Trabajos finales de grado
- Título
- Trabajos finales de grado
Fichas
-
Análisis de la propuesta formativa en ALFIN mediante un entorno virtual de aprendizaje: el caso de la Biblioteca Central Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresResumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la propuesta formativa en ALFIN “Búsqueda, acceso y manejo de información científica” mediante un entorno virtual de aprendizaje de la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires dictada en el ciclo lectivo 2019. Para ello se realizó un estudio de caso, en el que se analizó de manera integral la propuesta formativa “Búsqueda, acceso y manejo de información científica” que dicto la Biblioteca Central de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en el ciclo lectivo 2019. Se realizo un estudio de caso con alcance exploratorio descriptivo, utilizando diferentes técnicas de recolección de datos que permitan la triangulación.
-
Una biblioteca propia : bibliotecas especializadas en género en ArgentinaResumen: Las bibliotecas tienen como función social garantizar el derecho de acceso a la información de manera libre para toda su comunidad promoviendo y contribuyendo a que las sociedades sean más justas. Una biblioteca especializada en temática de género enriquece la mirada de quienes la consultan, hace visible aquellas cosas que se quiere cambiar dentro de una sociedad, da respuestas a lo que se impone como natural. Pensar en términos de género implica desmontar aquellas cuestiones que remitimos al orden de la naturaleza para poder estudiarlo como parte de la política, la subjetividad y la acción humana.
-
Los Datos abiertos públicos en la Argentina y la contribución de los profesionales de la información en su gestión. Perspectivas de desarrollo e innovación en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)Resumen: La presente investigación evalúa y analiza la posibilidad que tienen los profesionales de la Información del sector público, de colaborar con la Institución en la gestión de datos abiertos, tomando como unidad de análisis el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se abordaron distintos conceptos a fin constituir un marco teórico que permita comprender la temática presentada teniendo en cuenta al acceso abierto como punto de partida para llevar adelante el análisis. Se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, analizado desde un enfoque cualitativo. Se determinó que las Bibliotecas tienen mucho potencial para colaborar activamente en la gestión de datos abiertos de su Institución y la importancia de que los bibliotecarios sean convocados a participar en las discusiones que engloban la apertura y gestión de los datos. Además, se recomienda a las universidades que incorporen la enseñanza de gestión de datos abiertos dentro de la carrera de bibliotecología y/o se dicten posgrados de la especialización
-
Desarrollo de conductas prosociales en la Biblioteca Escolar. Aplicación de un programa de sensibilización prosocial a un grupo de adolescentes de 9° año de EGBResumen: Se analiza la "prosocialidad" como objeto de estudio y como método de intervención para la resolución de problemáticas sociales de la actualidad. Se estudia también la potencialidad de la biblioteca escolar como agente prosocial. Se realizó una experiencia de aplicación de un programa de sensibilización prosocial en un grupo de escolares de 9° año de EGB de una escuela de la ciudad de Salta. La misma consistió en el desarrollo de un ciclo de cine-debate durante el cual se proyectaron diez películas con diferentes temáticas sociales, con el objeto de evaluar los efectos del mismo sobre los adolescentes del grupo experimental. Se llevó a cabo una investigación de "cuatro células" de la cual se relatan la experiencia y los resultados.
-
Visibilidad social de la Biblioteca Popular Hijos del Barrio Piedrabuena. Posicionamiento dentro de su comunidad. (Barrio de Villa Lugano, CABA)Resumen: La presente tesina se propone analizar cómo posicionar y dar visibilidad social a la Biblioteca Popular “Hijos del Barrio Piedrabuena”, como agente de transformación social, intentando ofrecer estrategias para lograr estos objetivos. El marco conceptual abarca la temática correspondiente a los contenidos abordados como soporte teórico a la hora de efectuar declaraciones o fundamentar ideas para el desarrollo argumentativo de las mismas. Este marco incluye los conceptos expresados en las palabras clave, estos son: la Biblioteca Popular y sus características específicas, el perfil del Profesional de la Información actual, los Usuarios de Bibliotecas populares con necesidades específicas y definidas, Teorías sobre Visibilidad Social y Posicionamiento y el papel de la Biblioteca Popular como agente de Transformación Social comprometido con su comunidad. (...)
