Fichas
En el conjunto de fichas
Trabajos finales de grado
-
El rol del bibliotecario universitario en el apoyo a la investigación científica durante el siglo XXI (2001-2020) : una revisión de la bibliografía especializada de habla hispana en acceso abiertoEn este trabajo de tesina se busca sistematizar la bibliografía especializada publicada en acceso abierto sobre el rol del bibliotecario universitario en el apoyo a la investigación científica durante el siglo XXI (2001-2020). Se articula la organización de la tesis en torno a los siguientes aspectos: los perfiles profesionales propuestos, los servicios descriptos en la producción intelectual publicada, el grado de participación de los bibliotecarios en equipos de investigación y los desafíos planteados para el futuro. Metodológicamente, el trabajo se fundamenta en una búsqueda bibliográfica exhaustiva de habla hispana en acceso abierto, aplicando el SALSA Framework con sus cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis.
-
Homosocialidad y performance de género en un sector laboral masculinizado. Un estudio de caso en un mayorista de Mar del PlataEsta tesis se propone analizar la relación entre homosocialidad y performance de género en un espacio laboral masculinizado, a partir de un estudio sociológico de caso en un supermercado mayorista de la ciudad de Mar del Plata. Desde una perspectiva cualitativa y etnográfica, basada en observación participante y entrevistas semiestructuradas, se indaga cómo un grupo de trabajadores varones encarna, reproduce, negocia o desafía los mandatos de masculinidad en su vida cotidiana laboral. La noción de performance de género, entendida como una práctica reiterativa y situada a través de la cual se construye el género (Butler, 2007), constituye el eje central de esta investigación, en tanto permite observar cómo lo masculino se hace y se regula en interacción con otros varones. En este marco, la homosocialidad es abordada como un entramado relacional clave, en el que se ponen en juego afectos, normas, jerarquías y tecnologías emocionales que ordenan el grupo de pares. Lejos de tratarse de vínculos neutros o meramente colaborativos, estos lazos funcionan como espacios de vigilancia y validación, donde determinadas formas de masculinidad son promovidas, mientras que otras son marginadas, ridiculizadas o sancionadas. Las performances de género en el mayorista se expresan a través del humor, la distancia afectiva, los códigos compartidos, pero también mediante tensiones, silencios y resistencias. La investigación se organiza en tres ejes principales. En primer lugar, se reconstruyen las trayectorias personales, familiares y educativas de los trabajadores entrevistados, situando las formas en que fueron socializados en modelos masculinos tradicionales o en disputa. En segundo lugar, se analizan las dinámicas homosociales del espacio laboral, observando cómo se producen y jerarquizan las masculinidades a través de interacciones cotidianas, roles asignados y narrativas compartidas. Por último, se examinan las reacciones y posicionamientos frente a los feminismos, como campo de tensión donde emergen contradicciones entre los discursos de igualdad y las prácticas arraigadas. (...)
-
Hacia un modelo de medición para hemerotecas universitarias : el caso de la BHAMFil: López, Edith Eva. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información; Argentina.
