Trabajos finales de grado
- Título
- Trabajos finales de grado
Fichas
-
El profesional en bibliotecología y documentación y su visibilidad en línea. Uso de herramientas de e-marketingResumen: El fenómeno de las redes sociales ha revolucionado el concepto de las comunidades electrónicas en las que el profesional en bibliotecologia y documentación se desenvuelve y por los que ofrece sus servicios. El punto central de esta investigación se basa en que el profesional en bibliotecologia ya no sólo ofrece sus servicios dentro de las paredes de la biblioteca sino en el ámbito web. Se analiza si el profesional en bibliotecología utiliza las herramientas de e-marketing disponibles en la web 2.0 para lograr visibilidad en línea en las plataformas digitales disponibles en internet. Se estudia la opinión que tienen los profesionales en bibliotecologia sobre las plataformas en línea para la divulgación profesional, y cuál es su punto de vista con respecto a la utilidad de las mismas para lograr visibilidad profesional, cambiar/mejorar su imagen profesional, posicionar la profesión en bibliotecología, divulgar la profesión, y la utilización de las herramientas de e-marketing en la transmisión de mensajes usando marketing viral.
-
Análisis de la producción científica de PLADEMA (Plasmas Densos Magnetizados): 1997 - 2008Resumen: Se realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada por los investigadores pertenecientes a PLADEMA (Plasmas Densos Magnetizados) en el período 1997-2008. Se trata de un estudio de carácter empírico que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos de la muestra mencionada. Como consecuencia de este trabajo, se espera obtener información de la producción científica por medio de indicadores que reflejan las características de las publicaciones científicas generadas mediante las tareas de investigación. El objetivo final de este proyecto es observar la estructura, los alcances y la evolución del espacio científico bajo análisis. Se destaca el carácter interdisciplinario de la propuesta en la que se colaborará activamente con investigadores provenientes del campo de la física.
-
La prestación de servicios informativos en el ámbito de las bibliotecas jurídicas. Estudio de la biblioteca del departamento de Justicia de Necochea durante el año 2012Resumen: El tema escogido se funda sobre la utilización de los servicios de información de la biblioteca del Departamento Judicial de Necochea con el fin de conocer las temáticas de información consultadas, la forma de consulta y búsqueda de información, las dependencias judiciales de los usuarios, los escalafones (cargos) que tienen dentro del Departamento Judicial de Necochea, los usuarios reales y los tipos de información consultados. Esto permitirá analizar la usabilidad de la biblioteca además de permitir al personal de la unidad de información, realizar tareas adicionales para direccionar acciones a fin de dar un uso inclusivo —si fuera necesario- y brindar valor agregado a los servicios de información. El estudio se ve enmarcado dentro del tipo de investigación exploratoria, el diseño de la investigación será "no experimental": dado que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. El instrumento de recolección de datos empírico es un cuestionario de tipo estructurado, preguntas cerradas. Con el objetivo de acrecentar el desarrollo de la investigación, se empleará, las técnicas de observación y la entrevista. Los resultados y las conclusiones propuestas brindan una coherencia con el cuerpo de estudio y dan respuesta a las cuestiones vinculadas con el problema inicial y sus problemas conexos. Generando una plataforma (impacto esperado) para proyectar cambios (recomendaciones) y continuidades en la unidad de información.
-
Entornos de aprendizaje digital itineranteResumen: Se presenta un programa de alfabetización de adultos que no saben leer ni escribir, a través de recursos digitales de aprendizaje. Se destaca la problemática de estancamiento en que comunidades rurales se encuentran al no tener acceso a la información, y por lo tanto, marginadas de la inclusión.
