Fichas
En el conjunto de fichas
Trabajos finales de grado
-
Colecciones de aula pertenecientes al Operativo Nacional de Entrega de Libros (2013-2015): análisis del corpus para la sala de cuatro años del Nivel InicialEl presente trabajo se propone analizar la colección de libros que se distribuyó en las salas de cuatro del Nivel Inicial de todo el país en el marco del Operativo Nacional de Entrega de Libros entre 2013 y 2015. Partiendo de los supuestos teóricos de Chartier (1994) se indagará la colección desde dos de las tres dimensiones propuestas por el especialista francés: por un lado, se analizarán las características de los textos: cuáles son las variables estético literarias que determinan la selección y qué lector modelo construyen. Por otro, se examinarán los objetos de lectura a partir de su edición y circulación: las implicancias de que sea el Estado el editor y distribuidor de textos literarios en los Jardines de Infantes. Esta investigación evidencia los criterios de selección de textos de la colección y a través de ello, da cuenta de las representaciones de infancia que las atraviesan, las posibilidades que se habilitan en cuanto a la construcción de sentidos y los modos de leer que proponen.
-
Bibliotecas e inmigrantes. Uso de las bibliotecas públicas por parte de los estudiantes extranjeros e inmigrantes: el caso de las bibliotecas dependientes de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la ciudad de Buenos Aires, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de Maestros y la Biblioteca del Congreso de la NaciónResumen: Las migraciones actuales muestran gran diversidad de poblaciones que se desplazan por cuestiones económicas, políticas, religiosas o a causa de las guerras. En este trabajo se muestra un panorama de la situación general de los inmigrantes y el servicio que las bibliotecas públicas en diferentes países han brindado o brindan actualmente para su inclusión e integración al nuevo lugar de residencia. La Argentina es un país receptor de inmigrantes desde hace casi dos siglos. Se describe la situación de las principales bibliotecas públicas de la ciudad de Buenos Aires en relación con los servicios que pueden prestar a los inmigrantes y el incremento del número de extranjeros e inmigrantes que las visitan. Finalmente, se incluyen recomendaciones sugeridas a partir de lo observado.
-
Desarrollo y gestión de la colección local bajo un nuevo paradigma tecnológicoEsta tesina intentará analizar los fundamentos teóricos que se relacionan con el desarrollo y gestión de la colección local bajo un nuevo paradigma tecnológico. Analizaremos la importancia de la conservación y difusión de la cultura de los pueblos por medio de las colecciones locales, la accesibilidad a los documentos que ¿guardan utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación, expandiéndonos hacia ideas y conceptos como instituciones que conservan la memoria, cómo se digitalizan documentos, y en nuestro caso, cómo digitalizar documentos tan especiales que forman la colección local, cuáles son las nuevas tecnologías que podemos implementar para socializar y permitir la accesibilidad a estos fondos, las normas legales que rodean estos temas.
-
Sistema de organización del conocimiento: una taxonomía para el herbario del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo ScagliaEn el marco del presente trabajo se abordó la problemática referida a “La accesibilidad y visibilidad de la información perteneciente a las colecciones biológicas del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia” (MMCNLS) y la importancia de la digitalización para su conservación.” Con el objetivo de aproximarse al estudio de esta temática se seleccionó la colección del Herbario (MMPEAAH), depositado en el Área de Ecología de Ambientes Acuáticos del MMCNLS de la ciudad de Mar del Plata. Para los fines del presente trabajo, un herbario es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas, identificadas, acompañadas de información crítica (como la identidad del recolector), el lugar y fecha de la recolección, el hábitat donde se encontraba, y tiene por objetivo la realización de estudios botánicos.