-
Abuso sexual, activismo político de “víctimas” y emociones. Una investigación a partir del caso de Rocío GiratLas investigaciones sobre “víctimas” y su potencial de acción política se han extendido en las últimas décadas en todo el mundo. Las “víctimas de abuso sexual incestuoso” se destacan gracias a las luchas sostenidas por muchas de estas “víctimas” y “familiares de la víctima”. En esta tesis analizamos el caso de Rocío Soledad Girat abusada por su progenitor Marcelo Alberto Girat desde los 13 a los 17 años de edad, tanto en el hogar que compartían como en la Base Naval Mar del Plata, lugar en que Girat se desempeñaba como suboficial de contrainteligencia de la Armada Argentina. En el estudio de esta problemática social, el abuso sexual incestuoso, priorizamos la perspectiva de la “víctima” incorporando al análisis la dimensión emocional para señalar cómo desde esta posición emprende acciones políticas. Utilizamos el “compromiso político de la víctima” (Pereyra y Berardi, 2020, 2021) como un concepto que engloba todas aquellas actividades, prácticas y movilizaciones que la “víctima” desarrolla para demandar justicia, ejercicio que la consolida socialmente como “víctima” legítima y que sostenido el reclamo en el tiempo la transforma en militante. El objetivo del estudio se centra en visibilizar el trabajo que realizó Roció para constituirse como “víctima" legítima de abuso sexual incestuoso, en el año 2014, momento previo a la masificación de las protestas feministas del Ni Una Menos. En el primer capítulo analizamos las emociones producidas por las violencias y los abusos sexuales, como Rocío describe desde la condición de “sumisiada”, cuando aún era “presa” de su abusador, logró romper el silencio y revelar la situación. En el segundo capítulo describimos la forma de compromiso político que desarrolló Roció para transitar por la “ruta crítica”, es decir, todos los vaivenes y vulneraciones a los que se expone como “víctima” al transitar el proceso judicial, aquel que Roció recorrió para que Girat cumpla la condena en una cárcel común. El tercer capítulo aborda el compromiso político de Rocío por la causa a favor de las infancias y adolescencias libres de abusos sexuales. Para ello se planteó una metodología cualitativa con diseño emergente para el estudio de caso único. La técnica de recolección de datos se realizó en dos entrevistas en profundidad a Rocío. Para estudiar las prácticas y los discursos de lxs distintxs actores intervinientes se relevaron y analizaron páginas web, notas periodísticas, la sentencia judicial y el documental La voz propia (Sartori, 2019). La investigación muestra que la exposición del caso que sostuvo en los medios de comunicación Rocío, con el acompañamiento de organizaciones sociales, de derechos humanos y feministas, produjo tal conmoción social que la justicia encarceló a Girat, se visibilizó la temática de los abusos sexuales y se incentivó a otras “víctimas” a hablar. Rocío como portavoz legítima de la causa resignifico la agresión sexual vivida, difundiendo mensajes de fortalecimiento hacia las “víctimas” para que se reconozcan resistentes y capaces de salir de dicha situación.
-
El rol del Concejo Deliberante en el gobierno de la seguridad en Mar del Plata (2021-2023)Esta investigación se propone explorar el rol del Concejo Deliberante en el gobierno de la seguridad en Mar del Plata, a partir de la creación y labor de la Comisión de Seguridad Pública y Protección de la Comunidad en 2021. Se centra en el análisis de las actividades y los debates que tienen lugar en la Comisión, para así revelar las características de su producción legislativa, el entramado de actores políticos que se involucró en el mismo y los posicionamientos de los distintos bloques de concejales en la materia. Se trabaja bajo la hipótesis de que el Concejo Deliberante cumple un doble rol: para el oficialismo, sirve a fines de impulsar y/o legitimar la agenda de gestión securitaria del Intendente municipal, mientras que para la oposición funciona como tribuna para amplificar sus posturas en la temática. Se dialoga con la literatura de sociología política, entendiendo que la toma de postura por parte de los actores políticos implica apostar por ocupar un lugar que les sea políticamente redituable en la disputa dentro del campo político. En el marco de la sociología de la seguridad, procuramos determinar el papel del poder legislativo municipal en el marco de la expansión de las capacidades de los gobiernos locales en materia de seguridad. Para ello recurriremos a una metodología cualitativa que combina el trabajo con documentos y la realización de entrevistas con actores relevantes
-
Crecimiento cero: ¿utopía o realidad? Hacia una colección dinámica, útil y actualizada en bibliotecas universitarias. El caso de la BEDCAAl momento de comenzar con la investigación para realizar este trabajo, la información sobre el tema era escasa. Se encontraron muy pocas bibliotecas con políticas escritas del desarrollo de sus colecciones, mucho menos con políticas de expurgo. La American Library Association (ALA) ha definido la evaluación de la colección como el conjunto de estudios y operaciones que la biblioteca lleva a cabo para comprobar hasta qué punto la colección que ofrece responde a las necesidades de sus principales grupos de usuarios. La colección de una biblioteca está conformada por todos los documentos que ésta proporciona a sus usuarios. Comprende tanto aquellos documentos que la biblioteca posee físicamente, como los recursos accesibles en línea seleccionados y adquiridos deliberadamente e incluidos en el OPAC o en otras bases de datos que la misma posea (ISO 20983). Después de la lectura de varios autores, se llega a la conclusión de que es indispensable un documento normativo, que debe quedar asentado por escrito y que constituirá la Política de Gestión de Colecciones. La evaluación de la colección tiene que ser parte del proceso sistemático de creación y mantenimiento de colecciones. Toda biblioteca sea esta, escolar, pública, especializada o académica, debe contar con esta herramienta escrita por el director de la institución, donde se definan la misión, los objetivos, perfil de la colección. Además, debe constituirse en una guía para la selección, la adquisición, la distribución del presupuesto, la conservación de los documentos y el expurgo.
