, con un diseño no experimental transeccional o transversal, con el fin de determinar la situación actual de las fuentes de información que usan los usuarios docentes, identificar las fuentes de información que la biblioteca presta a los usuarios docentes, analizar la utilidad de las fuentes de información, conocer las fuentes de información que necesitan los usuarios docentes para una planificación más efectiva de los productos/servicios de la biblioteca. Este estudio revelará la situación actual de los productos/servicios ofrecidos por la biblioteca, si son acordes para satisfacer las demandas actuales de información de los docentes. Esta tendencia nos ayudará a determinar el desarrollo de la distribución del presupuesto en función de las características de los usuarios, en la planificación de futuros proyectos de servicios, mejorar la calidad de los servicios brindados, entre otras.(...)
-
Evaluación del Uso de la Colección de la Biblioteca Max Planck de Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San JuanIntroducción: El estudio que se presenta pretende brindar información sobre la Evaluación del Uso de la Colección de la Biblioteca de Facultad de Ingeniería de la UNSJ. La Universidad tiene dos funciones primordiales, la enseñanza o comunicación de conocimientos y la investigación o creación de conocimientos. La Biblioteca Universitaria brinda un servicio imprescindible de apoyo a estas funciones. Se deben establecer criterios y métodos para la Evaluación de la Biblioteca, de sus servicios, de sus recursos y de sus procedimientos. Todos ellos en relación al apoyo que presten a los programas de la universidad de índole académico, de investigación y administrativo. (...)
-
Alcances de la Alfabetización Mediática e Informacional en las bibliotecas de universidades públicas argentinas.Resumen: Los tiempos actuales, en los que la información y la comunicación moldean nuestra vida cotidiana, exigen que los ciudadanos sepan y puedan acceder, usar y producir información de manera autónoma y consciente respecto a los mecanismos que rigen el ecosistema informacional vigente y sus implicancias. Los efectos dañinos generados por aquel sobre las sociedades se acrecientan y visibilizan aceleradamente. Organismos internacionales, estatales, ONGs y otros actores sociales manifiestan su preocupación en este sentido y promueven acciones para implantar la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en todos los niveles de la sociedad. Las bibliotecas están llamadas a sumarse a este esfuerzo. Sin embargo en nuestro país se evidencia un escaso arraigo de esta propuesta formativa. Este hecho resulta llamativo si lo contrastamos con el compromiso que generó la iniciativa de ALFIN, principalmente en las bibliotecas universitarias. El presente trabajo se propone indagar el grado de asimilación, implementación y desarrollo de la AMI en estas instituciones, considerando los conocimientos existentes sobre dichas propuestas y analizando la naturaleza de los programas de formación desplegados en cada una. La intención es definir un punto de partida a nivel nacional y esclarecer las estrategias en curso, para impulsar desde allí la inclusión o profundización de la AMI en tales procesos formativos.
-
Los usuarios de la Biblioteca sede "Celia Ortiz de Montoya": un estudio sobre la satisfacción con sus serviciosTabla de contenidos: Introducción PRIMERA PARTE. Marco teórico CAPÍTULO 1: Estudio de usuarios. Conceptualización 1.1. Investigaciones realizadas por encuestas a) Encuesta bibliotecológica b)F Encuesta de la comunidad 2.2.1 Sanz Casado 2.2.2 Guinchat 2.2.3 Emilia Currás 1.2.- Antecedentes de Ios estudios de los usuarios ¿Cómo surgen? 1.3.- Evolución cronológica de los estudios de los usuarios CAPITULO 2: Usuarios. Tipología de Estudios de Usuarios 2.- Usuarios 2.1.- ¿Qué son los estudios de úsuariós? 2.2.- Tipología de estudios de usuarios. CAPÍTULO 3: Conceptos implicados en los estudios de usuarios 3.1 Conceptos básicos Información. Conocimiento. Dato 32 Necesidad de información. Enfoque 3.3 Característica de los estudios de usuarios 3.4 Aplicaciones de los estudios de usuarios 3.5 Análisis del comportamiento de los usuarios CAPITULO 4: Contexto social 4 Unidades de Información 4.1 Camino hacia la sociedad de la información 4.2 Argentina en la Sociedad de la Información 4.3 Sociedad de la comunicación. Comunicación. Información. Dato SEGUNDA PARTE: Estudió de Campo CAPITULO 5 5.1 Tema escogido para la investigación. Delimitación del tema 5.2 Formulación del tema. Justificación 5.3 Objetivos. Objetivos generales. Objetivos específicos 5.4. Materiales y métodos 5.5. Modelo de encuesta 5.6. Resultados 5.7.- Gráfico y explicación de los resultados obtenidos I. Utilidad de la biblioteca II. La biblioteca como lugar III. Acceso y control dejó información Conclusión Bibliografía
-