-
Análisis de las características y los modos de publicación de la revista de Acceso Abierto (Open Access) PLoS Biology y de su presencia en la Web of Science y SCOPUS, durante el período 2003- 2007Resumen: Las publicaciones electrónicas han permitido el intercambio de la documentación científica y el acceso cada vez más rápido y potencialmente fácil al conocimiento científico. Todo ello ha generado otra forma de entender la comunicación científica. El Acceso Abierto (Open Access) es una de esas formas de expresión científica vinculada a las iniciativas o proyectos que favorecen y promueven el acceso abierto, libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica. El OA se ha convertido, en poco tiempo, en una opción alternativa para la publicación y difusión de los resultados de investigación de la comunidad científica internacional. Este medio ofrece numerosas ventajas respecto al sistema tradicional de publicación científica en revistas mantenidas por editoriales comerciales, ofreciendo un canal para la publicación de los resultados de los investigadores: más rápido, porque favorece la visibilidad inmediata de las publicaciones; más barato, porque permite que las universidades y los centros de investigación tengan acceso a un mayor número de fuentes; más completo, porque permite, no solo la consulta de los resultados, sino también de los datos sobre los que éstos se han basado; y más transparente, porque permite que las instituciones controlen de una mejor forma los resultados de sus investigadores. El OA ha generado importantes núcleos de discusión y acción en torno al apoyo institucional y económico a las publicaciones de libre acceso a través de Internet. El concepto de “Open Access” no sólo tiene que ver con la accesibilidad a la documentación científica, sino también con la idea de eliminar la obligatoriedad de cesión del copyright de los artículos publicados, lo que facilita su mayor y más rápida difusión internacional. A partir de este concepto cada vez más extendido, surgen numerosas iniciativas con la premisa de facilitar el acceso a las publicaciones científicas por medios electrónicos. Public Library of Science (PLoS) es una editorial que publica en acceso abierto diferentes revistas científicas, todas con una licencia por la cual sus artículos pueden ser reproducidos, distribuidos y transformados para crear nuevas obras incluso con fines comerciales. El acceso a los artículos es libre y por lo tanto no requiere ninguna suscripción, pero el modelo económico en que se basa es el de pagar por publicar. La primera revista que publicó la editorial Public Library of Science (PLoS) fue PLoS Biology en octubre de 2003, desde este año en adelante dicha publicación ha mostrado un notable crecimiento equiparándose con otras publicaciones científicas con gran trayectoria en el área. Los objetivos de esta tesina son: Examinar las características y los modos de publicación de la revista PloS Biology durante el período 2003 - 2007 Examinar la revista como tal dentro del área temática a la que pertenece (biología) y las probables vinculaciones con otras áreas temáticas (fuera de la biología). Para este estudio se utilizarán como fuente de datos las bases de datos: Web of Science (WoS) del ISI (Institute of Scientific Information) y SCOPUS (Elsevier). En base a su utilización como fuente de datos, se evaluará sus ventajas, desventajas, exactitud y utilidad para este caso en particular.
-
Análisis Bibliométrico de los trabajos finales de la Carrera de Administración de Empresas del I.E.S. No7 “Populorum Progressio- In.Te.La"Resumen: Este trabajo es un análisis bibliométrico, de los temas que los alumnos de la Carrera de Administración de Empresas han elegido para realizar su Proyecto Final. Esta carrera se dicta en la Institución desde el año 1992 en Casa Central, fue elegida debido a la gran demanda dentro del ámbito local ya que los egresados de la carrera de Administración de Empresas están capacitados para actuar en los ámbitos empresariales y del mundo de la producción, local o regional, con sólidos conocimientos epistemológicos y operativos fundados en principios éticos, además son muy solicitados por variadas empresas (bancarias, reparticiones estatales, de salud, etc.) para realizar pasantías y es por ello que se torna prioritario mantener bibliografías actualizadas. La elección de los temas se realizó después de analizar todos los proyectos que se encuentran archivados y disponibles en la Biblioteca “Monseñor Vergara” del (I.E.S.) Instituto de Educación Superior No 7 “Populorum Progressio-In.Te.La.” (Instituto de Teología para Laicos). (...)
-
Análisis, aplicación y propuesta de indicadores para la evaluación de repositorios institucionales de acceso abierto en ArgentinaEste trabajo parte del análisis de las directrices y/o guías expedidas por referentes internacionales como OpenAIRE, La Referencia, COAR, OpenDOAR, ROAR, sobre los indicadores para la evaluación de repositorios institucionales de acceso abierto, para luego realizar una aplicación práctica sobre una muestra representativa de los repositorios institucionales registrados a nivel nacional en el Sistema Nacional de Repositorios Digitales y a partir de este estudio generar una propuesta para Argentina.
