La presente tesis aborda la relación entre la nueva alfabetización informacional
(NAI), la promoción de la lectura (PL) y las competencias digitales (CD) en estudiantes
de bibliotecas escolares (BE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
A partir de la experiencia en bibliotecas escolares de nivel primario y frente a
los cambios tecnológicos que impactan en la educación, investigamos cómo las BE
se adaptan a la era digital para formar usuarios críticos y autónomos en el uso de la
información. Para ello, analizamos los desafíos enfrentados por los estudiantes, como
la lectura en línea y la dependencia de herramientas de búsqueda, exploramos las
estrategias utilizadas en la promoción de la lectura y el desarrollo de competencias
informacionales. (...)
La presente investigación sociológica, de carácter exploratorio, utiliza las fuentes de datos censales
para evaluar la calidad de vida objetiva en el partido de Lobería. En primer lugar, se expone una
revisión de los antecedentes teóricos y empíricos que sirvieron para el planteo de las preguntas de
investigación, tales como ¿qué niveles de calidad de vida tiene la población del partido de Lobería?,
¿se han producido cambios entre 1991 y 2022?, ¿hay diferencias socio espaciales significativas?.
Seguidamente se realizó un recorrido histórico desde su conformación como partido, llegando a la
actualidad, para hacer alusión a sus principales características demográficas y socioeconómicas.
Finalmente, a partir de la consideración de indicadores objetivos de las dimensiones: Vivienda,
Saneamiento, Educación y Trabajo se procedió a la construcción de un índice de calidad de vida para
cada año censal considerado 1991, 2001, 2010 y 2022. A partir de este se hizo un análisis
cuantitativo y espacial, de carácter transversal y comparativo de la calidad de vida en un período de
31 años, entendiendo al partido de Lobería como parte de procesos mayores. Este estudio se hizo
conectando los resultados con los modelos de desarrollo característicos de cada momento,
observando de qué modo se vinculan con la calidad de vida de la población. Los hallazgos de la
investigación revelaron que la calidad de vida en el partido de Lobería ha experimentado mejoras
notables en el período 1991-2022, aunque persisten áreas con adversidades notables en algunas de
las dimensiones estudiadas.
La presente tesis tiene como objetivo comprender el modo en que los jóvenes de clase media
de la ciudad de Mar del Plata, que están pasando por el período de transición de la escuela
media al trabajo, construyen sus expectativas laborales futuras. Se pretende conocer las
expectativas laborales, indagar cuales son los factores que permiten construir las mismas y
analizar si existe una influencia particular de la escuela media en dicha construcción. Las
expectativas laborales se abordarán desde el paradigma de la transición, este se enfoca en ese
proceso de pasaje de un estado a otro. La transición puede abordarse desde distintos
enfoques, en esta investigación se optó por el enfoque biográfico que pone especial atención
en las elecciones racionales y las emociones de los actores. Dicho enfoque entiende al actor
social como sujeto histórico y protagonista principal de su propia vida que articula de forma
paradójica y compleja la elección racional, las emociones, los contextos socioculturales y las
estrategias del futuro. La investigación es de tipo cualitativa y se realizaron diez entrevistas
semiestructuradas para el posterior análisis.
Nuestra tesis se propone indagar las experiencias, expectativas y proyectos que
tienen los jóvenes profesionales (que aquí definimos como personas entre 24 y
30 años con una formación universitaria completa o en curso) de la ciudad de
Mar del Plata respecto a las trayectorias laborales actuales y futuras. Las
herramientas metodológicas utilizadas para realizar esta investigación son la
realización de entrevistas y el análisis de la información obtenida de las mismas.
Se trabajó a través de cuatro ejes conceptuales: el ingreso y tránsito inicial en el
mercado de trabajo, la idea de éxito profesional, el proyecto personal y las
expectativas de desarrollo profesional. Procurando alcanzar el éxito en su
trayectoria laboral, los jóvenes profesionales recién graduados y próximos a
graduarse, nos relatan sus experiencias profesionales. Algunos cuentan con la
colaboración de conocidos o con ciertos contactos que les permiten insertarse
en el mercado laboral. Otros jóvenes lograron ingresar al mercado de trabajo a
través de prácticas profesionales o pasantías y portales de empleo para
profesionales. En el camino hacia el éxito, cada joven va tejiendo y diagramando
su potencial trayectoria profesional.