-
Organización y recuperación de la Información en las Bibliotecas Escolares del Partido de General Pueyrredon : análisis situacional y perspectivas de mejoraResumen: La tesina realizada, se origina en el marco del proyecto “Observatorio de bibliotecas escolares del Partido de General Pueyrredon” del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales, Metodología y Formación, dependiente del Departamento Ciencia de la Información, en el ámbito del Centro de Estudios en Ciencia de la Información y Documentación (CECID) y del Instituto de Investigación sobre Sociedades, Territorios y Culturas (ISTeC) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se pretende conocer los procesos técnicos que componen la Organización y recuperación de la información y que son llevados a cabo en las bibliotecas escolares del nivel primario y secundario de instituciones educativas de gestión municipal, provincial y privadas. Con los datos e información relevada y analizada con la segmentación adecuada del cuestionario de acceso público distribuido entre los bibliotecarios y bibliotecarias se llegará a diagnosticar la realidad del sector y plantear trazas de mejoría.
-
RDA (Resource Description and Access) la interoperabilidad en Archivos, Bibliotecas y Museos de la Ciudad de Buenos AiresRDA es un nuevo código de catalogación que llega intentando reemplazar a las normas AACR2 2oed en el ámbito bibliotecario. Pero también su objetivo es facilitar la interoperabilidad con otras comunidades afines (archivos y museos), y presentar un modelo flexible y extensible para la representación y captura de datos. ¿Será posible en Argentina en el ámbito de los archivos, bibliotecas y museos pensar en adoptar en un futuro una norma que regule los metadatos en todos los ámbitos a la vez conectando esta información previamente analizada? ¿Cuales son las normas que usan Archivos y Museos ¿Es viable introducir el debate y la reflexión en estos mundos sobre la nueva herramienta? Esta tesina intenta aclarar estas dudas por medio de un estudio exploratorio.
-
Propuesta de un sistema integrado de gestión bibliotecaria de acceso abierto para las bibliotecas escolares de las escuelas primarias de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresResumen: En el año 2002, el Ministerio de Educación a través del Programa de Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), implementa el Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Aguapey, el cual permitió automatizar muchas bibliotecas educativas, cuyo objetivo fue construir un sistema federal de bibliotecas escolares. Sin embargo, a pesar de esta política pública de gestión de la información y el conocimiento, hoy en día se puede observar que, en el sistema educativo primario de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solo un pequeño porcentaje de las unidades de información adoptan el software Aguapey como sistema integral de gestión bibliotecaria, mientras que la mayoría de las bibliotecas mencionadas aún continúan utilizando Winisis como base de datos. Los Sistemas Integrales de Gestión Bibliotecarios (SIGB) cumplen un papel importante para la mejora en la prestación de los servicios de información a los usuarios y, a su vez, facilita a los bibliotecarios realizar las tareas administrativas de manera más ágil y eficaz, ahorrando tiempo y esfuerzo, ya que las tareas, procesos, servicios y elementos de una biblioteca puedan interrelacionarse gracias a los módulos que lo componen. Es por ello, que en el presente trabajo se realiza una revisión de los primeros avances de la automatización de bibliotecas, como así también la descripción del estado actual acerca del proceso de automatización de las unidades de información en cuestión, los servicios y productos que brindan y los recursos bibliográficos, humanos, de infraestructura y tecnológicos que poseen. Asimismo, se realiza un estudio de mercado para evaluar dos sistemas integrales de gestión bibliotecarios de acceso abierto en la red, Koha y PMB, con el fin de analizarlos y proponer la implementación del software que mejor se ajusta a la automatización de las bibliotecas escolares primarias. La obtención de datos para conocer el estado actual de las bibliotecas se realiza a través de la encuesta, utilizando un cuestionario virtual dirigido a los responsables de las bibliotecas que conforman la muestra, para conocer los servicios y necesidades propias de las mismas. También se realiza un análisis comparativo de los sistemas, mediante una matriz técnica para la evaluación de los softwares mencionados. La muestra es probabilística, en la cual se toman 21 bibliotecas al azar. iv El tipo de investigación es cuantitativa y el diseño de investigación es no experimental, transeccional, descriptivo. De acuerdo a los resultados, se presenta la propuesta para la implementación del sistema integral de gestión bibliotecario Koha, ya que es el que mejor se adapta a los requerimientos de las bibliotecas escolares primarias de gestión estatal del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en consonancia con los indicadores seleccionados: visibilidad en la web, características generales de cada software y los aspectos más relevantes relacionados con la gestión de una biblioteca.