-
Una mirada de género sobre las Bibliotecas PúblicasLos roles de género se incorporan en el proceso de sociabilización de las personas junto al resto de los elementos socioculturales de su ambiente. Es un elemento fundamental que se adquiere en la infancia en el período de la sociabilización primaria, sobre el que se jerarquizan las relaciones y justifican las subordinaciones de poder entre hombres y mujeres. Una construcción cultural y social, que atribuye lo que sería propio a cada sexo. El enfoque de género implica una forma de mirar el mundo, problematizando las relaciones entre hombres y mujeres a partir de esta construcción, que como tal, puede ser transformada y transformadora, permite observar la manera en que las instituciones organizan las relaciones entre hombres y mujeres. Entre las instituciones sociales, las bibliotecas públicas son fundamentales para la construcción de sociedades igualitarias, y pueden estar presentes en todas las etapas de la vida de las personas participando de su socialización. En este trabajo se analizan los servicios de las bibliotecas públicas de Mar del Plata. El objetivo concretamente, es analizar el uso que mujeres y hombres hacen de estas bibliotecas, cuáles son las semejanzas y diferencias entre ambos grupos desde una perspectiva crítica de género, y cuál es la experiencia de sus profesionales en las problemáticas de género.
-
Análisis de la colaboración científica del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) de la UNMdP en el período 2007-2016 en las publicaciones de corriente principal.Índice Agradecimientos ......................................................................................................... 3 Índice de tablas ........................................................................................................... 5 Índice de figuras ......................................................................................................... 6 Listas de siglas y abreviaturas .................................................................................. 7 Siglas y acrónimos de instituciones ........................................................................... 7 Abreviaturas de países (según normas ISO 3166-1 alfa 3) ..................................... 12 Introducción .............................................................................................................. 13 Objetivos ................................................................................................................... 14 Objetivo general ...................................................................................................... 14 Objetivos específicos .............................................................................................. 14 Marco teórico ............................................................................................................ 15 La colaboración científica ........................................................................................ 15 Análisis del contexto institucional. El CONICET y su vinculación con las universidades nacionales ........................................................................................ 19 El Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) ........................................................ 24 Definición del problema ........................................................................................... 26 Antecedentes .......................................................................................................... 26 Preguntas de investigación ..................................................................................... 29 Fuente de datos primarios ....................................................................................... 29 Métodos y técnicas a emplear ................................................................................. 30 Resultados y discusión ............................................................................................ 33 Productividad .......................................................................................................... 33 Filiación geográfica ................................................................................................. 34 Filiación institucional ............................................................................................... 35 Coautoría ................................................................................................................ 37 Redes de colaboración ............................................................................................ 38 Colaboración entre autores .................................................................................. 38 Colaboración internacional .................................................................................. 40 Colaboración institucional .................................................................................... 41 Conclusiones ............................................................................................................ 44 Referencias bibliográficas ....................................................................................... 46 Apéndice ................................................................................................................. 51
-
El dilema ético del bibliotecario: entre el derecho al acceso a la información y los derechos de autorResumen: Este trabajo pretende analizar cómo la ética profesional del bibliotecario incide sobre el acceso a la información. Se intenta focalizar en el desempeño y el compromiso profesional ubicado en el contexto actual frente a los distintos desafíos y vicisitudes que se presentan: limitaciones del derecho de autor reconocidos por la legislación, la gestión de la información en cuanto al rol de mediación del quehacer bibliotecario y su misión, y el derecho constitucional de todo individuo a acceder al conocimiento.
-
Notación alfanumérica : partidos y ciudades de la provincia de Buenos AiresResumen: Las clasificaciones bibliográficas más utilizadas en nuestro país no brindan en su estructura notacional la posibilidad de representar Partidos y Ciudades de una Provincia. Tanto la Clasificación Decimal Universal (CDU), como la Clasificación de Melvin Dewey, no contemplan este aspecto. El poseer una notación normalizada permitirá ordenar y recuperar con mayor precisión documentos que hagan referencia a dichas zonas geográficas. El presente trabajo tiene por finalidad crear y normalizar una notación para cada Partido y Ciudad de la Provincia de Buenos Aires y generar un sistema práctico orientado a la clasificación bibliográfica.
