Trabajos finales de grado
- Título
- Trabajos finales de grado
Fichas
-
Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe: correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en escuelas primarias del noreste argentinoResumen: Prefacio: Esta investigación, elaborada como requerimiento para obtener el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información, tiene por eje central analizar la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en las bibliotecas de escuelas primarias del noreste argentino, bajo la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Aborda en forma específica la situación lingüística aborigen de la región, las demandas educativas de las comunidades indígenas y la presencia jurídica de la modalidad EIB en las cuatro provincias que integran el noreste del país (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones). Si bien existe abundante bibliografía sobre este sistema educativo destinado a las familias indígenas, el contexto de la biblioteca ha sido escasamente explorado, en especial su incidencia en el plano de la investigación escolar.
-
Las bibliotecas móviles en la Argentina año 2003: su funcionamientoTabla de Contenidos: Agradecimientos Resumen I. Introducción: II. Aspectos teóricos: Bibliotecas Móviles (B.M.) Normalización: lineamientos sobre B. M. B. M.: estructura bibliotecaria Organización y gestión Colección, servicios y TICs Recursos Humanos Propaganda Vehículos: diseño y equipamiento Medios de transporte utilizados para el servicio No motorizados Motorizados Antecedentes de las B. M. en los países desarrollados Estados Unidos (EE.UU.) Europa La situación en América Latina La Biblioteca Pública y las B. M. en la Argentina III. Aspectos Metodológicos Delimitación del universo Análisis de los resultados Información general Aspectos organizacionales de la biblioteca cabecera Aspectos de ejecución Otras B. M. en Argentina IV. Conclusiones Bibliografía Anexos: 1. Listas de B. M. 2. Formulario de entrevista 3. Fotografías
-
Desarrollo de colecciones de las bibliotecas escolares estatales Escuelas Medias Técnicas del Distrito Escolar de QuilmesResumen: El desarrollo de la colección es una de las prioridades de una biblioteca, ya que sin ella no puede dar buenos servicios. Podríamos decir que dotar a las bibliotecas de los recursos bibliográficos e informacionales pertinentes al Modelo Educativo Institucional es prioridad de nuestro siglo dentro de los nuevos parámetros de la Educación Media Argentina y en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Es una forma de fortalecer las áreas curriculares vigentes con recursos bibliográficos actualizados en concordancia con los Planes y Programas instruccionales de la Institución Media, en general, de acuerdo a su Proyecto y Plan de estudio, en particular. Es un objetivo en sí mismo facilitar el acceso de la comunidad educativa toda a nuevos y necesarios recursos bibliográficos, sean estos físicos o electrónicos.
-
Biblioterapia: análisis bibliométrico y documental de la producción científica en América Latina en el período 2008-2018Resumen: La biblioterapia como temática de investigación en la producción científica latinoamericana ha tenido un crecimiento notable en los últimos años ofreciendo una variedad de opciones para su aplicación en diferentes grupos sociales. Este trabajo busca obtener una evaluación de la actividad científica sobre la biblioterapia en Latinoamérica durante la última década. Se desarrolla un análisis bibliométrico y documental de las publicaciones recuperadas de Google Scholar determinando indicadores personales, nivel de colaboración científica y de obsolescencia. Se revisan los documentos para identificar autores y países más destacados y conocer las disciplinas de abordaje de los estudios y los destinatarios de los programas de biblioterapia que plantean las investigaciones.
-
El servicio de referencia digital para la educación a distancia: el caso de las bibliotecas universitarias privadas del Aglomerado Gran Buenos Aires y los Estándares ACRLResumen: Esta tesina explora los servicios de referencia digital para la educación a distancia. Analiza las bibliotecas universitarias de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos aledaños. Para ello aplica los Estándares de Servicios Bibliotecarios para la Educación a Distancia, de la Association of College and Research Libraries. Los datos se recolectaron entre mayo y junio de 2020 a través de un cuestionario autoadministrado en internet. Los resultados principales demuestran que los servicios de referencia atendían a los alumnos y docentes, utilizando herramientas de comunicación y fuentes de información digital. Sin embargo, la mayoría no tenía un plan estratégico que incluyera a la modalidad a distancia ni se integraba por completo en el sistema de gestión de aprendizaje. Se concluye que los servicios están configurados para la referencia virtual, pero no necesariamente para responder a las cuestiones particulares de la educación a distancia.