-
Análisis DAPSI(W)R(M) de las playas Puerto Cardiel y Museo Mar, Mar del Plata. Lineamientos para su gestiónLas playas se constituyen como uno de los ambientes más frágiles y sensibles a las presiones humanas ya que se ubican en la estrecha zona de transición entre el mar y la tierra. Estas áreas ofrecen recursos naturales, culturales e históricos que son aprovechados por la sociedad, quien a su vez también influye en estos ambientes a través de los distintos usos, actividades y acciones implementadas. Todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, brindan servicios ecosistémicos a la sociedad. Los mismos pueden definirse como los beneficios que la sociedad obtiene de los ecosistemas (MEA, 2005). Los servicios ecosistémicos de soporte, abastecimiento, regulación y culturales provistos por las playas han registrado variaciones a causa de las acciones antrópicas. El estudio de estos espacios es abordado bajo la óptica de los sistemas socioecológicos, los cuales surgen como resultado de la conjugación de sistemas naturales y sistemas sociales, lo que da lugar a la conformación de un sistema integrado y complejo (Vidal Hernández et al., 2020). Resulta fundamental evaluar si, bajo un escenario de persistencia de las presiones sobre el sistema socio-ecológico, la provisión y el estado de estos servicios se conservará, intensificará o disminuirá (Socrate y Verón, 2021). El empleo del enfoque socio-ecológico permite analizar la provisión de servicios ecosistémicos, el comportamiento de cada sistema (natural y social) frente a presiones y la integridad de los ecosistemas frente a la creciente demanda de servicios ecosistémicos por parte de la humanidad (Berrouet et al., 2018). (...)
-
La curación de contenidos como estrategia para el fortalecimiento de los servicios de información en bibliotecas jurídicas. Estudio de caso en la Biblioteca del Departamento Judicial de AzulLa curación de contenidos es una valiosa herramienta con que cuentan las bibliotecas del siglo XXI, ella les permite desempeñar un papel activo en la gestión de la información, respondiendo con eficiencia a las actuales demandas de información de su comunidad de usuarios. Este trabajo de investigación tendrá como objetivo evaluar si ha sido posible optimizar la calidad de los servicios de información y la usabilidad de los recursos proporcionados en la biblioteca del Departamento Judicial de Azul a partir de la implementación de dicha herramienta. Se realizará un diagnóstico que permitirá conocer en primer lugar cuál ha sido el impacto de los servicios de información diseñados y desarrollados a partir de la curación de contenidos, considerando para ello el grado de satisfacción de su comunidad de usuarios a partir del acceso, calidad y usabilidad de la información. En segundo lugar, se examinará la fase práctica de la curación de contenidos, como así también considerar si el personal bibliotecario posee las competencias y habilidades necesarias para desarrollar dicha tarea. (...)