-
Arquitectura de información y diseño centrado en el usuario: comparación entre modelos mentales de usuarios y de bibliotecariosResumen: El sitio web de una biblioteca académica es esencial a su funcionamiento. La clave para el éxito de todo sitio web está en su usabilidad, la que depende de una buena arquitectura de información (AI). Las partes más complejas de una AI son la organización y el etiquetado de contenidos, siendo importante que ambos se correspondan con los modelos mentales de los usuarios. Sin embargo, los modelos mentales de los bibliotecarios (generalmente diseñadores de las AI) suelen no corresponderse con los de los usuarios. La solución es trabajar con un enfoque de diseño centrado en el usuario, lo que implica incluir a los usuarios en el proceso de diseño de la AI. Casi no se registran trabajos publicados sobre experiencias de este tipo en las bibliotecas de Argentina, a pesar de ser comunes en otros países. Mi objetivo general es contribuir a la difusión del enfoque de diseño centrado en el usuario en el ámbito bibliotecario de nuestro país. Para ello, me propuse evaluar qué tan importantes son las diferencias entre los modelos mentales de bibliotecarios y de usuarios en relación con la organización y etiquetado de contenidos del sitio web de una biblioteca académica. Con ese fin, utilicé la técnica de card sorting (ordenamiento de tarjetas) de tipo abierto para estudiar los modelos mentales de bibliotecarios y estudiantes de grado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En esta técnica se trabaja con un set de tarjetas que representan ideas de contenidos. El participante tiene que ordenarlas en grupos y luego etiquetar los grupos creados. Los resultados sugieren que la mayor diferencia entre alumnos y bibliotecarios se daría en el lenguaje utilizado para etiquetar los grupos y los contenidos. Esto confirma el problema de la jerga bibliotecaria en la usabilidad de sitios web, mencionado en varios estudios, es por ello que el uso de un lenguaje llano mejoraría la usabilidad de los servicios bibliotecarios. Esta tesis confirma la importancia de incluir a los usuarios en el proceso de diseño de servicios bibliotecarios.
-
La alfabetización informational (ALFIN) y las mujeres: aprender a aprender. Estudio sobre la situación y perspectivas de aprendizaje en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Rol del profesional de la informaciónResumen: En la Sociedad de la Información, las tecnologías de la información y comunicación (TIC's) permiten acceder a nuevos conocimientos que contribuyen a la educación y desarrollo de las personas. Las TIC's están presentes en todos los aspectos de la vida, ya sea en lo laboral, en la educación, en las relaciones personales y en el tiempo de ocio. Para poder acceder a toda la información que brindan las TIC's se necesita de la alfabetización informacional (ALFIN), que es un proceso continuo de aprendizaje, que permite adquirir habilidades y destrezas para reconocer cuándo se necesita información, cómo localizarla, evaluarla y utilizarla eficazmente. Si bien el acceso a las nuevas tecnologías ha evolucionado considerablemente en los últimos años, existe una brecha digital entre hombres y mujeres (brecha de género), edades, razas, niveles educativos y económicos. Es mucha la bibliografía que se encuentra acerca de la brecha digital y el género es una de las variables más relevantes que marca una desigualdad no solo en la utilización de Internet, sino también en el desarrollo de habilidades para utilizar la tecnología. La intención de este trabajo es realizar un análisis de género de esta problemática en la comunidad de San Nicolás de los Arroyos. A través de un estudio preliminar de usuarios, conocer la actitud de las mujeres (jóvenes y adultas) de la ciudad, frente a la alfabetización informacional, cuánto saben de ella, si están interesadas en capacitarse sobre el tema y, a la vez, hacer conocer el rol del profesional de la información (bibliotecario) como agente alfabetizador.