-
Metadatos: estado de la cuestiónResumen: Los metadatos implican una nueva forma de estructurar los objetos de información digitales, como alternativa tecnológica para mejorar u optimizar su recuperación en contextos de red, fundamentalmente en internet y en la world wide web, que han generado en los últimos años un debate profesional y un desarrollo vertiginoso, lo que nos ha llevado a elegirlos como objeto de estudio principal de esta investigación. Se realiza una revisión bibliográfica acerca de los metadatos, sus tipos, funciones, esquemas y nivel de utilización, para mejorar la recuperación de recursos de información digital. Con ese fin, y para ejemplificar su aplicabilidad, se presenta un prototipo de uso de estas estructuras para la descripción y búsqueda de información en el sitio web del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
-
La importancia de una buena formación de usuarios para el desarrollo de habilidades y competencias en la búsqueda de información en Escuelas Primarias Estatales de TandilResumen: La formación de usuarios - de ahora en más FU - es un tema que ha tomado gran importancia en las últimas décadas, debido al gran torrente de información que constantemente circula entre los ciudadanos. Para poder manejar ese caudal informativo y sacar provecho de él, los profesionales de la información vienen desarrollando una persistente tarea. Con el pasar de las épocas, la sociedad ha evolucionado, la producción de información fue creciendo en parte debido al avance de las tecnologías. El acopio de la información produjo la revisión de los modelos de organización de la misma para ponerla a disposición de los interesados; esto exigió a los bibliotecarios una adaptación a los nuevos requerimientos.
-
Análisis del uso de las publicaciones periódicas y determinación de su núcleo básico en la Biblioteca del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La PlataResumen: El análisis de la colección de publicaciones periódicas existentes en la biblioteca del Departamento de Física, permitirá evaluar el uso de la colección de revistas en un centro de investigación que cuenta con grupos de científicos muy consolidados, de prestigio en el ámbito internacional, y asimismo, posibilitará estimar la adecuación de dicha colección respecto de las necesidades de los investigadores. Además, permitirá determinar cuál será el núcleo básico de publicaciones periódicas más apropiado, es decir, cuál es la colección básica de publicaciones de uso más frecuente en la biblioteca, y así obtener los datos necesarios para decidir si es conveniente la cancelación de títulos de nulo o escaso uso. Para instrumentarlo, se empleará una técnica que, permite estudiar las relaciones entre las referencias bibliográficas -consignadas a pie de página o al final de cada trabajo de investigación-, y se analiza su uso según dos aspectos: la referencia de un documento como indicador del consumo de información, y la referencia para conocer la repercusión que su producción ha tenido en la comunidad científica. Se analizará también la influencia que ha ejercido el surgimiento de la biblioteca electrónica de ciencia y técnica en la recuperación de información por parte de los investigadores y en qué medida ha determinado una disminución en la consulta de publicaciones periódicas in situ.
-
Caracterización de la producción científico-académica registrada en la revista ECA del Departamento de Ciencias de la Administración (Universidad Nacional del Sur) durante el período 2010-2019 : un análisis bibliométricoIntroducción: La ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de la época moderna de nuestra civilización. Sus efectos transforman tanto las intervenciones tecnológicas como la propia estructura de la sociedad contemporánea (Maltrás, 2003) “La ciencia es un proceso social. Las acciones y las conductas de los científicos dependen del contexto” (Macías-Chapula, 2001). Estas afirmaciones resaltan el rol que desempeña la investigación científica en el desarrollo social de los países y en el bienestar general de su población; también vislumbran que para poder comprenderla es preciso conocer los escenarios y las personas, es decir, el modo en que los científicos hacen ciencia y difunden sus resultados. (...)
-
Estrategias de recuperación de información para ser utilizados en los trabajos académicos de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior “Justo José de Urquiza” de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba.Resumen: El presente trabajo de investigación analiza las estrategias de recuperación de información que utilizan los estudiantes de carreras de Formación Docente de la Escuela Normal Superior “J.J. de Urquiza” de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba al momento de realizar sus trabajos académicos .Para ello, identifica las competencias en el manejo de información de los estudiantes e indagar el uso estratégico de herramientas de recuperación de información digital por parte de los estudiantes de Formación Docente, en sus procesos de aprendizaje. El tipo de estudio es descriptivo ya que, solo se focalizo en observar, ocupándose de describir el comportamiento de los sujetos en las estrategias que utiliza para recuperar información de la web y aplicarlos a sus trabajos académicos.
-
Acceso al libro y hábitos lectores en la población: el caso de la Villa 20 de la Ciudad de Buenos AiresLa presenta investigación, abordada en la tesina, denominada "Acceso al libro y hábitos lectores en la población: el caso de la Villa 20 de Capital Federal" tiene como motivación principal para conocer cómo se manifiesta el acceso al libro y cuáles son las preferencias de lectura en este sector social. La población de las villas limita la adquisición de libros y resuelve sus necesidades de lectura con fotocopias y con la lectura de periódicos barriales, a causa de problemas económicos; cercena de esta manera sus posibilidades de apropiación de una cultura más amplia. El trabajo de investigación tendrá como objetivo principal identificar y describir los elementos que inciden en el acceso al libro y hábitos lectores en este sector social caracterizado por la pobreza y exclusión.