-
Valor terapéutico de la Biblioterapia en la rehabilitación integral del paciente post injuria cerebral. El rol del profesional de la información. Estudio de caso en la Biblioteca "Dr. Francisco Pangallo" Establecimiento Asistencial "Dr. Lucio Molas" Santa Rosa La pampa — República ArgentinaResumen: En la presente Tesis se destaca el valor terapéutico de la Biblioterapia aplicada a pacientes post injuria cerebral adquirida, integrando el equipo de arteterapia en el marco de la rehabilitación integral del paciente. Aborda la problemática de este tipo de pacientes y sus diferentes secuelas. Enfatiza la importancia de las bibliotecas de hospital, el rol del bibliotecario que se desempeña en ellas y las destrezas que debe cumplimentar el biblioterapeuta para desempeñarse como tal. Desarrolla el concepto de biblioterapia, su historia su aplicación y función transformadora en el abordaje de diferentes problemáticas. Detalla el proceso biblioterapéutico en sus diferentes métodos y técnicas. Como así también de sus facetas (catarsis, humor, identificación, introyección, proyección e introspección) Aplicando dicho proceso a pacientes secuelados post injuria cerebral para arribar a los logros deseados (aceptación de la propia discapacidad, la autoaceptación, mejorar los diferentes niveles de atención, tomar medidas compensatorias, aceptación por parte de los familiares y del entorno del paciente discapacitado) para mejorar su calidad de vida.
-
Bibliotecas escolares del sistema educativo público de la provincia de Buenos Aires: aportes para un posible modelo de desarrolloResumen: El interés básico aquí será, entonces, trabajar sobre la base de ideas que subyacen a la noción misma de la educación que, en tanto que ayuda a cimentar la libertad personal, a construir ciudadanos con mayor consciencia, contribuye a la vida democrática. Tal corno lo señalan pensadores de nuestro tiempo, el conocimiento ha desplazado los espacios desde los cuales los ciudadanos tienen la posibilidad de detentar el poder. En una sociedad cuyas bases se sientan sobre la riqueza o sobre la posesión de patrimonios, en una comunidad donde existe un margen importante de sectores cuyo acceso a la educación básica es obstaculizado por sus carencias materiales, se hace necesario o imprescindible que el estado o las asociaciones libres provean medios para "nivelar hacia arriba" mediante actividades que desarrollen la mente, la convivencia y la solidaridad; instituciones, en fin, que brinden oportunidades de crecimiento para todos los habitantes de una nación. "La educación constituye un elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social..." (Jacques Delors, 1996, p. 13).
-
Biblioteca Popular Melchor EchagüeResumen: La Biblioteca Popular "Melchor Echagüe", ubicada en la localidad de El Socorro, partido de Pergamino (Pcia. de Buenos Aires), desde sus comienzos brinda sus servicios a la comunidad y se compromete en todas las actividades que el pueblo desarrolla. Además de realizar talleres, exposiciones, cuenta cuentos y otras funciones de extensión bibliotecaria, abre sus puertas para que se realicen talleres de poesías, yoga, asistencia fonoaudiológica, reuniones, entre otros. Habiendo detectado en este último tiempo que existen niños con discapacidades varias, basado en los comentarios que ha realizado el personal de la biblioteca, miembros de la comisión directiva y por experiencia propia, siempre desde la observación, se considera importante proponer un trabajo social desde la biblioteca para estos niños que muchas veces no pueden acceder a servicios como la lectura, un taller de plástica o simplemente para jugar y encontrarse con niños de su edad fuera del horario escolar, es por esta razón que esta tesina apunta a que la biblioteca esté equipada, cambie su arquitectura y su personal se capacite para emprender este nuevo desafío el de integrar a los niños a la sociedad a través del libro. La presente investigación está dirigida a niños con necesidades especiales, a su familia, y a toda la comunidad de El Socorro. Para este fin se realizaron estudios, con el objetivo de diagnosticar la situación de la Biblioteca Popular "Melchor Echagüe", tanto edilicia como tecnológica, y la posible concreción de esta propuesta. Para comprobar las hipótesis planteadas, se realizó un estudio exploratorio, a través encuestas y entrevistas, las primeras a la comunidad de El Socorro y las