-
La economía gitana: un estudio exploratorio sobre las prácticas económicas en el mercado de la venta de autos, durante 2024.La tesina de grado aquí expuesta surge del interés por hacer un estudio exploratorio sobre la comunidad gitana y el trabajo. Con mayor precisión, la misma busca conocer los aspectos centrales que hacen a las prácticas y estrategias económicas desarrolladas por los gitanos, desde las relaciones sociales que traman los propios actores. La motivación de esta tesis tiene que ver con un hecho ocurrido hace algunos años. Durante la temporada de verano de 2022, en el marco de una relación laboral con una librería de la ciudad de Mar del Plata ubicada en la Calle Peatonal San Martín, donde noté una serie de transacciones que incluían la reventa de mercancías de consumo diario (pañuelos desechables o golosinas diversas), con la particularidad de que no sólo eran personas mayores de la comunidad gitana quienes realizaban estos intercambios, sino que en su mayoría eran niños menores de edad, en horarios nocturnos.
-
Desarrollo normativo y ética en las carreras de formación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en universidades públicas argentinas.La presente investigación abordó la relación entre la ética y la formación profesional en la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información (ByCI) en las universidades públicas de Argentina. Si bien la ética se vincula con la filosofía, su importancia trasciende este campo, siendo fundamental para el desarrollo moral de los individuos como en las profesiones, y para contribuir a una mejora en la convivencia social. Bajo este contexto, la investigación eclosiona desde la inquietud por la ausencia de un código ético formal en la disciplina bibliotecológica en nuestro país y por su escasa inclusión en los planes de estudio universitarios. El objetivo principal fue analizar la importancia y necesidad de la materia ética en la formación académica de las carreras de ByCI en las universidades públicas argentinas, dentro del marco del desarrollo normativo bibliotecológico. Por tal motivo, se analizaron sus planes de estudio, identificando cuales de todas aquellas incluía la ética en su plan curricular, y evaluando el grado de unificación curricular de esta materia en las distintas instituciones de nivel superior. La investigación concluyó con una reflexión sobre la presencia de la ética y sus deficiencias en la formación de la disciplina, planteando perspectivas para incluir la ética en la disciplina bibliotecológica, con la intención de revalorizar su importancia en la educación superior. Asimismo, se sugirieron nuevas líneas de investigación e implementación dentro de los programas académicos.
-
Análisis del perfil de usuarios, necesidades y conductas informativas en la Biblioteca Escolar José Pedroni: una herramienta para la optimización de los servicios bibliotecarios.Este trabajo analiza las necesidades y conductas informativas de los usuarios reales de la Biblioteca Escolar José Pedroni, ubicada en la Escuela Primaria Rufino Luro Cambaceres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una investigación de tipo exploratoria-descriptiva con enfoque mixto. A través de encuestas a docentes, no docentes y alumnos, complementadas con observación directa, se relevaron las temáticas de mayor interés, las estrategias de búsqueda de información y el grado de satisfacción con los servicios bibliotecarios. Los resultados muestran que los usuarios más asiduos son estudiantes y docentes que asisten en jornada completa, quienes valoran positivamente el rol de la biblioteca como espacio de consulta y de aprendizaje. Entre las temáticas más buscadas se destacan los cuentos de distintos géneros, las historietas y los juegos matemáticos, mientras que las actividades preferidas incluyen ver películas, leer y realizar investigaciones. Asimismo, se identificaron demandas específicas como la incorporación de cuentos de fútbol o de amor, más salidas didácticas, clases al aire libre y nuevos materiales bibliográficos. En base a los hallazgos, se proponen lineamientos para optimizar los servicios bibliotecarios en función del perfil de usuarios, sus necesidades y conductas informativas.
-
Aproximación ergonómica a la tarea de guardado de libros y ordenación de estantes en una biblioteca universitaria del Gran Buenos AiresLa ergonomía es la ciencia que aporta puntos de análisis de todas las situaciones que puedan poner en riesgo la salud de los trabajadores. Considerando que en las bibliotecas también se realizan trabajos físicos, especialmente durante el guardado de libros en los estantes (shelving) surge la pregunta sobre el impacto que esta actividad particular pueda tener en la salud de los bibliotecarios. En este vacío se sitúa este trabajo, intentando aportar una observación metódica (de uso frecuente en el campo de la ergonomía) en el campo bibliotecológico. Para ello, fue necesario observar las posturas corporales de un grupo de trabajadores y analizarlas a la luz del Método OWAS para identificar posiciones de riesgo para la salud musculoesquelética y determinar la gravedad de las mismas.