En la presente tesina se da respuesta al problema de investigación que
corresponde a la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias implementan las bibliotecas
universitarias públicas y privadas de la República Argentina para proteger los datos
personales de los usuarios garantizando la aplicación de la Ley de Hábeas Data
vigente? Al analizar esta legislación, como marco normativo para la protección de
datos personales, queda claramente establecida su relevancia. Luego de efectuar un
recorrido por las diferentes normas que rigen el tratamiento de datos personales en
las bibliotecas universitarias públicas y privadas argentinas, se encuentra que,
ninguna de ellas posee un documento propio, destinado a regular integralmente los
procedimientos que involucran el manejo de información personal. En general, cada
una adhiere a la política de privacidad de la universidad a la que pertenece. Esta
ausencia implicó la necesidad de indagar en la normativa sobre el tema a nivel
internacional. (...)
Resumen: El 6 de diciembre del año 2022 la vicepresidenta Cristina Kirchner fue condenada por primera
vez a seis años de prisión y a inhabilitación perpetua a ocupar cargos electivos en el marco
de la causa Grupo Austral, también conocida como "causa Vialidad”. Las repercusiones de la
causa tanto en su desarrollo como en su sentencia alcanzaron niveles de publicidad
superlativos dada la relevancia de la condenada en la política nacional. Si bien la construcción
de la corrupción como categoría fundamental para la evaluación del desempeño político tiene
larga data, es necesario reconocer la relevancia del caso elegido. La sentencia del 6 de
diciembre de 2022 se enmarca en un proceso de judicialización de la política y de politización
del mundo judicial que decantan en una moralización de la actividad política. En este sentido,
existe una participación de los medios de comunicación como actores políticos y de los
actores judiciales, a veces separados y otras de manera coincidente, como personajes claves
en la lucha contra la corrupción.
En la presente tesis me propongo analizar los sentidos asociados a la corrupción que se
disputaron la construcción de verdad en la arena pública. Me interesa indagar sobre los
mecanismos mediante los cuales la corrupción se construye como problema público y los
usos políticos por parte de diferentes actores a partir del fallo que condena a CFK por
corrupción y de sus repercusiones en los principales medios de comunicación y otros
escenarios luego del mismo. En este sentido, analizaremos la corrupción bajo la idea de
escándalo público que irrumpió en Argentina como clivaje fundamental en los años recientes.
Sin embargo, adquiere sentidos particulares en el contexto en el que se desarrolló la causa Vialidad.
Resumen: La presente investigación aborda la necesidad de establecer un protocolo
estandarizado para la curación de contenidos en el ámbito bibliotecológico. En un
contexto donde la información digital crece exponencialmente, los profesionales
bibliotecarios requieren herramientas y metodologías para gestionar los recursos
informativos. El estudio se centró en desarrollar un protocolo de buenas prácticas
que sirva como recurso de formación y actualización profesional, una guía flexible y
adaptable a diferentes contextos bibliotecarios. Se identificaron patrones exitosos en
la tarea de curación, destacando la personalización de servicios basada en perfiles
de usuario y la integración de diversas herramientas. Se incluyen estándares para la
implementación de procesos de curación y métricas de evaluación para medir su
efectividad. La contribución de este estudio al campo bibliotecológico consiste en
proporcionar un marco estructurado para la implementación de prácticas de curación
de contenidos, respondiendo a las necesidades actuales de la profesión.
Resumen: Las Bibliotecas Escolares han resignificado tanto su función dentro de las
escuelas como el rol del bibliotecario escolar dentro de la institución educativa en la
que se desarrollan sus actividades, debido a que la multiplicidad de recursos,
herramientas y servicios que se ponen a disposición de estudiantes, docentes y
comunidades educativas en general, las ponen en un lugar nodal, haciendo
indispensable analizar ciertos aspectos de sus servicios y el espacio dentro del cual se
ofrecen.
Los interrogantes que guían esta investigación son los siguientes: ¿Cuáles son
los servicios que brinda una biblioteca escolar? ¿Cómo es el espacio de las bibliotecas
escolares? ¿Qué importancia tiene el espacio de la biblioteca en la prestación de esos
servicios?