segundas al personal de la biblioteca, miembros de la comisión directiva y a un usuario, el Sr. Angel Herrera, quien fue elegido para esta entrevista, pues el Sr. es portero del Centro Educativo Complementario local y tiene contacto permanente con los niños, y su vez es un asiduo lector y colaborador de la biblioteca. Los resultados arrojados permitieron determinar la necesidad de contar con infraestructura adecuada, también de tecnología apropiada, capacitación del personal y fundamentalmente el compromiso de la comunidad de El Socorro. A través de estas entrevistas se desearon tomar cuatro puntos de vista, el usuario, comprometido con la biblioteca, pero no forma parte de ella, el presidente toma las decisiones como integrante de la comisión directiva, se involucra desde el punto de vista financiero y funcional, una bibliotecaria, que se hace cargo del turno mañana, donde reciben a niños en edad escolar (primaria y secundaria) a estudiar, y una bibliotecaria del turno tarde, en este horario ingresan los niños más pequeños (jardín de infantes y primaria) por recreación. Ambas bibliotecarias con realidades distintas, con respecto a los usuarios menores, se involucran directamente con ellos. A fin de iniciar la investigación se realizó un pre-test, en el cual intervinieron tres personas, como resultado del mismo se obtuvo que a la encuesta debía colocarse la pregunta ¿por qué?, con el objetivo de ampliar la respuesta. Las personas encuestadas fueron 58, de los cuales el 94%, cree que es necesario que la biblioteca cuente con un espacio y nuevas tecnologías para niños con necesidades especiales. El 71% de los encuestados colaborarían en la creación de una biblioteca parlante, mientras que el 76% asistirían al personal de la misma en los diversos talleres de integración. El 12% de los encuestados asume tener niños en su hogar con capacidades diferentes, y se comprometieron en colaborar con la biblioteca y asistir junto a sus familiares en toda actividad que se realice, a fin de lograr la integración. También destacaron que al carecer de tecnologías apropiadas y la incomodidad edilicia, no llevan a los niños a la biblioteca. Solo una adolescente de 15 años, con dificultad visual, asiste a realizar su tarea llevando su propia lupa. (Ver en anexo la encuesta) Se recomienda que además de los arreglos edilicios pertinentes, se ponga atención en las mesas, luces, estanterías y él espacio, para que todos aquellos que tengan una imposibilidad ya sea visual o de movilidad, puedan acceder a los servicios, y se realicen actividades de integración a través de lo corporal, artístico, intelectual, siempre acompañados de profesionales que estén capacitados para la coordinación de niños con necesidades especiales.
-
Entre los mitos, los prejuicios y la realidad chaqueña: la función formadora en los bibliotecarios de una biblioteca de la comunidad Toba de Pcia. Roque Sáenz Peña - ChacoResumen: La legislación nacional e internacional, reconoce el derecho de niñas y/o niños y adolescentes de pueblos de comunidades aborígenes a recibir educación intercultural bilingüe; esto significa que se debe reconocer, aceptar y acatar las diversidades en el ámbito de la educación y de todos los órdenes de la vida; aceptando e integrando sus costumbres y su idioma sin modificarlo. Muchos son los inconvenientes que los usuarios de la Biblioteca del CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) experimentan; dificultades que en muchas ocasiones son traducidos a la responsabilidad de desconocer la lengua, la no interpretación, el desconocimiento de la cultura, pero que pocas veces la analizamos desde la óptica de un aborigen. Pese al esfuerzo que muchas veces hacemos o creemos hacer, sabemos que nunca es suficiente si no conocemos o reconocemos lo que el otro necesita. Con esta pintura social, me propongo indagar sobre el rol formador del profesional de la información inmerso en la actualidad y realidad de la Biblioteca aborigen de esta ciudad„ como institución inserta en una comunidad cambiante; indagar en qué medida este servicio, el de "formar", acompaña los cambios que la sociedad va experimentando y cómo contribuye en la formación de niños a jóvenes pensantes, para una supervivencia en este mundo con este desborde de información que él recibe y formarlos para esta sociedad en jóvenes independientes, autónomos y preparados para lo personal como con el compromiso social.