-
El bibliotecario y su rol en el desarrollo de la colección en las bibliotecas escolares del Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresResumen: A partir del año 1996 la Secretaría de Educación de la entonces denominada Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, actual Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comenzó a dotar a sus escuelas primarias de bibliotecas que cumpliesen la función de apoyo para la concreción de los objetivos curriculares. El personal a cargo de estas bibliotecas fue designado por concurso, con el escalafón de maestro bibliotecario y con la función de maestro de apoyo. Para concursar para el cargo los postulantes debían, cuestión que aún continúa vigente, poseer título de maestro normal nacional o el de profesor para la enseñanza primaria para aspirar a la titularidad y desde hace ya quince años es indispensable contar con una acreditación en bibliotecología tanto para los cargos titulares como para los interinatos y suplencias.
-
Desarrollo de habilidades informativas en carreras de formación docente: el caso del Profesorado en Historia del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM)En la actualidad la formación de educadores atraviesa un momento histórico de mucha turbulencia y cambios de paradigmas provocados por el continuo avance de la ciencia y la tecnología. Las TIC reconfiguran las prácticas de enseñanza, pero exigen el desarrollo de determinadas habilidades –digitales e informacionales- para la gestión de la información, que posibiliten el diseño de propuestas pedagógicas innovadoras. En las últimas décadas, las tecnologías de la información y comunicación y el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, se han filtrado en la formación docente demandando el desarrollo de habilidades informativas. Por otra parte, el enfoque constructivista apunta a que los estudiantes utilicen la información para resolver un problema y, de esta manera, crear un nuevo conocimiento a través de la investigación activa y de la reflexión. Esta teoría del aprendizaje que requiere de competencias informacionales, permite que los estudiantes se conviertan en sujetos críticos con capacidad de innovación. Entonces, ¿qué deben saber los profesores para poder ser considerados alfabetos informacionales? ¿En qué medida los profesores poseen este perfil de competencias? Sin lugar a dudas, habrá diferencias en cuanto al nivel de ALFIN alcanzado en cada tipo y etapa de la formación docente, pero ¿cuáles son los factores que explican el nivel de ALFIN en los profesores? Se espera que los resultados de este trabajo de tesis sirvan para asegurar la presencia en los planes de estudio de los profesorados, de contenidos específicos que propicien la alfabetización informacional, particularmente en el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Historia del ISARM. De esta manera se promoverá el desarrollo de habilidades informativas de los futuros educadores para buscar, evaluar, usar y crear información para alcanzar objetivos académicos, laborales y sociales.
-
La cooperación Bibliotecaria en las Bibliotecas escolares de nivel medio de la ciudad de Cipolletti... ¿Una realidad?Resumen: Se elige como tema de investigación la cooperación bibliotecaria de las bibliotecas de las escuelas de nivel medio de la ciudad de Cipolletti; visto de esta forma y desde una perspectiva más general, resulta necesario indagar en fuentes secundarias sobre la legislación en vigencia, la realidad que atraviesan bibliotecas escolares en su cotidianeidad, en nuestro país y en el mundo en cuanto a recursos, sistemas y modos de cooperación, ventajas y desventajas de los distintos modelos e historia de la cooperación. En relación con este tema, se busca orientar la situación de las bibliotecas en términos de cooperación; evidentemente resulta necesario analizar el grado de autonomía de los bibliotecarios en decisiones inherentes a la resolución de cuestiones bibliotecarias, gestión de la biblioteca, título de grado del responsable de la administración de la biblioteca, capacitación del personal bibliotecario, recursos tecnológicos con que se dispone, procesos técnicos, espacio en el edificio escolar, procesos técnicos y automatización, catalogación de materiales, sistema de clasificación, análisis de contenido, software de gestión de la información, productos y servicios que se brindan, medios y redes sociales de comunicación, cooperación y extensión bibliotecaria, convenios y redes, lo que pondrá en relieve la realidad que viven los profesionales de la información en su administración y gestión de las Bibliotecas escolares de las Instituciones escolares.