Por lo tanto, se propone especificar cuáles son los servicios bibliotecarios en las
escuelas primarias de gestión pública del Distrito 6° de la Ciudad de Buenos Aires y
describir los espacios donde aquellos se prestan.
Se explora sobre los rincones de lectura y la importancia de crear en ellos un
ambiente agradable y atractivo para los usuarios.
Se presenta el marco teórico que sienta las bases de la presente investigación.
Se lleva a cabo una investigación de tipo descriptiva exploratoria, seleccionando
como muestra la totalidad de las bibliotecas de las veinticuatro escuelas de educación
primaria de gestión pública correspondientes al Distrito 6° de la Ciudad de Buenos Aires.
Se indaga sobre la necesidad de resignificar la importancia que tiene brindar
servicios bibliotecarios de calidad, en un espacio agradable dentro de la institución
escolar.
Resumen: Actualmente, en este mundo cada vez más globalizado, donde las distancias
parecen cada vez más inexistentes, la información se ha convertido en una
herramienta imprescindible en casi todos los aspectos de la vida. Cualquiera sea el
medio o el ambiente en que el hombre se mueva o desempeñe necesita en forma
rápida y eficiente la posibilidad de poder encontrar la información que busca. (...)
Resumen: En nuestro país las Bibliotecas Escolares constituyen un derecho garantizado por la Ley de Educación Nacional. Estas son un engranaje fundamental en las actividades relacionadas en la concreción del proyecto de la escuela, su organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias dirigidas al aprendizaje para toda la vida.
En este espacio el rol del bibliotecario escolar como mediador, como intermediario entre la información y el usuario, como generador de instancias de aprendizajes, es clave en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. En relación a esto es que desarrolla prácticas pedagógicas al servicio de la educación, que enlazan la bibliotecología, la era digital, las TIC y las humanidades.
En el contexto pandémico suscitado en el año 2020 a consecuencia del virus SarsCov-2, los bibliotecarios intentaron adaptarse y enfrentar el desafío de la “brecha digital” acentuada en al nuevo escenario sin perder el espíritu de su profesión, manteniendo el acercamiento a la lectura y la alfabetización para no perder el vínculo con sus usuarios.
La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesina fue un estudio de tipo exploratorio y cualitativo, que buscó generar conocimiento significativo con relación al uso y aplicación de herramientas digitales ante las realidades, desafíos y transformaciones a las que se enfrentaron los Bibliotecarios Escolares a cargo de las bibliotecas de las Escuelas Secundarias de Partido de General Pueyrredón durante el período de ASPO como consecuencia de la Pandemia por el COVID-19. La recolección de los datos e información se produjo mediante un cuestionario distribuido de manera virtual a los bibliotecarios.
A partir de los resultados obtenidos el quehacer de los bibliotecarios escolares se hizo aún más visible, fundamental y esencial como proveedor de recursos, de acceso a la información y el conocimiento, a la vez que se forjó necesaria la transformación de sus acciones tradicionalmente centradas en el contacto presencial adaptando actividades mediante diversas iniciativas y servicios exclusivamente digitales.
Resumen: La Biblioteca escolar se ordena y se construye en favor de un usuario prosumidor es decir que produce y consume información, resultando un engranaje fundamental en las actividades relacionadas con la cultura, la enseñanza y la investigación.
Las prácticas pedagógicas se tratan de algo complejo, no son una acción neutra y sin compromiso. Dicen qué y cómo se enseña y se aprende, las relaciones establecidas entre quien enseña y quien aprende, la visión del mundo y de la educación que sustenta tales relaciones.
La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis es de tipo documental-teórica, la ocasión de que las Humanidades Digitales en Argentina son un campo emergente interdisciplinario que utiliza tecnologías digitales y que conlleva una reflexión profunda de las implicaciones en la elaboración de productos y herramientas digitales para investigar y/o enseñar en las Humanidades.
El profesional de la información tiene hoy un rol de suma relevancia en la investigación en Humanidades Digitales, considerándolo un actor que propone nuevas formas de trabajo interdisciplinario, generador de productos y servicios con el compromiso social de ofrecer igualdad de condiciones a los usuarios en el acceso a la información.