-
El Servicio de Referencia en las bibliotecas pedagógicas: sus características en los Centros de Información e Investigación Educativa (CIIE) y los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica (ISFDYT) de la Provincia de Buenos Aires, con énfasis en la indagación sobre el uso y evaluación de RICE (Repositorios Institucionales de Contenido Educativo)Resumen: Este trabajo pretende indagar cómo están diseñados los Servicios de Referencia en las Bibliotecas Pedagógicas de los Centros de Información e Investigación Educativa (CIIEs) y de los Institutos Superiores de Formación Docente y Formación Docente y Técnica (ISFD e IFDyT) de la provincia de Buenos Aires. La exploración de las características de los SR referidos, que atienden a un universo de usuarios muy específico y con requerimientos especiales, permitiría verificar la inclusión de los RICE (Repositorios Institucionales de Contenido Educativo) en los SR, y si dicha inclusión viene precedida de una evaluación que los haya jerarquizado según sus valores a partir de la aplicación de un protocolo específico. A partir de los datos recogidos, se espera poder contribuir con el aporte de un protocolo de evaluación de RICE. Para contextualizar la exploración de la temática, se reseñarán brevemente las características particulares de los CIIEs y los ISFD y los ISFDyT, determinantes para la definición de la misión, la visión y la especificidad de las bibliotecas pedagógicas que albergan, y por ende para sus Servicios de Referencia, ya que se encuentran orientados a la atención tanto de docentes en ejercicio como de docentes en formación.
-
El profesional en bibliotecología y documentación y su visibilidad en línea. Uso de herramientas de e-marketingResumen: El fenómeno de las redes sociales ha revolucionado el concepto de las comunidades electrónicas en las que el profesional en bibliotecologia y documentación se desenvuelve y por los que ofrece sus servicios. El punto central de esta investigación se basa en que el profesional en bibliotecologia ya no sólo ofrece sus servicios dentro de las paredes de la biblioteca sino en el ámbito web. Se analiza si el profesional en bibliotecología utiliza las herramientas de e-marketing disponibles en la web 2.0 para lograr visibilidad en línea en las plataformas digitales disponibles en internet. Se estudia la opinión que tienen los profesionales en bibliotecologia sobre las plataformas en línea para la divulgación profesional, y cuál es su punto de vista con respecto a la utilidad de las mismas para lograr visibilidad profesional, cambiar/mejorar su imagen profesional, posicionar la profesión en bibliotecología, divulgar la profesión, y la utilización de las herramientas de e-marketing en la transmisión de mensajes usando marketing viral.
-
Análisis de la producción científica de PLADEMA (Plasmas Densos Magnetizados): 1997 - 2008Resumen: Se realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada por los investigadores pertenecientes a PLADEMA (Plasmas Densos Magnetizados) en el período 1997-2008. Se trata de un estudio de carácter empírico que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos de la muestra mencionada. Como consecuencia de este trabajo, se espera obtener información de la producción científica por medio de indicadores que reflejan las características de las publicaciones científicas generadas mediante las tareas de investigación. El objetivo final de este proyecto es observar la estructura, los alcances y la evolución del espacio científico bajo análisis. Se destaca el carácter interdisciplinario de la propuesta en la que se colaborará activamente con investigadores provenientes del campo de la física.