-
El uso de tecnologías móviles en los Servicios Bibliotecarios: Un análisis exploratorio-descriptivo en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del ComahueLa investigación se centró en determinar la utilización de los servicios bibliotecarios mediante el uso de tecnologías móviles, por parte de los usuarios de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Comahue, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en la oferta de sus servicios. En cuanto a la metodología empleada consistió en un estudio de caso, transeccional o transversal de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque mixto. Este estudio abordó la adopción de tecnologías móviles entre los usuarios reales de la biblioteca, así como los servicios bibliotecarios más utilizados y su frecuencia de uso. También se identificaron los factores que influyen en esta elección para acceder a dichos servicios. Además, se evaluó el nivel de satisfacción de los usuarios en base a la disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios a través de tecnologías móviles, y se relevaron los obstáculos percibidos. A partir de las conclusiones de la investigación, se formularon recomendaciones orientadas a mejorar la promoción de los servicios bibliotecarios, con el objetivo de satisfacer las demandas actuales y optimizar la oferta de servicios bibliotecarios
-
Modos de integración de la inteligencia artificial en las bibliotecas de la Universidad de Buenos AiresEsta tesis de investigación tiene el objetivo de analizar el estado de situación de las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires en relación con la Inteligencia Artificial y, en base a eso, proponer líneas de acción críticas y aplicables. Se busca investigar el nivel de conocimiento sobre este tema entre el personal bibliotecario, su posible implementación actual en los servicios de la universidad y la demanda de información relacionada por parte de los/as usuarios/as. Luego de una breve historización sobre los conceptos clave (bibliotecas universitarias, inteligencia artificial y su relación), y a partir del análisis de los resultados obtenidos mediante una encuesta, este trabajo busca ofrecer una visión del estado de situación y aportar conocimiento nuevo sobre la integración actual de la inteligencia artificial en las bibliotecas universitarias. De este modo, la investigación trasciende la sistematización de antecedentes y contribuye activamente a la comprensión de un fenómeno en desarrollo, con fundamento en evidencia concreta y situada.
-
TIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de referenciaTIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de referencia es un trabajo de investigación que constituye la tesina de la carrera y se presenta como requisito para optar al título de Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Su enfoque se caracterizó por ser predominantemente cuantitativo, su diseño no experimental, estuvo orientado a comprobar de qué manera inciden la capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del personal bibliotecario y la aplicación de tales saberes tecnológicos en la calidad de los servicios de referencia de nueve bibliotecas de escuelas de educación técnica del distrito de Lomas de Zamora. A partir del análisis de los datos recabados, y desde una perspectiva general, se evidencia que los hallazgos empíricos obtenidos permiten no solo conocer el nivel de formación en TIC del personal bibliotecario, así como el grado de implementación de dichos saberes en el servicio de referencia de las unidades informativas analizadas, sino también constituir un aporte teórico significativo para la comprensión de los fenómenos vinculados a la temática abordada. Desde una mirada más específica, los resultados acentúan la importancia de fortalecer el componente tecnológico, avanzar en la profesionalización continua y garantizar el acceso democrático a la información en sus diversos formatos, como ejes fundamentales para consolidar el rol pedagógico de las bibliotecas en los entornos educativos técnicos.