-
Propuesta para un modelo sistématico de desarrollo de las bibliotecas escolares en el sistema de educación pública del nivel primario del gobierno de la ciudad de Buenos AiresResumen: El propósito de abordar esta temática se fundamenta en la creencia que un cambio en la organización de las bibliotecas escolares redundaría en beneficio de los usuarios de las mismas al mejorar y completar sus servicios, posibilitando un acceso más efectivo a las nuevas tecnologías de la información. Es un estudio destinado a completar la exigencia de tesina para la obtención del título de grado, correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura a distancia en Bibliotecologia y Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se tomó en cuenta las bibliotecas escotares del nivel primario de la Secretaría de Educación del Gobierno de ta Ciudad de Buenos Aires y entre ellas las de diferentes zonas en la que está dividida la ciudad de Buenos Aires, de modo tal que constituyan una muestra bastante representativa de todo el sistema. La propuesta de una organización sistémica de las bibliotecas escolares tiene como finalidad un mejor uso de la información y mayor potencialidad de los servicios que las bibliotecas escolares brinden, ya que al funcionar como una red se genera un sistema de intercambio de información, servicios y capacitación, lográndose una mejor utilización de los recursos tanto patrimoniales como humanos.
-
La red BibliotecasJuriRed y el trabajo cooperativo entre sus miembros : análisis de la participación de quienes forman parte de la red en cuanto al uso y conocimiento de los recursos y servicios que ella ofrece. Período comprendido: mayo-octubre del 2021Resumen: Considerando la importancia que tiene la cooperación bibliotecaria se busca evaluar un instrumento de cooperación, como lo es la Red BibliotecasJuriRed, la cual favorece el acceso a la información a las UI especializadas en la temática jurídica para el intercambio de recursos y servicios, con la presente tesina se pretende en primer lugar indagar acerca de qué importancia le dan sus miembros a la cooperación analizando en qué consiste la misma, así como conocer el nivel de participación que tienen sus miembros en la red, haciendo un análisis de los recursos y servicios con los que ella cuenta. En particular evaluar qué conocimiento tienen las bibliotecas-miembro, estas son: las del Poder Judicial, las Parlamentarias, las Gubernamentales, las Universitarias, las de Colegios y Consejos profesionales y otras, del blog de la red1, de los servicios que ofrece, si han accedido a ellos en alguna oportunidad y si hacen uso de los recursos, así como si han hecho aportes: al Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas Jurídicas Argentinas – JURIREV o el Tesauro Cooperativo de Derecho Argentino y si tienen participación activa en el foro. Los resultados del presente estudio serán de vital importancia a fin de buscar soluciones para paliar las dificultades observadas, procurando ser un aporte a las autoridades competentes para lograr una mejora en los recursos y servicios que ofrecen
-
Evaluación de bibliotecas escolaresResumen: Los desafíos actuales del binomio conocimiento-información exigen de bibliotecas escolares un mejoramiento continuo, requiriendo de una evaluación permanente que permita a este tipo de unidades monitorear y analizar su actuación para realizar los cambios necesarios para alinearse con la estrategia diseñada. Alcanzar una gestión eficaz en los servicios y actividades brindados por este tipo de unidades de información, bajo procesos de evaluación permanente, con indicadores en rendimientos específicos, ayudará a la consolidación de las mismas en el sistema educativo del que forman parte. La norma ISO 11620 tiene por objetivo promover la utilización de indicadores de desempeño en los procesos de evaluación de bibliotecas, especificando los requisitos que debe reunir un indicador y establece un conjunto de ellos, brindando directrices para su aplicación. La tesina pretende en primer lugar conocer la realidad de las bibliotecas escolares de educación primaria dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires respecto a la medición de la calidad de sus servicios y si utilizan algún tipo de norma o estándares internacionales para bibliotecas para monitorear su gestión, como por ejemplo, la norma ISO 11620. En segundo lugar intentaremos realizar un aporte detectando las distintas áreas claves para la aplicación de indicadores de rendimiento acordes a la norma ISO 11620 para bibliotecas en lo que respecta al aspecto cualitativo y a la vez sugerir otros indicadores para evaluar la faceta cualitativa de la evaluación no incluidos en la norma, como el desempeño de los recursos humanos, la gestión con respecto a la comunidad, entre otros. Para la recolección de datos se elaboraron encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares y para los supervisores a cargo de las mencionadas bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis de la información reunida ayudará a conocer cómo está organizado el sistema de bibliotecas escolares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si realizan medición de calidad de sus servicios, qué instrumentos utilizan para medir sus actividades que les permita monitorear y evaluar su desenvolvimiento, y si utilizan algún tipo de norma o estándares internacionales.
