Fichas
En el conjunto de fichas
Trabajos finales de grado
-
Impacto social potencial de la producción científico académica del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del SurResumen: Tomando como base la metodología propuesta por Estébanez (2002) y Estébanez y Korsunsky (2004) para el análisis de impacto social de la Ciencia y Tecnología, en este trabajo se propone una adaptación de la misma para la realización de un análisis de impacto potencial para el ámbito local y regional de la producción científico-académica de una comunidad académica universitaria. Para ello se trabaja sobre la producción científico-académica del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, período 2012-2014, realizando un análisis de impacto potencial de esa producción para el ámbito del Sudoeste Bonaerense, atendiendo al análisis de las instancias de producción e intermediación del conocimiento generado. Para el análisis de la instancia de producción se utilizan indicadores de actividad, coautoría, temáticos y de cobertura geográfica, y para la instancia de intermediación, indicadores de actividad, de orientación, de alcance territorial y de modo. La determinación del impacto potencial de la producción científico-académica universitaria para el ámbito local y regional se propone como elemento de evaluación del grado de orientación de la producción científica de esa unidad académica hacia problemas sociales, productivos y medioambientales de la región de incumbencia, información que podrá ser utilizada para la gestión y planificación de las actividades de extensión y vinculación tecnológica del Departamento.
-
Estudio bibliométrico de la producción científica del INIDEP del período 2007-2016: caracterización y relación con las campañas de investigaciónLa presente investigación analiza la vinculación existente entre la producción científica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) correspondiente al período 2007-2016, y las campañas de investigación llevadas a cabo durante esos 10 años por los buques de dicho Instituto a fin de recolectar datos sobre los recursos del Mar Argentino. En primer lugar, se realiza un estudio bibliométrico de la producción científica compuesta por informes técnicos oficiales, informes de campaña, informes de investigación e informes de asesoramiento y transferencia. En segundo lugar, se correlacionan los datos obtenidos con la cantidad de campañas de investigación efectuadas y la duración en días de cada una de ellas. Como resultado, se comprueba una relación directamente proporcional entre el volumen de informes de campaña recabados y el número de campañas de investigación concretadas, pero una débil vinculación entre éstas y los demás tipos de informes. Se identifica un comportamiento atípico de los informes técnicos oficiales, los cuales, a pesar de constituirse como el vehículo de asesoramiento principal del INIDEP y de poseer una correlación exigua con las campañas científicas, presentan una importante baja en su productividad.
-
El bibliotecario escolar en el entorno intercultural. Estudio de caso en dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresEl objeto de esta investigación es indagar sobre la problemática del bibliotecario escolar ante las necesidades de información de las principales comunidades de inmigrantes en las escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco teórico se toma como actor a las bibliotecas escolares, por ser agentes y escenarios -informativos, socio-educativos y culturales- idóneos para la integración de los inmigrantes. Para su realización se ha seguido una metodología que busca la información entre los alumnos nacidos en países latinoamericanos que concurren a estas escuelas. Se realiza una investigación aplicada en dos colegios a fin de poder correlacionar el marco teórico con la realidad de estas dos escuelas y poder obtener información preliminar. Se ha elaborado un cuestionario para la recogida de datos y ha sido aplicado utilizando la interacción personal. Se completa con entrevistas realizadas a los bibliotecarios escolares. Se analiza la función y competencias profesionales del bibliotecario escolar en un entorno intercultural. Entre los resultados obtenidos, según la percepción de los alumnos, se infiere la demanda de integración de tecnologías al proceso educativo, acceso a internet en su propio idioma y una visión altamente positiva de la relación bibliotecario-alumno inmigrante que se ve distorsionada por la deficiencia existente en los servicios que se debe brindar en la bibliotecar escolar. Según la percepción de los bibliotecarios: las bibliotecas escolares están posicionadas en el ámbito institucional y de política educativa y sienten desvalorizada la función del bibliotecario escolar por parte de los equipos directivos de las escuelas, en gran medida, por la falta de normativas educativas sobre la biblioteca escolar en la educación media. Se propone principalmente promover la diversidad cultural de manera zonal por, medio de acciones comunes organizadas por los bibliotecarios según los principios de IFLA y UNESCO y solicitar al Parlamento y al Ministerio de Educación apoyo explícito a los valores de la interculturalidad, el dictado de normas y la provisión de recursos necesarios para su realización.
-
La indexación de las revistas académicas en Humanidades: su incidencia en la producción científica del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, 2010-2014El tema de esta tesina es la indexación de revistas académicas en el campo de las Humanidades, teniendo como objetivo comprender sus mecanismos desde una perspectiva integral. Para ello en la primera parte se presenta un panorama general de la indexación, con especial énfasis en las particularidades que se manifiestan en las Ciencias Humanas. En la segunda parte, la investigación aplicada analiza su grado de influencia sobre la producción del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur a lo largo del quinquenio 2010-2014. Con ese fin se estudian su productividad (a través de los artículos publicados), la edición de su revista (Cuadernos del Sur) y sus mecanismos de evaluación académica. Metodológicamente se aplica una combinación de técnicas cuantitativas (encuesta y análisis bibliométrico) y cualitativas (entrevistas y análisis documental). Los resultados obtenidos sugieren que se ha comprobado la hipótesis, que sostiene que la indexación de revistas tiene baja incidencia en la producción científica del Departamento.