-
Estudio bibliométrico de las publicaciones científicas en la revista Palabra Clave (2011-2020)Resumen: Se realizará un análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Palabra Clave desde el año 2011 hasta el 2020 con el objetivo de caracterizar y analizar sus publicaciones con información precisa y certera que permita evaluarla. Para esto se realizarán estudios comparativos con otras revistas de igual temática que determine la calidad de las publicaciones en relación a la producción y a su visibilidad. Para este estudio se han elegido diversos indicadores que, en su conjunto, permitirán expresar cuantitativamente las características bibliográficas de una manera integral. Cabe destacar que el resultado de esta investigación permitirá aportar datos empíricos, productos de un enfoque bibliométrico de la revista Palabra Clave, los cuales nos acercarán a un resultado acabado respecto de la medición de la actividad científica en función de sus publicaciones.
-
La biblioteca universitaria como unidad estratégica: elección de un modelo de planeamiento estratégico para la Biblioteca de Humanidades Arturo MarassoA través de un estudio exploratorio la tesina arriba al desarrollo de una metodología para diseñar el planeamiento estratégico (PE) de la Biblioteca de Humanidades “Arturo Marasso” de la Universidad Nacional de Sur, situada en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). El tema central es el planeamiento estratégico en la biblioteca universitaria y los instrumentos de recolección de datos utilizados son la observación directa, entrevistas a informantes-clave y la consulta de documentación institucional. El objetivo general de la investigación consiste en analizar distintos modelos de planeamiento a fin de proponer el que ofrezca mayor eficacia para el caso de estudio. Los objetivos específicos se plantean encontrar una metodología de planeamiento que le permita a esta unidad de información producir un cambio significativo en su gestión y alcanzar la visión compartida de transformarla en un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia y la investigación y, a su vez, formular consideraciones que puedan utilizar otras bibliotecas universitarias especializadas para desarrollar sus modelos de planeamiento. Se llega a conclusiones generales que contemplan para el desarrollo de un PE tener en cuenta el escenario institucional, como así también, la visión, misión y valores de la organización mayor. Se recomienda utilizar de manera integrada al plan herramientas de gestión que contribuyan a asegurar el éxito del mismo a través la vinculación entre estrategia y acción y, la medición de resultados. Finalmente, se destaca que el PE de una unidad de información académica debe lograr que la comunidad universitaria la valore por su contribución a la misión y visión de la universidad. Como aplicación práctica de la tesis se desarrolla el Plan Estratégico 2011-2013 de la Biblioteca de Humanidades “Arturo Marasso” siguiendo las recomendaciones del modelo propuesto.
-
Estudio de correlación entre el uso de los servicios que ofrece la Biblioteca “Dra. Cecilia Grierson” y la promoción brindada por sus distintas vías de comunicación, muchas de las cuales fueron implementadas de manera abrupta por el confinamiento provocado por la pandemia Covid-19Resumen: La biblioteca “Cecilia Grierson” es una institución que responde a las necesidades académicas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) para aportar las soluciones que la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS) requiere a fin de formar a los estudiantes de las carreras en ella inscriptas. Su funcionamiento es reciente y abarca múltiples campos, considerados como necesarios en la formación y desarrollo de las tareas docentes y de investigación. En esta etapa de organización irrumpió en forma inesperada y repentina, un agente externo de gran impacto como fue la pandemia de Covid-19. Ello implicó la necesidad de adaptarse debido a que en la biblioteca se estaban formando y fortaleciendo tanto algunos de sus servicios como los canales de comunicación con los usuarios. Su formación y evolución se vio entonces afectada con las condiciones impuestas por la nueva normalidad y el aislamiento
-
Hacia un Biblioar : estado de situación de las bibliotecas de museos e instituciones nacionales para la implementación de un SIGBResumen: El trabajo consiste en recabar información sobre las bibliotecas de museos e institutos dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación. Esta recolección está orientada a cubrir las necesidades de software para estas bibliotecas. Es necesario para esto delimitar qué tareas se llevan a cabo a través de algún software, en las bibliotecas analizadas. La recolección de datos se efectuará a través de un cuestionario que indague sobre estos puntos. Se trata de un trabajo descriptivo que puede ofrecer como aporte una visión general de las bibliotecas de museos e institutos dependientes del Ministerio de Cultura. Esta visión dará cuenta de un estado de situación. A partir de este punto se abre la posibilidad de diseñar un software integral de gestión de bibliotecas, o al menos un software que administre el catálogo de las bibliotecas, ya sea un catálogo de cada una de ellas o un catálogo colectivo. Las áreas de Museografía y Archivo de estos museos ya cuentan con softwares orientados a gestionar sus colecciones: CONar y MEMORar, respectivamente. El título del trabajo es Hacia un BibliorAr porque se tiene en cuenta que este trabajo podría contribuir a pensar un software que cubra las necesidades de las bibliotecas analizadas.