-
La situación laboral de los profesionales de la información/bibliotecarios en las Bibliotecas Populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires reconocidas por la CONABIP (2015-2020)Fundamentación del tema: Este trabajo surgió con el objetivo de realizar un estudio sobre las condiciones laborales de los profesionales de la información/bibliotecarios que se desempeñan en Bibliotecas Populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires reconocidas por la CONABIP1. Trabajé durante más de un año ad honorem en una Biblioteca Popular de estas características mientras estudiaba la carrera de Bibliotecología2, y luego durante dos años y medio como personal contratado. El trabajo fue tan enriquecedor como caótico y me dejó con una fuerte sensación de impotencia y desasosiego frente a la situación precaria que ocupa el profesional de la información/bibliotecario en estas instituciones.
-
Grado de formación de usuarios de la Biblioteca Dr. Juan José Nissen de la Universidad Nacional de San JuanTabla de contenidos: Parte I: Introducción Capítulo 1: Marco teórico Conceptos usados Objetivos Metodología de estudio Capítulo 2: Concepto y características de la biblioteca universitaria Servicios y productos de la biblioteca universitaria Usuarios de la biblioteca universitaria: conceptos y tipos Formación de usuarios Biblioteca de calidad orientada al usuario Normas de calidad Capítulo 3: La Biblioteca Dr. Juan José Nissen Parte II: Trabajo de campo Capítulo 1: Métodos para analizar el grado de formación de usuarios de la Biblioteca Dr. Juan José Nissen Encuestas y gráficos Análisis de resultados Conclusiones Bibliografía Parte III: Anexos: Programa de "Formación de Usuarios"
-
Vocación versus empleo: el caso de los estudiantes de la Carrera de Bibliotecarios del Instituto de Nivel Terciario "Juan Mantovani" de Presidencia Roque Sáenz Peña - ChacoTabla de contenidos: Índice Introducción Planteo del problema Justificación Objetivos Hipótesis Limitaciones Estructura del trabajo 1. La vocación 1.1 Mitos y temores que atentan contra la construcción de un proyecto de vida 2 La orientación vocacional 2.1 Factores internos 2.2 Factores externos 2.3 Toma de decisión 2.4 Pasos imprescindibles para hacer una elección acertada 3 Instituto de Nivel Terciario "Juan Mantovani" 3.1 Historia 3.2 Situación actual 4 Carrera de Bibliotecarios Marco metodológico Diseño de la investigación Resultados del trabajo de campo Análisis de las encuestas y entrevistas Tablas y gráficos Conclusiones y sugerencias Bibliografía Anexos: I Modelo de cuestionario: encuesta II Modelo de entrevista III Biografía de Juan Mantovani IV Fotografía I.N.T. "Juan Mantovani" V Entrevistas y encuestas realizadas
-
Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional RIAResumen: En esta investigación se pretende demostrar el insuficiente aporte de documentos académicos ingresados al Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional RIA, por parte de las Unidades Académicas que lo componen. Desde la promulgación de la ley 26899 en el año 2013 sobre la creación de repositorios de acceso abierto en las universidades públicas con subsidios del estado, se visualiza un insuficiente aporte de documentos, lo cual ensancha la brecha de acceso a la información y el conocimiento. Se analizará esta problemática en la Comunidad de la Unidad Académica Paraná, realizando un análisis comparativo de funcionamiento en otras universidades y en Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica que se destacan por sus colecciones, como la Facultad Regional la Plata y Concepción del Uruguay. Desde esta investigación se demostrará a través de encuestas, entrevistas, tablas y gráficos, la no relación entre graduados y objetos digitalizados en el repositorio, como así también una propuesta para gestionar una normativa institucional desde la Facultad en cuestión para la presentación de la producción académica de la regional y así cumplir con la exigencia de la ley de acceso abierto, la cual está reflejada en la creación del propio repositorio institucional RIA.
-
Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Su incidencia en bibliotecas y estado de su implementación en AméricaResumen: Esta investigación busca conocer el estado de implementación del Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso y su incidencia en bibliotecas en América Latina. Se analizará la situación actual del Tratado de Marrakech en los países de América Latina y el Caribe, determinando los casos en que se ha implementado, y en los que su implementación se encuentra pendiente, estableciendo para ello un mapa de visualización gráfica. Se identifican las problemáticas que persisten en los países en que la implementación del TM aún se encuentra pendiente. Se identifican las tensiones de derechos en el sistema de propiedad intelectual latinoamericano, con especial énfasis en el contexto nacional argentino. Este recorrido permite sugerir una serie de propuestas y soluciones de consenso para la implementación efectiva del TM en Argentina y América Latina y el Caribe.