Identificación y análisis de las estrategias abordadas por las bibliotecas universitarias durante el ASPO 2020 : El caso de las bibliotecas universitarias de gestión privada de CabaResumen: Esta investigación se propone identificar y analizar las diferentes estrategias que las bibliotecas universitarias de Caba debieron llevar a cabo durante el 2020 para enfrentar la disrupción provocada en la educación -así como en todas las actividades de la sociedad- a causa del Covid-19. El trabajo se centra en el estudio de las nuevas medidas adoptadas por las bibliotecas universitarias, no solo para readaptar sus productos y servicios a una comunidad mucho más amplia, sino también en las acciones ejecutadas para enfrentar con la mayor eficacia posible los nuevos desafíos relacionados con el trabajo remoto, los recursos electrónicos, la seguridad, la formación profesional e informática, la actualización de los repositorios y el trabajo colaborativo, entre otros temas. Se busca determinar la eficiencia de cada una de ellas a fin de poder discriminar, para su aplicación en un futuro inmediato, las estrategias más exitosas en relación con el trabajo interno y el servicio al usuario. De acuerdo a las características del tema y los objetivos planteados, se decide aplicar un abordaje cuali y cuantitativo, de diseño no experimental y carácter transversal, desde una perspectiva descriptiva-exploratoria.
-
Caracterización de la producción científico-académica registrada en la revista ECA del Departamento de Ciencias de la Administración (Universidad Nacional del Sur) durante el período 2010-2019 : un análisis bibliométricoIntroducción: La ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de la época moderna de nuestra civilización. Sus efectos transforman tanto las intervenciones tecnológicas como la propia estructura de la sociedad contemporánea (Maltrás, 2003) “La ciencia es un proceso social. Las acciones y las conductas de los científicos dependen del contexto” (Macías-Chapula, 2001). Estas afirmaciones resaltan el rol que desempeña la investigación científica en el desarrollo social de los países y en el bienestar general de su población; también vislumbran que para poder comprenderla es preciso conocer los escenarios y las personas, es decir, el modo en que los científicos hacen ciencia y difunden sus resultados.
-
Interfaces de los sistemas de recuperación de información jurídicaResumen: Se analizan las interfaces de los sistemas de recuperación jurídica argentina más difundidos, a fin de elaborar un diagnóstico de situación acerca de la facilidad de uso general de los sistemas (usabilidad) y del proceso de consulta y recuperación de información en particular. Se efectúa una evaluación de usabilidad de los sitios web según el método de Marcos y Cañada (2004) y de las interfaces del proceso de consulta siguiendo los criterios establecidos por Marcos (2004). Se toman como referencia los parámetros establecidos por Nielsen (1990) con las adaptaciones para el entorno web efectuadas por Instone (1997), las recomendaciones para el diseño de interfaces de Mandel (1997) y Shneiderman (1998) y los criterios de Baeza-Yates y Rivera Loaiza (2002). Los resultados de la evaluación de las interfaces de los SRI jurídica son comparados con el nivel de satisfacción de los alumnos del posgrado en Información jurídica y técnica legislativa de la Universidad Católica Argentina.
-
La conservación del fondo antiguo de la biblioteca de la Facultad de Teología de la UCAResumen: Un estudio exploratorio y correlacional que demuestra la importancia y necesidad de una capacitación bibliotecológica en materia de conservación de libros antiguos, que abarca las tareas de estabilización, conservación preventiva, y restauración para mejorar las condiciones de almacenamiento, manipulación y acceso, obteniendo una mejor preservación del Fondo Antiguo, y así lograr una mayor optimización de los servicios de consulta a los documentos.
-
Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe: correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en escuelas primarias del noreste argentinoResumen: Prefacio: Esta investigación, elaborada como requerimiento para obtener el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información, tiene por eje central analizar la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en las bibliotecas de escuelas primarias del noreste argentino, bajo la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Aborda en forma específica la situación lingüística aborigen de la región, las demandas educativas de las comunidades indígenas y la presencia jurídica de la modalidad EIB en las cuatro provincias que integran el noreste del país (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones). Si bien existe abundante bibliografía sobre este sistema educativo destinado a las familias indígenas, el contexto de la biblioteca ha sido escasamente explorado, en especial su incidencia en el plano de la investigación escolar.