-
Aplicación de la Ley Micaela (27.499) en Argentina. El caso de la Red de Bibliotecas Jurídicas del Poder Judicial en la provincia de ChubutResumen: Este trabajo aborda el impacto del lenguaje de género en la búsqueda de información en la Red de Bibliotecas Jurídicas del Poder Judicial de la provincia de Chubut, a través del análisis de su Catálogo Colectivo. Este sistema de información se rige por normas y políticas nacionales, provinciales, y reglamentos internos, y ha experimentado una intensa capacitación institucional en perspectiva de género impulsada por la "Ley Micaela" (Ley 27.499), teniendo como uno de sus ejes principales el uso de lenguaje no sexista y de género. El estudio aborda la compleja interacción entre el lenguaje, un sistema dinámico, ligado a la cultura, en constante transformación, y los Sistemas de Recuperación de Información (SOC) tradicionales y procesos de análisis documental preestablecidos en bibliotecas. Se enfoca en evaluar cómo interactúan estas variables y lo instituido por la Ley Micaela, los cambios que propone sobre el lenguaje de género, y examina cómo las bibliotecas de la Red lo integran en la actualidad.
-
Productividad de los abogados que se desempeñan en el Departamento Judicial Necochea, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Análisis y visibilidad de la doctrina publicadaEn el presente trabajo se analiza la productividad de los abogados que se desempeñan en el Departamento Judicial Necochea, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A través de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, se utiliza el método bibliométrico para examinar las publicaciones y los artículos de doctrina que se encuentran en las publicaciones periódicas electrónicas de las principales editoriales y portales especializados en información jurídica.
-
El Desarrollo de Colecciones en las Bibliotecas Universitarias. Estudio de caso de la Universidad Nacional de Luján.Resumen: Las teorías bibliotecológicas dan el marco para generar Planes Integrales de DC que enriquecen este procedimiento permitiendo eliminar incertidumbres y reducir riesgos, asegurando así el éxito del desarrollo de recursos de información, la satisfacción de las necesidades de los usuarios y de la institución a la que pertenecen cada una de las UI. Sin embargo, en las BU, rara vez, se observa un planeamiento integral del DC porque elementos del plan no son considerados, o no se los relaciona entre sí, o no queda claro quiénes son los responsables finales y, otras veces, porque la realidad nacional no lo permite. De este modo, se le quita homogeneidad al procedimiento perjudicando la calidad de la colección de la UI. El presente trabajo analizará el grado de planificación actual de los procedimientos relacionados al DC en el Sistema de Bibliotecas UNLu y su impacto en la satisfacción de necesidades de información de los usuarios y en las evaluaciones externas para acreditación de carreras. La metodología empleada para dicho análisis será de enfoque mixto, pues contará con análisis cualitativos relacionados al rol del bibliotecario y otros agentes de la universidad, información a la que se accederán por medio de entrevistas a los involucrados. Por otro lado, se recabarán datos cuantitativos disponibles a todo público desde la web y el OPAC, reportes específicos del Sistema de Gestión Integral de la Biblioteca y encuestas realizadas a la comunidad universitaria. Una vez que se hayan analizado los datos recopilados y se haya arribado a una conclusión sobre mismos, se ofrecerán distintas propuestas y recomendaciones que podrán servir de aporte para mejorar los procedimientos actuales.