-
Patrimonio documental bibliográfico o documentos museables : su identificación y tratamiento en las principales unidades de información de la ciudad de UshuaiaResumen: Este trabajo describe el concepto, tipología y valoración de Patrimonio Documental Bibliográfico (documentos museables), indaga sobre las políticas y legislaciones vigentes del país y la región en lo que compete al resguardo y conservación del patrimonio documental bibliográfico; y además, examina cómo es la conservación preventiva de colecciones y la preservación digital; así como la relación entre estas disciplinas y la Ciencia de la información, a los efectos de aplicar estos conocimientos a los posibles documentos museables encontrados en determinadas unidades de información de la ciudad de Ushuaia.
-
Calidad y visibilidad de las revistas universitarias Argentinas especializadas en arquitectura y urbanismoSe realiza un diagnóstico de las revistas científicas especializadas en arquitectura y urbanismo editadas por instituciones universitarias argentinas. Se evalúa el cumplimiento de los estándares de calidad de contenido y editorial que se le exige a las publicaciones de esta naturaleza y se determina el grado de visibilidad que alcanzan a nivel regional e internacional. Se identificó una población compuesta por veinticuatro revistas de las cuales el 67% someten a sus artículos a un proceso de revisión por pares para evaluar su calidad científica y el 37% cumplen los parámetros establecidos para la evaluación de su calidad editorial. Estos resultados impactan en su nivel de visibilidad que, en líneas generales, es bajo.
-
Estudio empírico de la producción científica. Un caso de estudio : la Universidad Nacional de General Sarmiento, período (2009-2016)Introducción: Se propone analizar, a partir de indicadores bibliométricos, la producción científico – académica de la Universidad Nacional de General Sarmiento durante un período de 8 años (2009-2016). En particular se busca identificar la producción institucional de cada uno de los institutos que componen la universidad, conocer qué porcentaje de esa producción se realiza en colaboración con otros institutos de la UNGS, qué otro porcentaje con instituciones externas, y por último, se propone pincelar la pirámide de la producción científica de la UNGS desde el aspecto social de la ciencia. Esta pirámide permitiría mostrar en la cúspide de la misma a un número reducido de autores muy productivos (por lo general los que poseen mayor trayectoria) mientras que en su base se ubican los de menor incidencia en el número de publicaciones teniendo así una descripción del componente correspondiente a la comunidad científica dividida en una élite y una masa1. A partir de este análisis será posible identificar los lugares que los ID eligen para depositar o publicar el resultado de su producción científico-académica.
-
Contribución a la historia de la Biblioteca de la Casa Natal de Sarmiento a partir del análisis de sus documentos fundacionales: el inventario y su catálogo (1910-1920).Resumen: La presente investigación intentará contribuir a la conformación de la historia de la Biblioteca de la Casa Natal de Sarmiento a partir del análisis de sus documentos fundacionales, que asumiremos como objetos disparadores para la conformación del tema en cuestión: se trata de un inventario y un catálogo. ¿Pero, qué nos dicen éstos documentos? ¿Sirven estas fuentes de estudio como objetos mediadores sobre el hecho histórico en sí mismo? A partir de aquí, se intentará plasmar las motivaciones sociales que dieron origen a la fundación de la biblioteca, dentro del campo burocrático de los Estados nacional y provincial, con el fin de dilucidar las posibles prácticas de las élites conductoras de la sociedad, en su acción por consolidar la representación ofrecida por la Casa de Sarmiento, como capital simbólico de la provincia. La creación del espacio lector, la biblioteca y las ediciones que ostentaron sus anaqueles serán el hilo conductor dentro del tejido social de la historia del libro, la edición y la lectura en Argentina , haciendo hincapié en las dificultades implicadas en la carencia de documentación presente en la conformación de las prácticas lectoras dentro de la provincia.