-
La prestación de servicios informativos en el ámbito de las bibliotecas jurídicas. Estudio de la biblioteca del departamento de Justicia de Necochea durante el año 2012Resumen: El tema escogido se funda sobre la utilización de los servicios de información de la biblioteca del Departamento Judicial de Necochea con el fin de conocer las temáticas de información consultadas, la forma de consulta y búsqueda de información, las dependencias judiciales de los usuarios, los escalafones (cargos) que tienen dentro del Departamento Judicial de Necochea, los usuarios reales y los tipos de información consultados. Esto permitirá analizar la usabilidad de la biblioteca además de permitir al personal de la unidad de información, realizar tareas adicionales para direccionar acciones a fin de dar un uso inclusivo —si fuera necesario- y brindar valor agregado a los servicios de información. El estudio se ve enmarcado dentro del tipo de investigación exploratoria, el diseño de la investigación será "no experimental": dado que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. El instrumento de recolección de datos empírico es un cuestionario de tipo estructurado, preguntas cerradas. Con el objetivo de acrecentar el desarrollo de la investigación, se empleará, las técnicas de observación y la entrevista. Los resultados y las conclusiones propuestas brindan una coherencia con el cuerpo de estudio y dan respuesta a las cuestiones vinculadas con el problema inicial y sus problemas conexos. Generando una plataforma (impacto esperado) para proyectar cambios (recomendaciones) y continuidades en la unidad de información.
-
Entornos de aprendizaje digital itineranteResumen: Se presenta un programa de alfabetización de adultos que no saben leer ni escribir, a través de recursos digitales de aprendizaje. Se destaca la problemática de estancamiento en que comunidades rurales se encuentran al no tener acceso a la información, y por lo tanto, marginadas de la inclusión.
-
Metadatos: estado de la cuestiónResumen: Los metadatos implican una nueva forma de estructurar los objetos de información digitales, como alternativa tecnológica para mejorar u optimizar su recuperación en contextos de red, fundamentalmente en internet y en la world wide web, que han generado en los últimos años un debate profesional y un desarrollo vertiginoso, lo que nos ha llevado a elegirlos como objeto de estudio principal de esta investigación. Se realiza una revisión bibliográfica acerca de los metadatos, sus tipos, funciones, esquemas y nivel de utilización, para mejorar la recuperación de recursos de información digital. Con ese fin, y para ejemplificar su aplicabilidad, se presenta un prototipo de uso de estas estructuras para la descripción y búsqueda de información en el sitio web del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
-
La importancia de una buena formación de usuarios para el desarrollo de habilidades y competencias en la búsqueda de información en Escuelas Primarias Estatales de TandilResumen: La formación de usuarios - de ahora en más FU - es un tema que ha tomado gran importancia en las últimas décadas, debido al gran torrente de información que constantemente circula entre los ciudadanos. Para poder manejar ese caudal informativo y sacar provecho de él, los profesionales de la información vienen desarrollando una persistente tarea. Con el pasar de las épocas, la sociedad ha evolucionado, la producción de información fue creciendo en parte debido al avance de las tecnologías. El acopio de la información produjo la revisión de los modelos de organización de la misma para ponerla a disposición de los interesados; esto exigió a los bibliotecarios una adaptación a los nuevos requerimientos.
-
Análisis del uso de las publicaciones periódicas y determinación de su núcleo básico en la Biblioteca del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La PlataResumen: El análisis de la colección de publicaciones periódicas existentes en la biblioteca del Departamento de Física, permitirá evaluar el uso de la colección de revistas en un centro de investigación que cuenta con grupos de científicos muy consolidados, de prestigio en el ámbito internacional, y asimismo, posibilitará estimar la adecuación de dicha colección respecto de las necesidades de los investigadores. Además, permitirá determinar cuál será el núcleo básico de publicaciones periódicas más apropiado, es decir, cuál es la colección básica de publicaciones de uso más frecuente en la biblioteca, y así obtener los datos necesarios para decidir si es conveniente la cancelación de títulos de nulo o escaso uso. Para instrumentarlo, se empleará una técnica que, permite estudiar las relaciones entre las referencias bibliográficas -consignadas a pie de página o al final de cada trabajo de investigación-, y se analiza su uso según dos aspectos: la referencia de un documento como indicador del consumo de información, y la referencia para conocer la repercusión que su producción ha tenido en la comunidad científica. Se analizará también la influencia que ha ejercido el surgimiento de la biblioteca electrónica de ciencia y técnica en la recuperación de información por parte de los investigadores y en qué medida ha determinado una disminución en la consulta de publicaciones periódicas in situ.