-
El uso de las redes sociales en las bibliotecas de los institutos universitarios de la República Argentina en el año 2023Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación muy importante en la actualidad y es por ello que los institutos universitarios deberían hacer uso de su alcance con el público que maneja esta tecnología. (...)
-
Existencias de áreas de conservación y preservación de colecciones bibliográficas y documentales en bibliotecas, archivos y museos de las Universidades Nacionales Argentinas: relevamiento, análisis y evaluaciónResumen: El presente trabajo de investigación intenta identificar las áreas de conservación y preservación de bienes bibliográficos y documentales en bibliotecas, archivos y museos de las Universidades Nacionales Argentinas. Asimismo, pretende dejar sentado la relación existente entre estas unidades de información con carreras afines, tales como: Conservación y preservación de bienes culturales, Bibliotecología, Archivística, Museología, Artes y Arquitectura, mientras que también refleja el posicionamiento de los profesionales que en ellas se desempeñan. El enfoque de la investigación es cuantitativa tendiente a explicar y correlacionar sus variables. El periodo de relevamiento de datos se realizó entre los meses de marzo a julio del 2023, a partir de un cuestionario de elaboración propia. Finalmente se espera mapear las existencias, y evidenciar las ausencias con el fin de contribuir a fortalecer el campo de la conservación y preservación a nivel federal en dichas unidades de información.
-
Análisis de la propuesta formativa en ALFIN mediante un entorno virtual de aprendizaje: el caso de la Biblioteca Central Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresResumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la propuesta formativa en ALFIN “Búsqueda, acceso y manejo de información científica” mediante un entorno virtual de aprendizaje de la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires dictada en el ciclo lectivo 2019. Para ello se realizó un estudio de caso, en el que se analizó de manera integral la propuesta formativa “Búsqueda, acceso y manejo de información científica” que dicto la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en el ciclo lectivo 2019. Se realizo un estudio de caso con alcance exploratorio descriptivo, utilizando diferentes técnicas de recolección de datos que permitan la triangulación.
-
Una biblioteca propia : bibliotecas especializadas en género en ArgentinaResumen: Las bibliotecas tienen como función social garantizar el derecho de acceso a la información de manera libre para toda su comunidad promoviendo y contribuyendo a que las sociedades sean más justas. Una biblioteca especializada en temática de género enriquece la mirada de quienes la consultan, hace visible aquellas cosas que se quiere cambiar dentro de una sociedad, da respuestas a lo que se impone como natural. Pensar en términos de género implica desmontar aquellas cuestiones que remitimos al orden de la naturaleza para poder estudiarlo como parte de la política, la subjetividad y la acción humana.
-
Los Datos abiertos públicos en la Argentina y la contribución de los profesionales de la información en su gestión. Perspectivas de desarrollo e innovación en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)Resumen: La presente investigación evalúa y analiza la posibilidad que tienen los profesionales de la Información del sector público, de colaborar con la Institución en la gestión de datos abiertos, tomando como unidad de análisis el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se abordaron distintos conceptos a fin constituir un marco teórico que permita comprender la temática presentada teniendo en cuenta al acceso abierto como punto de partida para llevar adelante el análisis. Se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, analizado desde un enfoque cualitativo. Se determinó que las Bibliotecas tienen mucho potencial para colaborar activamente en la gestión de datos abiertos de su Institución y la importancia de que los bibliotecarios sean convocados a participar en las discusiones que engloban la apertura y gestión de los datos. Además, se recomienda a las universidades que incorporen la enseñanza de gestión de datos abiertos dentro de la carrera de bibliotecología y/o se dicten posgrados de la especialización
-
Desarrollo de conductas prosociales en la Biblioteca Escolar. Aplicación de un programa de sensibilización prosocial a un grupo de adolescentes de 9° año de EGBResumen: Se analiza la "prosocialidad" como objeto de estudio y como método de intervención para la resolución de problemáticas sociales de la actualidad. Se estudia también la potencialidad de la biblioteca escolar como agente prosocial. Se realizó una experiencia de aplicación de un programa de sensibilización prosocial en un grupo de escolares de 9° año de EGB de una escuela de la ciudad de Salta. La misma consistió en el desarrollo de un ciclo de cine-debate durante el cual se proyectaron diez películas con diferentes temáticas sociales, con el objeto de evaluar los efectos del mismo sobre los adolescentes del grupo experimental. Se llevó a cabo una investigación de "cuatro células" de la cual se relatan la experiencia y los resultados.