-
Análisis bibliométrico de las tesinas de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la UNMDP: evolución, tendencias y contribucionesSe recopilan y analizan datos bibliométricos correspondientes a la producción científica a nivel de grado (Tesinas) de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación a Distancia (LICAD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con esto se busca conocer qué áreas temáticas dentro de la bibliotecología son las más estudiadas, los focos de interés de los alumnos junto a los cambios en éstos a lo largo del tiempo en que se lleva dictando la carrera. Se observan también los índices porcentuales de dirección de tesis, entre otros. Este estudio pretende ser de utilidad no solo para los alumnos, sino también para investigadores, docentes, y el cuerpo académico de la Universidad, ya que se demarcarán cuales materias o áreas son más atractivas y cuales los alumnos dejan de lado o no muestran interés en investigar.
-
Análisis bibliométrico de la producción científica 2015-2023 sobre el papel de las bibliotecas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo SostenibleEn el presente trabajo se analiza la producción científica publicada en el período comprendido entre los años 2015 y 2023 que aborda el papel de las bibliotecas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de identificar tendencias, áreas de enfoque y contribuciones significativas en este ámbito. Utilizando como fuentes de datos Google Scholar, La referencia y Open Alex a fin de desarrollar un análisis de las publicaciones recuperadas en idioma español mediante la aplicación de técnicas bibliométricas. Se determinaron los siguientes indicadores: personales, de producción y de contenido.
-
Género y sexualidades en la escuela: posibilidades y límites de enunciación en estudiantes secundaries de tres escuelas en la ciudad de Mar del Plata.Eva1 asiste a la Escuela Uno y cree que “va a ser un espacio mejor cuando realmente se den los lugares, cuando les propios estudiantes pueden acceder con sus opiniones, con sus discusiones y con sus necesidades, y cuando se corra a un lado el adultocentrismo” (Estudiante Uno- Escuela Uno). También cree que las discusiones deben darse siempre desde adentro, desde las jerarquías más bajas, y que “la educación va a mejorar mucho más cuando se entienda que hay nuevas perspectivas de género, que hay diversidad en las identidades y las orientaciones sexuales” (Estudiante Uno- Escuela Uno). Para ella, todas las instituciones educativas que sean realmente abiertas deberían incentivar a que las diversidades se visibilicen mucho más y se promuevan en esos espacios. Matías asiste a la escuela Dos y piensa que “se tiene que escuchar más a los estudiantes, entender cuáles son sus conflictos y entender por dónde pasan muchas de sus problemáticas” (Estudiante Dos- Escuela Dos). Rosario transitó toda su formación en la Escuela Tres y sugiere que sería un mejor lugar si no se discriminara tanto porque “hay que ponerse en el lugar del otro” (Estudiante Uno- Escuela Tres). También le gustaría que las personas adultas del colegio puedan entender mejor a les estudiantes, porque si no “es como que no les van a ir a contar a nadie” (Estudiante Uno- Escuela Tres). (...)
-
Construyendo democracia participativa : análisis de la creación de la Banca Abierta en el municipio de General Pueyrredon (marzo-julio 1994)La presente tesina tiene como objetivo analizar la creación de mecanismos de democracia directa a nivel local a través del proyecto “Banca Abierta” en el municipio de General Pueyrredon (1994). La introducción de este mecanismo propuso instalar la participación vecinal en la agenda del Concejo Deliberante de General Pueyrredon como contrapunto a la creciente influencia del mercado en tanto regulador de las relaciones sociales, que, en ese contexto, acompañó la erosión del papel del Estado y la deslegitimación de la clase política. Para lograr responder al objetivo general desarrollamos tres objetivos específicos: el primero de ellos, busca describir la ventana de oportunidad que permitió la implementación de mecanismos de democracia directa en el marco de las reformas estatales de la década de 1990. El segundo de ellos plantea analizar el contexto en el que se desarrollaron mecanismos de democracia directa durante 1990 en Argentina. El tercero, pretende reconstruir el tratamiento de la propuesta “Banca Abierta” que se dio en el Concejo Deliberante del municipio de General Pueyrredon en 1994 considerando los fundamentos, motivaciones y lineamientos del proyecto. Para el cumplimiento de estos objetivos se desarrolló una investigación de tipo cualitativo anclada en las teorías contemporáneas de la democracia participativa, los mecanismos de democracia directa y las Reformas de Estado desarrolladas en la Argentina. Las técnicas de relevamiento de datos que utilizamos incluyen tanto fuentes primarias como secundarias: entre las secundarias, se identifica la literatura especializada en la democracia participativa, los mecanismos de democracia directa y las reformas estatales en Argentina de la década de 1990. Con respecto a las fuentes primarias, utilizamos documentos oficiales del Honorable Concejo Deliberante del municipio de General Pueyrredon referidos a la iniciativa “Banca Abierta” del debate suscitado durante el tratamiento de la propuesta. También realizamos entrevistas semi-estructuradas a aquellos actores que formaron parte de la formulación de este mecanismo participativo y consultamos artículos periodísticos locales de los diarios La Capital y El Atlántico desde febrero de 1994 hasta julio de 1994.