-
El centro de documentación y el rol del profesional documentalista para el medio periodístico. Análisis de caso del Diario de Río NegroResumen: Desde el punto de vista documental, cualquier servicio de Documentación de Prensa es la base imprescindible para la tarea informativa de un medio de comunicación masiva. Todo periódico se interesa, en mayor o menor profundidad, de todas las actividades humanas tratando prácticamente todos los dominios del saber y nutriéndose de fuentes de información. Los diarios europeos lo llaman, con razón, departamento o servicio de documentación. No se habla de archivo, la palabra documentación denota que no solamente en esa sección se archiva, se conserva y se almacenan documentos, sino que se retroalimenta constantemente y provee al diario información de todas las secciones. La presente tesina pretende analizar el caso- del Centro -de Documentación Periodística que posee el Diario Río Negro, matutino editado en la Ciudad de General Roca, en la Provincia de Río Negro; fundado en el año 1912, considerado e/ Diario de referencia de las Provincias de Río Negro y Neuquén; que tiene una tirada de aproximadamente 50.000 ejemplares diarios, llegando inclusive a la Provincia de Buenos Aires. El trabajo consiste en dar a conocer la tarea que realiza el Centro de Documentación Periodística del Diario Río Negro y demostrar que la función que cumple dicho matutino es imprescindible para un medio de información de referencia masivo. La función del servicio de documentación es proporcionar la información documental necesaria para enriquecer y mejorar el producto informativo del medio, mediante: el tratamiento documental del propio medio y el tratamiento de la información producida por otros medios de información, agencias de prensa, diarios y revistas o literatura gris o subterránea y publicaciones oficiales; obras de referencia; consulta de bases de datos externas; etc. La elección del tema fue a partir de la necesidad de enfatizar la importancia de los Centros de Documentación en los diarios y, por sobre todo, destacar el rol que tiene el profesional documentalista en dichos Centros. Asimismo se intenta resaltar que la Unidad de Información que nos ocupa es imprescindible para la Región como fuente de información de hechos y sucesos históricos. Cabe destacar, también, que la Biblioteca que posee el Centro del Diario fue designada como Biblioteca depositaria de las Naciones Unidas, el objetivo de este sistema consiste en divulgar información acerca de los fines, principios y actividades de dicha organización. Este Centro es el depósito más completo de información histórica sobre Río Negro y Neuquén. Allí se encuentra toda la colección del diario, desde el primer ejemplar del año 1912, que está prolijamente encuadernado y microfilmado en los anaqueles del archivo. Aparecen en esos primeros años desde la noticia más trivial de cada día hasta las reflexiones cívicas, los comentarios, las críticas, los editoriales y los avisos publicitarios. El valor histórico se enriquece aún más con un sistema de indizado temático que permite un acceso rápido y fácil al tema buscado. Una meta a alcanzar es la digitalización e indexación total de colección histórica para ser puesta en la Web, pero lamentablemente por los costos elevados que esta tarea implica, por ahora es sólo una expresión de deseo y un desafío para ser logrado en el futuro. Además, cabe destacar que es el único Centro de Documentación en la zona con estas características y toda la información periodística y bibliográfica que posee se pone a disposición de los usuarios, periodistas y público en general, en forma gratuita. Se abordaron en la presente tesina tópicos relacionados con la cadena documental, usuarios y rol del profesional documentalista, a partir de recopilación de documentos y entrevistas a personas claves. Se realizó una investigación de tipo exploratorio mediante la técnica de recolección de información a través de encuesta. Se ha pretendido explorar, describir y explicar, las características de este tipo de Unidad de información a fin de resaltar su importancia y función esencial. Frente al caudal informativo en detrimento de la calidad, es sumamente relevante la necesidad de formación de los especialistas vinculados con esta área, profesionales documentalistas de referencia. El documentalista es la persona que se dedica al ejercicio de las técnicas documentales y su nivel de formación científica, técnica o social depende de las funciones que debe desempeñar en su trabajo. La profesión de documentalista también ha evolucionado debido a que la Ciencia de la Información ha llegado a ser una ciencia interdisciplinar que deriva y está unida a disciplinas como las matemáticas, la lógica, la lingüística, la psicología, la informática, la investigación operativa, las artes gráficas, la comunicación, la biblioteconomía, etc. Por otro lado, los sistemas de búsquedas de información eficaces implican sistemas de catalogación, indización y resúmenes gestionados por dichos profesionales. El uso sistemático del centro de documentación permite completar y complementar las noticias lo que otorga calidad y credibilidad al mismo tiempo, cualidades con que cuenta después de casi 100 años el Diario Río Negro. Por tal motivo, considero necesario dar a conocer los servicios que brinda el Centro de Documentación Periodística del Diario, no sólo a la Institución periodística sino también a la comunidad en general.