-
Secuelas del proyecto Leer es contagioso. De cómo los quehaceres del Centro de Salud San Francisco de El Bolsón, Río Negro, se impregnaron de un proyecto del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.En este trabajo se analiza cómo repercutió el Proyecto de promoción de la lectura Leer es contagioso, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el Centro de Salud San Francisco de la localidad de El Bolsón. Se estudian la relación del Estado y sus márgenes, la verticalidad y abarcamiento del Estado, las vinculaciones socio profesionales y el carácter ambiguo y polisémico de las políticas públicas a través de un estudio de caso. Desde una perspectiva etnográfica se tienen en cuenta las concepciones de lectura, pobreza y familia que se pusieron en juego. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, analítico. Los instrumentos de producción de datos propuestos son la entrevista en profundidad, la observación participante y la etnografía de archivos.
-
La red de bibliotecas escolares : un aporte a la mejora de serviciosLa investigación analiza el impacto producido en los servicios a usuarios en las bibliotecas escolares integrantes del Proyecto "Red de Bibliotecas Escolares Bonaerenses" a partir de introducir recursos tecnológicos, capacitación, apoyo, y soporte técnico.
-
Desarrollo de habilidades en información en escolares que finalizan la EGBResumen: Los acelerados cambios en la sociedad del conocimiento requieren nuevas formas de aprender. En este contexto la Alfabetización en Información (Alfin) entendida como dominio, por parte de un usuario de la información, de una serie de habilidades para obtener, procesar, usar y comunicar cónocimientos a través de medios convencionales y electrónicos se vuelve un proceso indispensable para ser abordado especialmente desde los servicios de instituciones documentales. La biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje es el espacio apropiado para el desarrollo e intensificación de los servicios en Alfin al acompañar a la institución escolar con el desarrollo de otras alfabetizaciones. Con el propósito de determinar el desarrollo de habilidades en información alcanzado por los escolares en el último año de su escolaridad básica-6° año EGB-se lleva cabo un estudio de carácter exploratorio y descriptivo. Mediante la aplicación de cuestionarios a los niños y realización de entrevistas a los agentes escolares en las escuelas que cuentan con bibliotecas organizadas del departamento de Gualeguaychú, Entre Ríos, se llega a la identificación de las competencias logradas por los individuos en Alfin.
-
Las publicaciones periódicas de la Facultad de Humanidades de la UNMdP: análisis bibliométrico de las revistas producidas por investigadores del Departamento de Letras“El Estudio Métrico de la Información y del Conocimiento Científico, como campo de investigación emergente y de frontera de las Ciencias Bibliotecológicas y de la Información, ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos tiempos, lo cual se debe a su naturaleza multi, inter y transdiciplinaria. Esta característica ha propiciado el surgimiento de una muy variada gama de especialidades métricas y enfoques metodológicos provenientes de diferentes sistemas de conocimiento.” Las metrías de la información, entendidas como disciplinas orientadas al tratamiento de la información a partir de la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos, han adquirido, de acuerdo con sus objetos de estudio y aplicaciones, diferentes denominaciones tales como Cienciometría, Infometría, Bibliometría, Webmetría, entre otras. Una de las aplicaciones más difundidas de estos estudios es la orientada a la medición de recursos bibliográficos y uso de colecciones en unidades de información cuya finalidad es el diseño de nuevos y mejores servicios de información. Sin embargo, otro enfoque surgido en el ámbito de la Bibliotecología es el de la evaluación empírica de la actividad científica, con miras a la planificación y asignación de recursos destinados a la investigación. Como afirma Rosa Sancho (1990) ‘’La ciencia y la tecnología están adquiriendo una enorme importancia en la sociedad de nuestro siglo, debido en parte, a la gran influencia que ejercen en el desarrollo económico, político y cultural de los países, hasta el punto de que se produce una fuerte competencia entre ellos. Paralelamente, ha surgido la necesidad de evaluar el rendimiento de la actividad científica y su impacto en la sociedad, con el fin primordial de adecuar convenientemente la asignación de los recursos destinados a la investigación y desarrollo, punto indispensable en la gestión y planificación científica de cualquier institución o país para conseguir una rentabilidad máxima en las inversiones en este campo. ’’ La evaluación de la ciencia ha sido una cuestión fundamental para los gobiernos desde el surgimiento de la ciencia moderna. Estos han otorgado cada vez mayor importancia a las actividades de I+D (investigación y desarrollo) en vistas a favorecer su competitividad, productividad y desarrollo económico. Por tal motivo, los países han empleado procedimientos cada vez más complejos de evaluación de sus sistemas científicos, apoyados en los análisis cuantitativos de la ciencia y las técnicas bibliométricas, a través del uso de indicadores como herramientas para la medición de la actividad científica. Dentro de este marco, las publicaciones periódicas representan el principal canal de transferencia y divulgación del conocimiento dentro de la actividad científica. El prestigio y calidad científica de una revista están estrechamente ligados al volumen, visibilidad e impacto que logren generar sus investigaciones dentro de la comunidad científica. El presente trabajo pretende constituirse como una herramienta de diagnóstico de la producción científica generada por investigadores del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. A partir de este análisis se espera, a través de diversos indicadores cuantitativos, evaluar y caracterizar la actividad científica desarrollada en dicha institución, con miras a ser de utilidad en la toma de decisiones y diseño de políticas institucionales vinculadas con la investigación.