-
El rol del bibliotecario escolar. Percepciones sobre el rol de los bibliotecarios en las escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresEl presente Trabajo final de graduación tiene como objetivo conocer el rol del bibliotecario escolar desde la percepción de los directivos de las escuelas primarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De allí se desprenden, como objetivos específicos, el análisis de los marcos normativos; señalar en qué medida los bibliotecarios escolares están formados en las competencias y cumplen con las obligaciones que establecen los marcos normativos; señalar el grado de conocimiento que tienen los directivos sobre los marcos normativos; y, finalmente, conocer e identificar la percepción que tienen acerca del rol profesional del bibliotecario escolar. La investigación se lleva a cabo mediante un diseño no experimental de tipo transversal o transeccional. Se determina el universo de estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se toma como población de estudio a las bibliotecas escolares de los 21 distritos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para su realización se ha seguido una metodología de tipo cuantitativa. El relevamiento de datos se llevó a cabo entre abril y mayo de 2024 mediante encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares y a los directivos a cargo de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Tecnologías educativas en museos y su implementación como dispositivos pedagógicos-mediadores en contextos de encierro carcelario : utopías culturales y políticas públicas. Un enfoque interpretativo de los museos de arte y ciencia en la provincia de Buenos Aires.La presente investigación se confecciona según los requerimientos académicos para la obtención del título de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación, del Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Pretende indagar acerca de la potencial implementación de tecnologías de tipo educativo promovidas por lo museos de arte y ciencias de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de ser aplicadas en función de democratizar los procesos culturales. En particular, generar instancias de accesibilidad a los museos a personas que se encuentran en contexto de encierro carcelario. La propuesta narrativa desde la cual se sustenta esta investigación se gesta en la posibilidad de construir estamentos de disfrute estético: el acercamiento a un constructo experiencial por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. A su vez, se explicitan antecedentes en el campo cultural que podrían servir de base para la implementación y ampliación del rango de acción en términos de democratización del acceso a la cultura, a los bienes culturales y la contribución a la creación de estrategias que acerquen las propuestas museales, de manera integral, a contextos carcelarios.
-
Plataformas digitales de fanfiction : organización desde una perspectiva bibliotecológicaLa presente investigación tiene como propósito el análisis de la organización del material alojado dentro de las plataformas digitales de fanfiction (PDFF), desde la perspectiva teórica de los sistemas de clasificación bibliotecológicos (SCB). La existencia de un nexo entre ellos, surge a partir de la función de almacenamiento de las PDFF, similar a la de una Biblioteca. Cada una de ellas, además de almacenar, organiza material de acuerdo con diversos criterios. La presente investigación permitirá concluir la viabilidad del uso de SCB en las PDFF. Para alcanzar este macro objetivo, se espera dar a conocer en profundidad los fanfiction en general, y las plataformas digitales Fanfiction.net y Archive of Our Own, en particular. Luego, haciendo uso de las herramientas que provee la bibliotecología, la tesina propone (A) analizar la organización de material que reúnen las PDFF (B) desglosar los sistemas de clasificación de los que hacen uso y (C) incorporar los SCB en las PDFF.