Resumen: Implementar un plan de comunicación externa en las bibliotecas universitarias es esencial para promover sus servicios, mantener una conexión activa con la comunidad usuaria, aumentar la visibilidad institucional, fomentar la participación y adaptarse continuamente a las necesidades cambiantes de los usuarios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y evaluar la comunicación externa, de las bibliotecas universitarias que conforman el sistema integrado de bibliotecas de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (SIB UNNOBA). Se examina la comunicación externa con el propósito de conocer el uso y finalidad de los canales de comunicación escritos, orales y electrónicos. Esto permitirá identificar preferencias y satisfacción de los usuarios en cuanto a servicios - recursos, niveles de vinculación y visibilidad institucional. Además, se investiga la dinámica de la comunicación externa en veinte bibliotecas universitarias centrales de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de comprender la situación actual de la comunicación externa y realizar una comparación del estado de situación en entornos similares. Esto incluye el tipo de información compartida (estructural, formativa, funcional, contextual), los diferentes canales de comunicación disponibles en los sitios web, los más utilizados por la comunidad de usuarios según sus experiencias, así como la viabilidad e implementación de un Plan de Comunicación en relación con la falta de planificación en la comunicación. El análisis de esta investigación proporcionará conclusiones significativas con el propósito de mejorar la visibilidad, accesibilidad y eficacia de la comunicación externa del Sistema Integrado de Bibliotecas. Además, permitirá fortalecer la relación actual con la comunidad de usuarios y mejorar la calidad de los recursos y servicios. También se reconoce la importancia de un plan de comunicación como elemento clave para un rendimiento óptimo de la comunicación externa.
Resumen: Es un estudio de la situación actual de las fuentes de información que utilizan los usuarios docentes de la Biblioteca E. I. Mohr dependiente de la Universidad Adventista del Plata . Este intentará realizar un acercamiento a la realidad de dicha institución en materia de satisfacción de usuarios, en este caso de docentes. Es de carácter exploratorio, con un diseño no experimental transeccional o transversal, con el fin de determinar la situación actual de las fuentes de información que usan los usuarios docentes, identificar las fuentes de información que la biblioteca presta a los usuarios docentes, analizar la utilidad de las fuentes de información, conocer las fuentes de información que necesitan los usuarios docentes para una planificación más efectiva de los productos/servicios de la biblioteca. Este estudio revelará la situación actual de los productos/servicios ofrecidos por la biblioteca, si son acordes para satisfacer las demandas actuales de información de los docentes. Esta tendencia nos ayudará a determinar el desarrollo de la distribución del presupuesto en función de las características de los usuarios, en la planificación de futuros proyectos de servicios, mejorar la calidad de los servicios brindados, entre otras.(...)
Introducción: El estudio que se presenta pretende brindar información sobre la Evaluación del Uso de la Colección de la Biblioteca de Facultad de Ingeniería de la UNSJ.
La Universidad tiene dos funciones primordiales, la enseñanza o comunicación de conocimientos y la investigación o creación de conocimientos. La Biblioteca Universitaria brinda un servicio imprescindible de apoyo a estas funciones.
Se deben establecer criterios y métodos para la Evaluación de la Biblioteca, de sus servicios, de sus recursos y de sus procedimientos. Todos ellos en relación al apoyo que presten a los programas de la universidad de índole académico, de investigación y administrativo. (...)
Resumen: Los tiempos actuales, en los que la información y la comunicación moldean nuestra vida cotidiana, exigen que los ciudadanos sepan y puedan acceder, usar y producir información de manera autónoma y consciente respecto a los mecanismos que rigen el ecosistema informacional vigente y sus implicancias. Los efectos dañinos generados por aquel sobre las sociedades se acrecientan y visibilizan aceleradamente. Organismos internacionales, estatales, ONGs y otros actores sociales manifiestan su preocupación en este sentido y promueven acciones para implantar la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en todos los niveles de la sociedad. Las bibliotecas están llamadas a sumarse a este esfuerzo. Sin embargo en nuestro país se evidencia un escaso arraigo de esta propuesta formativa. Este hecho resulta llamativo si lo contrastamos con el compromiso que generó la iniciativa de ALFIN, principalmente en las bibliotecas universitarias. El presente trabajo se propone indagar el grado de asimilación, implementación y desarrollo de la AMI en estas instituciones, considerando los conocimientos existentes sobre dichas propuestas y analizando la naturaleza de los programas de formación desplegados en cada una. La intención es definir un punto de partida a nivel nacional y esclarecer las estrategias en curso, para impulsar desde allí la inclusión o profundización de la AMI en tales procesos formativos.