-
Visibilidad social de la Biblioteca Popular Hijos del Barrio Piedrabuena. Posicionamiento dentro de su comunidad. (Barrio de Villa Lugano, CABA)Resumen: La presente tesina se propone analizar cómo posicionar y dar visibilidad social a la Biblioteca Popular “Hijos del Barrio Piedrabuena”, como agente de transformación social, intentando ofrecer estrategias para lograr estos objetivos. El marco conceptual abarca la temática correspondiente a los contenidos abordados como soporte teórico a la hora de efectuar declaraciones o fundamentar ideas para el desarrollo argumentativo de las mismas. Este marco incluye los conceptos expresados en las palabras clave, estos son: la Biblioteca Popular y sus características específicas, el perfil del Profesional de la Información actual, los Usuarios de Bibliotecas populares con necesidades específicas y definidas, Teorías sobre Visibilidad Social y Posicionamiento y el papel de la Biblioteca Popular como agente de Transformación Social comprometido con su comunidad. (...)
-
Organización y recuperación de la Información en las Bibliotecas Escolares del Partido de General Pueyrredon : análisis situacional y perspectivas de mejoraResumen: La tesina realizada, se origina en el marco del proyecto “Observatorio de bibliotecas escolares del Partido de General Pueyrredon” del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales, Metodología y Formación, dependiente del Departamento Ciencia de la Información, en el ámbito del Centro de Estudios en Ciencia de la Información y Documentación (CECID) y del Instituto de Investigación sobre Sociedades, Territorios y Culturas (ISTeC) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se pretende conocer los procesos técnicos que componen la Organización y recuperación de la información y que son llevados a cabo en las bibliotecas escolares del nivel primario y secundario de instituciones educativas de gestión municipal, provincial y privadas. Con los datos e información relevada y analizada con la segmentación adecuada del cuestionario de acceso público distribuido entre los bibliotecarios y bibliotecarias se llegará a diagnosticar la realidad del sector y plantear trazas de mejoría.
-
RDA (Resource Description and Access) la interoperabilidad en Archivos, Bibliotecas y Museos de la Ciudad de Buenos AiresRDA es un nuevo código de catalogación que llega intentando reemplazar a las normas AACR2 2oed en el ámbito bibliotecario. Pero también su objetivo es facilitar la interoperabilidad con otras comunidades afines (archivos y museos), y presentar un modelo flexible y extensible para la representación y captura de datos. ¿Será posible en Argentina en el ámbito de los archivos, bibliotecas y museos pensar en adoptar en un futuro una norma que regule los metadatos en todos los ámbitos a la vez conectando esta información previamente analizada? ¿Cuales son las normas que usan Archivos y Museos ¿Es viable introducir el debate y la reflexión en estos mundos sobre la nueva herramienta? Esta tesina intenta aclarar estas dudas por medio de un estudio exploratorio.