-
Las bibliotecas móviles en la Argentina año 2003: su funcionamientoTabla de Contenidos: Agradecimientos Resumen I. Introducción: II. Aspectos teóricos: Bibliotecas Móviles (B.M.) Normalización: lineamientos sobre B. M. B. M.: estructura bibliotecaria Organización y gestión Colección, servicios y TICs Recursos Humanos Propaganda Vehículos: diseño y equipamiento Medios de transporte utilizados para el servicio No motorizados Motorizados Antecedentes de las B. M. en los países desarrollados Estados Unidos (EE.UU.) Europa La situación en América Latina La Biblioteca Pública y las B. M. en la Argentina III. Aspectos Metodológicos Delimitación del universo Análisis de los resultados Información general Aspectos organizacionales de la biblioteca cabecera Aspectos de ejecución Otras B. M. en Argentina IV. Conclusiones Bibliografía Anexos: 1. Listas de B. M. 2. Formulario de entrevista 3. Fotografías
-
Desarrollo de colecciones de las bibliotecas escolares estatales Escuelas Medias Técnicas del Distrito Escolar de QuilmesResumen: El desarrollo de la colección es una de las prioridades de una biblioteca, ya que sin ella no puede dar buenos servicios. Podríamos decir que dotar a las bibliotecas de los recursos bibliográficos e informacionales pertinentes al Modelo Educativo Institucional es prioridad de nuestro siglo dentro de los nuevos parámetros de la Educación Media Argentina y en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Es una forma de fortalecer las áreas curriculares vigentes con recursos bibliográficos actualizados en concordancia con los Planes y Programas instruccionales de la Institución Media, en general, de acuerdo a su Proyecto y Plan de estudio, en particular. Es un objetivo en sí mismo facilitar el acceso de la comunidad educativa toda a nuevos y necesarios recursos bibliográficos, sean estos físicos o electrónicos.
-
Biblioterapia: análisis bibliométrico y documental de la producción científica en América Latina en el período 2008-2018Resumen: La biblioterapia como temática de investigación en la producción científica latinoamericana ha tenido un crecimiento notable en los últimos años ofreciendo una variedad de opciones para su aplicación en diferentes grupos sociales. Este trabajo busca obtener una evaluación de la actividad científica sobre la biblioterapia en Latinoamérica durante la última década. Se desarrolla un análisis bibliométrico y documental de las publicaciones recuperadas de Google Scholar determinando indicadores personales, nivel de colaboración científica y de obsolescencia. Se revisan los documentos para identificar autores y países más destacados y conocer las disciplinas de abordaje de los estudios y los destinatarios de los programas de biblioterapia que plantean las investigaciones.
-
El servicio de referencia digital para la educación a distancia: el caso de las bibliotecas universitarias privadas del Aglomerado Gran Buenos Aires y los Estándares ACRLResumen: Esta tesina explora los servicios de referencia digital para la educación a distancia. Analiza las bibliotecas universitarias de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos aledaños. Para ello aplica los Estándares de Servicios Bibliotecarios para la Educación a Distancia, de la Association of College and Research Libraries. Los datos se recolectaron entre mayo y junio de 2020 a través de un cuestionario autoadministrado en internet. Los resultados principales demuestran que los servicios de referencia atendían a los alumnos y docentes, utilizando herramientas de comunicación y fuentes de información digital. Sin embargo, la mayoría no tenía un plan estratégico que incluyera a la modalidad a distancia ni se integraba por completo en el sistema de gestión de aprendizaje. Se concluye que los servicios están configurados para la referencia virtual, pero no necesariamente para responder a las cuestiones particulares de la educación a distancia.
-
Valor terapéutico de la Biblioterapia en la rehabilitación integral del paciente post injuria cerebral. El rol del profesional de la información. Estudio de caso en la Biblioteca "Dr. Francisco Pangallo" Establecimiento Asistencial "Dr. Lucio Molas" Santa Rosa La pampa — República ArgentinaResumen: En la presente Tesis se destaca el valor terapéutico de la Biblioterapia aplicada a pacientes post injuria cerebral adquirida, integrando el equipo de arteterapia en el marco de la rehabilitación integral del paciente. Aborda la problemática de este tipo de pacientes y sus diferentes secuelas. Enfatiza la importancia de las bibliotecas de hospital, el rol del bibliotecario que se desempeña en ellas y las destrezas que debe cumplimentar el biblioterapeuta para desempeñarse como tal. Desarrolla el concepto de biblioterapia, su historia su aplicación y función transformadora en el abordaje de diferentes problemáticas. Detalla el proceso biblioterapéutico en sus diferentes métodos y técnicas. Como así también de sus facetas (catarsis, humor, identificación, introyección, proyección e introspección) Aplicando dicho proceso a pacientes secuelados post injuria cerebral para arribar a los logros deseados (aceptación de la propia discapacidad, la autoaceptación, mejorar los diferentes niveles de atención, tomar medidas compensatorias, aceptación por parte de los familiares y del entorno del paciente discapacitado) para mejorar su calidad de vida.