-
Caracterización de la producción científico-académica registrada en la revista ECA del Departamento de Ciencias de la Administración (Universidad Nacional del Sur) durante el período 2010-2019 : un análisis bibliométricoIntroducción: La ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de la época moderna de nuestra civilización. Sus efectos transforman tanto las intervenciones tecnológicas como la propia estructura de la sociedad contemporánea (Maltrás, 2003) “La ciencia es un proceso social. Las acciones y las conductas de los científicos dependen del contexto” (Macías-Chapula, 2001). Estas afirmaciones resaltan el rol que desempeña la investigación científica en el desarrollo social de los países y en el bienestar general de su población; también vislumbran que para poder comprenderla es preciso conocer los escenarios y las personas, es decir, el modo en que los científicos hacen ciencia y difunden sus resultados. (...)
-
Estrategias de recuperación de información para ser utilizados en los trabajos académicos de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior “Justo José de Urquiza” de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba.Resumen: El presente trabajo de investigación analiza las estrategias de recuperación de información que utilizan los estudiantes de carreras de Formación Docente de la Escuela Normal Superior “J.J. de Urquiza” de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba al momento de realizar sus trabajos académicos .Para ello, identifica las competencias en el manejo de información de los estudiantes e indagar el uso estratégico de herramientas de recuperación de información digital por parte de los estudiantes de Formación Docente, en sus procesos de aprendizaje. El tipo de estudio es descriptivo ya que, solo se focalizo en observar, ocupándose de describir el comportamiento de los sujetos en las estrategias que utiliza para recuperar información de la web y aplicarlos a sus trabajos académicos.
-
Acceso al libro y hábitos lectores en la población: el caso de la Villa 20 de la Ciudad de Buenos AiresLa presenta investigación, abordada en la tesina, denominada "Acceso al libro y hábitos lectores en la población: el caso de la Villa 20 de Capital Federal" tiene como motivación principal para conocer cómo se manifiesta el acceso al libro y cuáles son las preferencias de lectura en este sector social. La población de las villas limita la adquisición de libros y resuelve sus necesidades de lectura con fotocopias y con la lectura de periódicos barriales, a causa de problemas económicos; cercena de esta manera sus posibilidades de apropiación de una cultura más amplia. El trabajo de investigación tendrá como objetivo principal identificar y describir los elementos que inciden en el acceso al libro y hábitos lectores en este sector social caracterizado por la pobreza y exclusión.
-
Propuesta para un modelo sistématico de desarrollo de las bibliotecas escolares en el sistema de educación pública del nivel primario del gobierno de la ciudad de Buenos AiresResumen: El propósito de abordar esta temática se fundamenta en la creencia que un cambio en la organización de las bibliotecas escolares redundaría en beneficio de los usuarios de las mismas al mejorar y completar sus servicios, posibilitando un acceso más efectivo a las nuevas tecnologías de la información. Es un estudio destinado a completar la exigencia de tesina para la obtención del título de grado, correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura a distancia en Bibliotecologia y Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se tomó en cuenta las bibliotecas escotares del nivel primario de la Secretaría de Educación del Gobierno de ta Ciudad de Buenos Aires y entre ellas las de diferentes zonas en la que está dividida la ciudad de Buenos Aires, de modo tal que constituyan una muestra bastante representativa de todo el sistema. La propuesta de una organización sistémica de las bibliotecas escolares tiene como finalidad un mejor uso de la información y mayor potencialidad de los servicios que las bibliotecas escolares brinden, ya que al funcionar como una red se genera un sistema de intercambio de información, servicios y capacitación, lográndose una mejor utilización de los recursos tanto patrimoniales como humanos.