-
Documentos de archivo en Bibliotecas : recursos útiles para bibliotecariosResumen: La función primordial de las bibliotecas es poner a disposición de los usuarios recursos relevantes a fin de satisfacer demandas de información, competencia que se comparte con la tarea de los archivos. No obstante existe diferencia significativas tanto en el origen de sus documentos como en el proceso que se le da para su organización y recuperación. (...)
-
La lectura por placer en la formación de lectores desde la biblioteca escolarTabla de contenidos: Introducción Planteamiento del problema Objetivo de la investigación Diseño metodológico Fundamentación de la investigación Marco teórico Capítulo 1: leer Capítulo 2: lectura - lectores Capítulo 3: formación de lectores Capítulo 4: escuela - formación de lectores Capítulo 5: biblioteca escolar - formación de lectores Análisis de la estadística trimestral de préstamos por alumno meses: agosto - septiembre - octubre de 2004 Alumnos de 3er año de la EGB nº 6 de Lobería Análisis individual por alumno Análisis de la estadística trimestral de préstamos a domicilio de toda la población Análisis de la estadística de préstamos a domicilio por materia de toda la población - agosto de 2004 Análisis de la estadística de préstamos a domicilio por materia de toda la población - septiembre de 2004 Análisis de la estadística de préstamos a domicilio por materia de toda la población - octubre de 2004 Análisis de la estadística trimestral de préstamos a domicilio por materia de toda la población Análisis de la encuesta realizada a alumnos de 3º año de la EGB nº 6 Conclusiones: Anexo 1: Encuesta a alumnos de la EGB nº 6 Anexo 2: Encuesta a docentes de 1º y 2º ciclo de la EGB nº 6 Anexo 3: Proyecto anual de hora de cuento "El placer de leer" para alumnos de 1º, 2º y 3º año de la EGB nº 6 de Lobería año 2004 Glosario Bibliografía Índice
-
Automatización en las bibliotecas universitarias públicas y privadas de la ciudad de RosarioIntroducción: La presente tesis estudia la automatización de las bibliotecas universitarias públicas y privadas de la ciudad de Rosario, ubicada en la provincia de Santa Fe. La misma tiene como finalidad básica cumplimentar los requisitos estipulados para alcanzar el título de Licenciada en Bibliotecología y Documentación, otorgado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. En relación con la temática mencionada, la presente investigación tiene como objetivo principal intentar conocer cuál es el estado actual de la automatización de los servicios técnicos prestados por las bibliotecas universitarias públicas y privadas de la ciudad de Rosario. Asimismo, se establecen algunos objetivos secundarios. En primer lugar, se pretende averiguar si dichas unidades de información poseen automatizadas las funciones consideradas como básicas por la literatura técnica, es decir, los módulos de catalogación y clasificación, circulación y préstamo y OPAC. En segundo lugar, se intenta reconocer cuáles son los sistemas integrados de gestión bibliotecaria (en adelante, SIGB) que más se utilizan en el universo de las bibliotecas universitarias. Por último, se busca indagar respecto a si estas unidades de información coleccionan y gestionan recursos electrónicos en su acervo y, por otra parte, conocer si cuentan con el desarrollo de ámbitos de descubrimiento, estableciendo conexión o vínculo con repositorios institucionales, bases de datos de texto completo y diversas plataformas de acceso a libros electrónicos. (...)
-
Análisis de factibilidad de generar un catálogo con información sobre temáticas relativas al medio ambiente, utilizando como base las unidades de información que componen la Red Argentina de Información en Agua, Medio Ambiente, Saneamiento y Energía (REDAM)Resumen: La presente investigación estudia el caso de la red de cooperación bibliotecaria REDAM, para averiguar si es factible crear un catálogo colectivo sobre medio ambiente, utilizando como base las unidades de información que conforman dicha red. Para esto, se analizan antecedentes de otras redes de información argentinas que fueron capaces de generar catálogos colectivos, para conocer las condiciones que permitieron su desarrollo y su estabilidad en el tiempo. Habiendo establecido las condiciones administrativas y técnicas necesarias para generar un catálogo colectivo desde una red de información, se sondea a las unidades de información pertenecientes a REDAM para saber si entre las mismas se reúnen los requerimientos básicos para crear un catálogo colectivo de medio ambiente como un servicio de la red.