-
Bibliotecas escolares del sistema educativo público de la provincia de Buenos Aires: aportes para un posible modelo de desarrolloResumen: El interés básico aquí será, entonces, trabajar sobre la base de ideas que subyacen a la noción misma de la educación que, en tanto que ayuda a cimentar la libertad personal, a construir ciudadanos con mayor consciencia, contribuye a la vida democrática. Tal corno lo señalan pensadores de nuestro tiempo, el conocimiento ha desplazado los espacios desde los cuales los ciudadanos tienen la posibilidad de detentar el poder. En una sociedad cuyas bases se sientan sobre la riqueza o sobre la posesión de patrimonios, en una comunidad donde existe un margen importante de sectores cuyo acceso a la educación básica es obstaculizado por sus carencias materiales, se hace necesario o imprescindible que el estado o las asociaciones libres provean medios para "nivelar hacia arriba" mediante actividades que desarrollen la mente, la convivencia y la solidaridad; instituciones, en fin, que brinden oportunidades de crecimiento para todos los habitantes de una nación. "La educación constituye un elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social..." (Jacques Delors, 1996, p. 13).
-
Biblioteca Popular Melchor EchagüeResumen: La Biblioteca Popular "Melchor Echagüe", ubicada en la localidad de El Socorro, partido de Pergamino (Pcia. de Buenos Aires), desde sus comienzos brinda sus servicios a la comunidad y se compromete en todas las actividades que el pueblo desarrolla. Además de realizar talleres, exposiciones, cuenta cuentos y otras funciones de extensión bibliotecaria, abre sus puertas para que se realicen talleres de poesías, yoga, asistencia fonoaudiológica, reuniones, entre otros. Habiendo detectado en este último tiempo que existen niños con discapacidades varias, basado en los comentarios que ha realizado el personal de la biblioteca, miembros de la comisión directiva y por experiencia propia, siempre desde la observación, se considera importante proponer un trabajo social desde la biblioteca para estos niños que muchas veces no pueden acceder a servicios como la lectura, un taller de plástica o simplemente para jugar y encontrarse con niños de su edad fuera del horario escolar, es por esta razón que esta tesina apunta a que la biblioteca esté equipada, cambie su arquitectura y su personal se capacite para emprender este nuevo desafío el de integrar a los niños a la sociedad a través del libro. La presente investigación está dirigida a niños con necesidades especiales, a su familia, y a toda la comunidad de El Socorro. Para este fin se realizaron estudios, con el objetivo de diagnosticar la situación de la Biblioteca Popular "Melchor Echagüe", tanto edilicia como tecnológica, y la posible concreción de esta propuesta. Para comprobar las hipótesis planteadas, se realizó un estudio exploratorio, a través encuestas y entrevistas, las primeras a la comunidad de El Socorro y las segundas al personal de la biblioteca, miembros de la comisión directiva y a un usuario, el Sr. Angel Herrera, quien fue elegido para esta entrevista, pues el Sr. es portero del Centro Educativo Complementario local y tiene contacto permanente con los niños, y su vez es un asiduo lector y colaborador de la biblioteca. Los resultados arrojados permitieron determinar la necesidad de contar con infraestructura adecuada, también de tecnología apropiada, capacitación del personal y fundamentalmente el compromiso de la comunidad de El Socorro. A través de estas entrevistas se desearon tomar cuatro puntos de vista, el usuario, comprometido con la biblioteca, pero no forma parte de ella, el presidente toma las decisiones como integrante de la comisión directiva, se involucra desde el punto de vista financiero y funcional, una bibliotecaria, que se hace cargo del turno mañana, donde reciben a niños en edad escolar (primaria y secundaria) a estudiar, y una bibliotecaria del turno tarde, en este horario ingresan los niños más pequeños (jardín de infantes y primaria) por recreación. Ambas bibliotecarias con realidades distintas, con respecto a los usuarios menores, se involucran directamente con ellos. A fin de iniciar la investigación se realizó un pre-test, en el cual intervinieron tres personas, como resultado del mismo se obtuvo que a la encuesta debía colocarse la pregunta ¿por qué?, con el objetivo de ampliar la respuesta. Las personas encuestadas fueron 58, de los cuales el 94%, cree que es necesario que la biblioteca