-
La red BibliotecasJuriRed y el trabajo cooperativo entre sus miembros : análisis de la participación de quienes forman parte de la red en cuanto al uso y conocimiento de los recursos y servicios que ella ofrece. Período comprendido: mayo-octubre del 2021Resumen: Considerando la importancia que tiene la cooperación bibliotecaria se busca evaluar un instrumento de cooperación, como lo es la Red BibliotecasJuriRed, la cual favorece el acceso a la información a las UI especializadas en la temática jurídica para el intercambio de recursos y servicios, con la presente tesina se pretende en primer lugar indagar acerca de qué importancia le dan sus miembros a la cooperación analizando en qué consiste la misma, así como conocer el nivel de participación que tienen sus miembros en la red, haciendo un análisis de los recursos y servicios con los que ella cuenta. En particular evaluar qué conocimiento tienen las bibliotecas-miembro, estas son: las del Poder Judicial, las Parlamentarias, las Gubernamentales, las Universitarias, las de Colegios y Consejos profesionales y otras, del blog de la red1, de los servicios que ofrece, si han accedido a ellos en alguna oportunidad y si hacen uso de los recursos, así como si han hecho aportes: al Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas Jurídicas Argentinas – JURIREV o el Tesauro Cooperativo de Derecho Argentino y si tienen participación activa en el foro. Los resultados del presente estudio serán de vital importancia a fin de buscar soluciones para paliar las dificultades observadas, procurando ser un aporte a las autoridades competentes para lograr una mejora en los recursos y servicios que ofrecen
-
Evaluación de bibliotecas escolaresResumen: Los desafíos actuales del binomio conocimiento-información exigen de bibliotecas escolares un mejoramiento continuo, requiriendo de una evaluación permanente que permita a este tipo de unidades monitorear y analizar su actuación para realizar los cambios necesarios para alinearse con la estrategia diseñada. Alcanzar una gestión eficaz en los servicios y actividades brindados por este tipo de unidades de información, bajo procesos de evaluación permanente, con indicadores en rendimientos específicos, ayudará a la consolidación de las mismas en el sistema educativo del que forman parte. La norma ISO 11620 tiene por objetivo promover la utilización de indicadores de desempeño en los procesos de evaluación de bibliotecas, especificando los requisitos que debe reunir un indicador y establece un conjunto de ellos, brindando directrices para su aplicación. La tesina pretende en primer lugar conocer la realidad de las bibliotecas escolares de educación primaria dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires respecto a la medición de la calidad de sus servicios y si utilizan algún tipo de norma o estándares internacionales para bibliotecas para monitorear su gestión, como por ejemplo, la norma ISO 11620. En segundo lugar intentaremos realizar un aporte detectando las distintas áreas claves para la aplicación de indicadores de rendimiento acordes a la norma ISO 11620 para bibliotecas en lo que respecta al aspecto cualitativo y a la vez sugerir otros indicadores para evaluar la faceta cualitativa de la evaluación no incluidos en la norma, como el desempeño de los recursos humanos, la gestión con respecto a la comunidad, entre otros. Para la recolección de datos se elaboraron encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares y para los supervisores a cargo de las mencionadas bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis de la información reunida ayudará a conocer cómo está organizado el sistema de bibliotecas escolares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si realizan medición de calidad de sus servicios, qué instrumentos utilizan para medir sus actividades que les permita monitorear y evaluar su desenvolvimiento, y si utilizan algún tipo de norma o estándares internacionales.
-
El uso de las redes sociales en las bibliotecas de los institutos universitarios de la República Argentina en el año 2023Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación muy importante en la actualidad y es por ello que los institutos universitarios deberían hacer uso de su alcance con el público que maneja esta tecnología. (...)
-
Existencias de áreas de conservación y preservación de colecciones bibliográficas y documentales en bibliotecas, archivos y museos de las Universidades Nacionales Argentinas: relevamiento, análisis y evaluaciónResumen: El presente trabajo de investigación intenta identificar las áreas de conservación y preservación de bienes bibliográficos y documentales en bibliotecas, archivos y museos de las Universidades Nacionales Argentinas. Asimismo, pretende dejar sentado la relación existente entre estas unidades de información con carreras afines, tales como: Conservación y preservación de bienes culturales, Bibliotecología, Archivística, Museología, Artes y Arquitectura, mientras que también refleja el posicionamiento de los profesionales que en ellas se desempeñan. El enfoque de la investigación es cuantitativa tendiente a explicar y correlacionar sus variables. El periodo de relevamiento de datos se realizó entre los meses de marzo a julio del 2023, a partir de un cuestionario de elaboración propia. Finalmente se espera mapear las existencias, y evidenciar las ausencias con el fin de contribuir a fortalecer el campo de la conservación y preservación a nivel federal en dichas unidades de información.