Tabla de contenidos:
Introducción
PRIMERA PARTE. Marco teórico
CAPÍTULO 1: Estudio de usuarios. Conceptualización
1.1. Investigaciones realizadas por encuestas
a) Encuesta bibliotecológica
b)F Encuesta de la comunidad
2.2.1 Sanz Casado
2.2.2 Guinchat
2.2.3 Emilia Currás
1.2.- Antecedentes de Ios estudios de los usuarios ¿Cómo surgen?
1.3.- Evolución cronológica de los estudios de los usuarios
CAPITULO 2: Usuarios. Tipología de Estudios de Usuarios
2.- Usuarios
2.1.- ¿Qué son los estudios de úsuariós?
2.2.- Tipología de estudios de usuarios.
CAPÍTULO 3: Conceptos implicados en los estudios de usuarios
3.1 Conceptos básicos Información. Conocimiento. Dato
32 Necesidad de información. Enfoque
3.3 Característica de los estudios de usuarios
3.4 Aplicaciones de los estudios de usuarios
3.5 Análisis del comportamiento de los usuarios
CAPITULO 4: Contexto social
4 Unidades de Información
4.1 Camino hacia la sociedad de la información
4.2 Argentina en la Sociedad de la Información
4.3 Sociedad de la comunicación. Comunicación. Información. Dato
SEGUNDA PARTE: Estudió de Campo
CAPITULO 5
5.1 Tema escogido para la investigación. Delimitación del tema
5.2 Formulación del tema. Justificación
5.3 Objetivos. Objetivos generales. Objetivos específicos
5.4. Materiales y métodos
5.5. Modelo de encuesta
5.6. Resultados
5.7.- Gráfico y explicación de los resultados obtenidos
I. Utilidad de la biblioteca
II. La biblioteca como lugar
III. Acceso y control dejó información
Conclusión
Bibliografía
Resumen: Esta investigación se propone identificar y analizar las diferentes estrategias que
las bibliotecas universitarias de Caba debieron llevar a cabo durante el 2020 para
enfrentar la disrupción provocada en la educación -así como en todas las
actividades de la sociedad- a causa del Covid-19.
El trabajo se centra en el estudio de las nuevas medidas adoptadas por las
bibliotecas universitarias, no solo para readaptar sus productos y servicios a una
comunidad mucho más amplia, sino también en las acciones ejecutadas para
enfrentar con la mayor eficacia posible los nuevos desafíos relacionados con el
trabajo remoto, los recursos electrónicos, la seguridad, la formación profesional
e informática, la actualización de los repositorios y el trabajo colaborativo, entre
otros temas. Se busca determinar la eficiencia de cada una de ellas a fin de poder
discriminar, para su aplicación en un futuro inmediato, las estrategias más
exitosas en relación con el trabajo interno y el servicio al usuario.
De acuerdo a las características del tema y los objetivos planteados, se decide
aplicar un abordaje cuali y cuantitativo, de diseño no experimental y carácter
transversal, desde una perspectiva descriptiva-exploratoria.
Introducción: La ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de la época moderna de
nuestra civilización. Sus efectos transforman tanto las intervenciones tecnológicas
como la propia estructura de la sociedad contemporánea (Maltrás, 2003)
“La ciencia es un proceso social. Las acciones y las conductas de los científicos
dependen del contexto” (Macías-Chapula, 2001).
Estas afirmaciones resaltan el rol que desempeña la investigación científica en el
desarrollo social de los países y en el bienestar general de su población; también
vislumbran que para poder comprenderla es preciso conocer los escenarios y las
personas, es decir, el modo en que los científicos hacen ciencia y difunden sus
resultados.
Resumen:
Un estudio exploratorio y correlacional que demuestra la importancia y
necesidad de una capacitación bibliotecológica en materia de conservación de
libros antiguos, que abarca las tareas de estabilización, conservación
preventiva, y restauración para mejorar las condiciones de almacenamiento,
manipulación y acceso, obteniendo una mejor preservación del Fondo Antiguo,
y así lograr una mayor optimización de los servicios de consulta a los
documentos.