cuente con un espacio y nuevas tecnologías para niños con necesidades especiales. El 71% de los encuestados colaborarían en la creación de una biblioteca parlante, mientras que el 76% asistirían al personal de la misma en los diversos talleres de integración. El 12% de los encuestados asume tener niños en su hogar con capacidades diferentes, y se comprometieron en colaborar con la biblioteca y asistir junto a sus familiares en toda actividad que se realice, a fin de lograr la integración. También destacaron que al carecer de tecnologías apropiadas y la incomodidad edilicia, no llevan a los niños a la biblioteca. Solo una adolescente de 15 años, con dificultad visual, asiste a realizar su tarea llevando su propia lupa. (Ver en anexo la encuesta) Se recomienda que además de los arreglos edilicios pertinentes, se ponga atención en las mesas, luces, estanterías y él espacio, para que todos aquellos que tengan una imposibilidad ya sea visual o de movilidad, puedan acceder a los servicios, y se realicen actividades de integración a través de lo corporal, artístico, intelectual, siempre acompañados de profesionales que estén capacitados para la coordinación de niños con necesidades especiales.
-
Entre los mitos, los prejuicios y la realidad chaqueña: la función formadora en los bibliotecarios de una biblioteca de la comunidad Toba de Pcia. Roque Sáenz Peña - ChacoResumen: La legislación nacional e internacional, reconoce el derecho de niñas y/o niños y adolescentes de pueblos de comunidades aborígenes a recibir educación intercultural bilingüe; esto significa que se debe reconocer, aceptar y acatar las diversidades en el ámbito de la educación y de todos los órdenes de la vida; aceptando e integrando sus costumbres y su idioma sin modificarlo. Muchos son los inconvenientes que los usuarios de la Biblioteca del CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) experimentan; dificultades que en muchas ocasiones son traducidos a la responsabilidad de desconocer la lengua, la no interpretación, el desconocimiento de la cultura, pero que pocas veces la analizamos desde la óptica de un aborigen. Pese al esfuerzo que muchas veces hacemos o creemos hacer, sabemos que nunca es suficiente si no conocemos o reconocemos lo que el otro necesita. Con esta pintura social, me propongo indagar sobre el rol formador del profesional de la información inmerso en la actualidad y realidad de la Biblioteca aborigen de esta ciudad„ como institución inserta en una comunidad cambiante; indagar en qué medida este servicio, el de "formar", acompaña los cambios que la sociedad va experimentando y cómo contribuye en la formación de niños a jóvenes pensantes, para una supervivencia en este mundo con este desborde de información que él recibe y formarlos para esta sociedad en jóvenes independientes, autónomos y preparados para lo personal como con el compromiso social.
-
El Servicio de Referencia en las bibliotecas pedagógicas: sus características en los Centros de Información e Investigación Educativa (CIIE) y los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica (ISFDYT) de la Provincia de Buenos Aires, con énfasis en la indagación sobre el uso y evaluación de RICE (Repositorios Institucionales de Contenido Educativo)Resumen: Este trabajo pretende indagar cómo están diseñados los Servicios de Referencia en las Bibliotecas Pedagógicas de los Centros de Información e Investigación Educativa (CIIEs) y de los Institutos Superiores de Formación Docente y Formación Docente y Técnica (ISFD e IFDyT) de la provincia de Buenos Aires. La exploración de las características de los SR referidos, que atienden a un universo de usuarios muy específico y con requerimientos especiales, permitiría verificar la inclusión de los RICE (Repositorios Institucionales de Contenido Educativo) en los SR, y si dicha inclusión viene precedida de una evaluación que los haya jerarquizado según sus valores a partir de la aplicación de un protocolo específico. A partir de los datos recogidos, se espera poder contribuir con el aporte de un protocolo de evaluación de RICE. Para contextualizar la exploración de la temática, se reseñarán brevemente las características particulares de los CIIEs y los ISFD y los ISFDyT, determinantes para la definición de la misión, la visión y la especificidad de las bibliotecas pedagógicas que albergan, y por ende para sus Servicios de Referencia, ya que se encuentran orientados a la atención tanto de docentes en ejercicio como de docentes en formación.