-
Propuesta de un sistema integrado de gestión bibliotecaria de acceso abierto para las bibliotecas escolares de las escuelas primarias de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresResumen: En el año 2002, el Ministerio de Educación a través del Programa de Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), implementa el Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Aguapey, el cual permitió automatizar muchas bibliotecas educativas, cuyo objetivo fue construir un sistema federal de bibliotecas escolares. Sin embargo, a pesar de esta política pública de gestión de la información y el conocimiento, hoy en día se puede observar que, en el sistema educativo primario de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solo un pequeño porcentaje de las unidades de información adoptan el software Aguapey como sistema integral de gestión bibliotecaria, mientras que la mayoría de las bibliotecas mencionadas aún continúan utilizando Winisis como base de datos. Los Sistemas Integrales de Gestión Bibliotecarios (SIGB) cumplen un papel importante para la mejora en la prestación de los servicios de información a los usuarios y, a su vez, facilita a los bibliotecarios realizar las tareas administrativas de manera más ágil y eficaz, ahorrando tiempo y esfuerzo, ya que las tareas, procesos, servicios y elementos de una biblioteca puedan interrelacionarse gracias a los módulos que lo componen. Es por ello, que en el presente trabajo se realiza una revisión de los primeros avances de la automatización de bibliotecas, como así también la descripción del estado actual acerca del proceso de automatización de las unidades de información en cuestión, los servicios y productos que brindan y los recursos bibliográficos, humanos, de infraestructura y tecnológicos que poseen. Asimismo, se realiza un estudio de mercado para evaluar dos sistemas integrales de gestión bibliotecarios de acceso abierto en la red, Koha y PMB, con el fin de analizarlos y proponer la implementación del software que mejor se ajusta a la automatización de las bibliotecas escolares primarias. La obtención de datos para conocer el estado actual de las bibliotecas se realiza a través de la encuesta, utilizando un cuestionario virtual dirigido a los responsables de las bibliotecas que conforman la muestra, para conocer los servicios y necesidades propias de las mismas. También se realiza un análisis comparativo de los sistemas, mediante una matriz técnica para la evaluación de los softwares mencionados. La muestra es probabilística, en la cual se toman 21 bibliotecas al azar. iv El tipo de investigación es cuantitativa y el diseño de investigación es no experimental, transeccional, descriptivo. De acuerdo a los resultados, se presenta la propuesta para la implementación del sistema integral de gestión bibliotecario Koha, ya que es el que mejor se adapta a los requerimientos de las bibliotecas escolares primarias de gestión estatal del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en consonancia con los indicadores seleccionados: visibilidad en la web, características generales de cada software y los aspectos más relevantes relacionados con la gestión de una biblioteca.
-
El bibliotecario y su rol en el desarrollo de la colección en las bibliotecas escolares del Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresResumen: A partir del año 1996 la Secretaría de Educación de la entonces denominada Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, actual Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comenzó a dotar a sus escuelas primarias de bibliotecas que cumpliesen la función de apoyo para la concreción de los objetivos curriculares. El personal a cargo de estas bibliotecas fue designado por concurso, con el escalafón de maestro bibliotecario y con la función de maestro de apoyo. Para concursar para el cargo los postulantes debían, cuestión que aún continúa vigente, poseer título de maestro normal nacional o el de profesor para la enseñanza primaria para aspirar a la titularidad y desde hace ya quince años es indispensable contar con una acreditación en bibliotecología tanto para los cargos titulares como para los interinatos y suplencias.
-
Desarrollo de habilidades informativas en carreras de formación docente: el caso del Profesorado en Historia del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM)En la actualidad la formación de educadores atraviesa un momento histórico de mucha turbulencia y cambios de paradigmas provocados por el continuo avance de la ciencia y la tecnología. Las TIC reconfiguran las prácticas de enseñanza, pero exigen el desarrollo de determinadas habilidades –digitales e informacionales- para la gestión de la información, que posibiliten el diseño de propuestas pedagógicas innovadoras. En las últimas décadas, las tecnologías de la información y comunicación y el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, se han filtrado en la formación docente demandando el desarrollo de habilidades informativas. Por otra parte, el enfoque constructivista apunta a que los estudiantes utilicen la información para resolver un problema y, de esta manera, crear un nuevo conocimiento a través de la investigación activa y de la reflexión. Esta teoría del aprendizaje que requiere de competencias informacionales, permite que los estudiantes se conviertan en sujetos críticos con capacidad de innovación. Entonces, ¿qué deben saber los profesores para poder ser considerados alfabetos informacionales? ¿En qué medida los profesores poseen este perfil de competencias? Sin lugar a dudas, habrá diferencias en cuanto al nivel de ALFIN alcanzado en cada tipo y etapa de la formación docente, pero ¿cuáles son los factores que explican el nivel de ALFIN en los profesores? Se espera que los resultados de este trabajo de tesis sirvan para asegurar la presencia en los planes de estudio de los profesorados, de contenidos específicos que propicien la alfabetización informacional, particularmente en el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Historia del ISARM. De esta manera se promoverá el desarrollo de habilidades informativas de los futuros educadores para buscar, evaluar, usar y crear información para alcanzar objetivos académicos, laborales y sociales.