-
Vulnerabilidad socioambiental en zonas del periurbano de Mar del Plata fumigadas con agroquímicos durante el período 2008-2012.Tabla de contenidos: Introducción.......................................................................................5 I. MODELO BIOTECNOLÓGICO AGRARIO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. 1. Desarrollo biotecnológico y producción de soja en Estados Unidos y Cono Sur...................................................................................................10 2. Del “granero del mundo” a una agricultura sin agricultores........................14 3. Impacto de la agricultura transgénica en la salud ....................................17 II. EL AMBIENTE Y LAS CIENCIAS SOCIALES 1. Aportes de la teoría sociológica clásica a la sociología ambiental...................20 2. Paradigmas occidentales contemporáneos acerca de la relación sociedad- naturaleza y nuevos aportes desde la sociología ambiental..............................24 3. La teoría social del riesgo y el concepto de vulnerabilidad...........................27 III. CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO Y DEL PERIURBANO DE MAR DEL PLATA. 1. El área de estudio: localización y características generales.........................30 2. El periurbano marplatense..................................................................33 3. Principales características de los barrios afectados por fumigaciones............36 IV TRAS LAS HUELLAS DE LA VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL. 1. Del enfoque de pobreza al enfoque de vulnerabilidad.................................39 2. La medición de la vulnerabilidad social.................................................42 3. Los estudios sobre vulnerabilidad social y ambiental en Argentina...............43 3 4. Hacia la comprensión de la vulnerabilidad socioambiental..........................44 5. Antecedentes para pensar la vulnerabilidad socioambiental y el uso de agroquímicos en el Partido de General Pueyrredón......................................47 V. ASPECTOS METODOLÓGICOS. 1. Construcción del objeto de investigación................................................49 2. Triangulación de datos y métodos.........................................................53 3. Procedimiento metodológico empleado en la construcción del Índice de Vulnerabilidad Socioambiental (IVSA) ....................................................54 3.1 Selección de dimensiones, variables e indicadores.........................54 3.2 Construcción del IVSA..........................................................56 3.3 Análisis de la distribución espacial del IVSA...............................57 VI. APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL (IVSA). 1. Construcción del Índice de Vulnerabilidad Socioambiental: justificación de la selección de dimensiones, variables e indicadores........................................58 2. Resultados.....................................................................................65 VII. NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: EL CONFLICTO SOCIAL DERIVADO DEL USO DE AGROQUÍMICOS EN EL PERIURBANO DE MAR DEL PLATA. 1. Perfiles y argumentos de los actores presentes en el conflicto......................79 2. Consideraciones sobre la Ordenanza N° 21296.........................................83 VIII. CONCLUSIONES. 1. El concepto de vulnerabilidad para abordar problemáticas ambientales..........88 2. Potencialidades y limitaciones del Índice de Vulnerabilidad Socioambiental.....89 4 3. Reflexiones finales............................................................................90 BIBLIOGRAFÍA. Bibliografía.......................................................................................92 ANEXOS 1. Ficha médica de intoxicación por agroquímicos, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón (2010)................................................102 2. Mapa de delimitación de 1000 metros, Municipalidad de Gral. Pueyrredón...104