-
El rol de las y los bibliotecarios en los profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Análisis del trabajo que desarrollan en pareja pedagógica para la formación de lectoresEl propósito de esta investigación es analizar el rol que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecarias en los Profesorados de gestión pública que ofrecen las carreras de Educación Inicial y Primaria, en el Nivel Terciario, en la Ciudad de Buenos Aires. Buscaremos indicios vinculados con la formación de lectores y con la manera en que los y las responsables de estas bibliotecas se comprometen con este objetivo educativo. Además analizaremos la relación que establecen las y los bibliotecarios con sus colegas docentes para desarrollar proyectos en pareja pedagógica, con la intención didáctica de acompañar, ampliar y fortalecer los recorridos de lectura de los y las futuras maestras. Nos interesa documentar el modo en que las y los profesionales bibliotecarias se involucran con esta tarea desde su propia formación, y explorar si buscan socios en las instituciones para este propósito. Así también ahondaremos en la participación de las y los profesionales bibliotecarios en la selección de material de lectura para enriquecer el acervo bibliográfico.
-
Soy gorda. Un análisis de experiencias de vida de mujeres gordas en Mar del Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos AiresDesde hace décadas, los discursos biomédicos, los medios de comunicación y las industrias de la moda, la belleza y la dieta han construido una jerarquización de los cuerpos, estableciendo la delgadez como el ideal normativo y relegando a los cuerpos gordos a la marginalidad. En Argentina, la gordofobia se ha instalado como un fenómeno social que impacta en la vida cotidiana de las personas gordas, afectando su acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo. Sin embargo, sigue siendo un tema poco explorado desde la sociología y las ciencias sociales en general. En este sentido, la presente tesina analiza cómo la gordofobia atraviesa las experiencias de mujeres gordas en las ciudades de Mar del Plata y Buenos Aires. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas en profundidad, a partir de las cuales se indagan las vivencias de las entrevistadas en distintos ámbitos sociales, los discursos que condicionan sus relatos y las formas en que enfrentan esta discriminación en su vida cotidiana. El trabajo se organiza en seis capítulos. Luego de la introducción y la presentación metodológica, se recuperan los aportes de las ciencias sociales sobre el cuerpo y se argumenta la necesidad de abordar la gordofobia desde una perspectiva sociológica, de diversidad corporal y transfeminista. Luego, se analiza la transmisión generacional de la gordofobia en la familia y la escuela, con énfasis en la cultura de la dieta y la medicalización del cuerpo gordo. Finalmente, en el tercer capítulo, se examina cómo la violencia estética, la patologización de la gordura y los discursos biomédicos hegemónicos influyen en las experiencias, en las subjetividades y las sexualidades de las mujeres entrevistadas. (...)
-
Twitteando sobre la política exterior Argentina. Transformaciones comunicacionales en la diplomacia digital gubernamental en twitter (2015-2023)En los últimos años, la política se desarrolla a la par de la comunicación. La red social Twitter se presenta como un instrumento de interacción político-comunicacional tanto a nivel de asuntos internos como exteriores. Es por ello que es relevante observar la encrucijada entre política exterior, comunicación política y diplomacia digital dentro de dos mandatos presidenciales ideológicamente distintos. De este modo, la diplomacia digital se presenta como un concepto que conjuga tanto la política exterior como la comunicación política. En la siguiente Tesis se analizarán las transformaciones comunicacionales en la diplomacia digital en Twitter durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) y la de Alberto Fernández (2019-2023). Para ello, se conceptualizará en torno a la diplomacia digital y a la comunicación política en Twitter, se reconstruirán los ejes de la política exterior más relevantes para las presidencias seleccionadas y se identificarán sus respectivas transformaciones comunicacionales en materia de diplomacia digital. Para abordar lo mencionado, se recurrirá a un tipo de metodología mixta con la técnica de análisis de contenido, realizando un análisis cuantitativo de los tweets y uno cualitativo del contenido temático de ellos, en consonancia con el soporte de estudios relacionados al tema en cuestión.