-
Investigaciones en bibliometría: estudio bibliométrico de la producción en idioma español disponible en Google Scholar correspondiente a los años 1995 - 2014Resumen: En el presente trabajo se analiza la producción científica en español que trata estudios bibliométricos con el objetivo de conocer las principales carterísticas de la comunidad científica y sus autores. Utilizando como fuente de datos para el análisis el buscador Google Scholar (Google Académico), se desarrolla un análisis de artículos mediante la aplicación de técnicas bibliométricas y el estudio del comportamiento de variables cuantificables. Se analizan diferentes aspectos que permiten comprender mejor aspectos centrales para la evaluación de la actividad investigadora, como son los distintos indicadores de autoría, de citación, de obsolescencia y de productividad analizados en el presente estudio.
-
La Biblioteca Escolar y los Diseños Curriculares: análisis en las Escuelas Secundarias del Partido de Merlo (Bs. As.)Resumen: La presente investigación pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de la biblioteca escolar y los diseños curriculares, ya que los mismos son partícipes de las instituciones educativas. Analizar los objetivos de cada uno para contribuir con el aprendizaje. Poder determinar la importancia de la biblioteca escolar para una institución y como esta promocionada dentro de los diseños curriculares. La realización de este trabajo persigue una finalidad, que los alumnos del nivel secundario del partido de Merlo conozcan la importancia de la biblioteca escolar y se la promocione como una herramienta en la búsqueda y tratamiento de la información.
-
Propuesta de una Política de Información para la Universidad Nacional de Tres de FebreroResumen: Es imposible desestimar los cambios cuantitativos y cualitativos que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones están produciendo en la sociedad globalizada en la que estamos viviendo. Generar y contar con la información necesaria se ha convertido en el factor estratégico fundamental para el desarrollo de países y organizaciones de todo tipo, y le ha dado, incluso, un valor económico impensable décadas atrás. Siguiendo este razonamiento se deduce que toda organización debería contar con una política de información para pretender cumplir exitosamente sus objetivos. La Universidad Nacional de Tres de Febrero no puede ser una excepción a esta regla. Sin embargo, esta entidad de educación superior no tiene en su pasado ni en su presente estrategias aplicadas hacia la información. El objeto de este trabajo es precisamente desarrollar para la Universidad una propuesta de Política de Información que le dé las herramientas imprescindibles, tanto en su comunicación interna como externa, para concretar su consolidación y un crecimiento continuo dentro del espectro de las instituciones educativas de nuestro país y que acompañe, desde el ámbito educativo, el cambio social que el avance de las tecnologías y las comunicaciones está produciendo.
-
Abogados platenses: sus hábitos en el consumo de informaciónSe estudió a la comunidad de abogados que ejercen liberalmente la profesión en el ámbito de la Ciudad de La Plata para conocer su comportamiento en la búsqueda de información a través de la técnica de encuesta por cuestionario. También se investigó la relación o influencia entre diversas variables (antigüedad en la práctica de la profesión, edad, sexo) para, finalmente, llegar a delimitar los resultados y conclusiones al respecto.
-
El Vocabulario de la lengua guaraní del Padre Ruiz Montoya (Santa María la Mayor, 1722). Análisis de las variaciones editoriales de los ejemplares “Leguizamón” y “Mitre” conservados en la Biblioteca Nacional de Argentina Mariano MorenoResumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis comparativo del estado bibliográfico de dos ejemplares del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en l a imprenta de Santa María la Mayor, que se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de Argentina y con esto aportar al canon bibliográfico que profundiza y estudia el inicio de la cultura escrita en Argentina de la mano de la imprenta guaranítica. El libro antiguo, por su propia naturaleza de producción y conservación, nos presenta un universo de particularidades que merecen la pena ser profundizadas como por ejemplo los aspectos relativos al contenido, estructura formal y material, encuadernación, su “noticia bibliográfica”, así como también todas aquellas referencias que permiten reconstruir el camino que siguió el objeto libro hasta llegar al repositorio donde se encuentra actualmente. Es en este punto en que el presente trabajo se propone un análisis comparativo - bibliográfico sobre los estados de dos ejemplares de una misma obra salidos de la imprenta guaranítica. Para lo anterior es necesaria la búsqueda, ubicación y acceso a las obras, la observación directa y analítica de las piezas seleccionadas, la recopilación de fuentes secundarias en las que se ha trabajado el tema y, en relación directa con las piezas que se pretenden abordar en esta investigación, el estudio de obras similares salidas de la imprenta misionera.
-
Visibilidad social de una Biblioteca Popular. Posicionamiento de la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” dentro de un entorno rural con actividades de huerta y granja, donde presta sus servicios.El presente proyecto consiste en analizar como posicionar y dar visibilidad social a la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” ubicada en el partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires, una zona típica rural bonaerense, de las denominadas zonas “núcleo” donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria. La Biblioteca Popular, con su espíritu amplio, libre y pluralista, con su misión de canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la información, quiere posicionarse y adecuarse a la actividad económica que desarrolla la población rural, quiere involucrarse en las distintas actividades rurales que conforman la micro-economía del pueblo, donde la granja, la huerta y el manejo de residuos ocupan y preocupan a las personas que las desarrollan. La Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” buscará posicionarse como una fuente de consulta continua en los rubros, granja, huerta y tratamiento de los residuos rurales, brindando información actualizada, utilizando todas las herramientas tecnológicas a su alcance. Luego de la utilización de herramientas como la observación directa, la encuesta y las entrevistas, se determinan las necesidades de información que necesita el sector socio-productivo, detectando además a los potenciales usuarios.3 Un proceso de investigación orientó al presente proyecto a adecuarse a estas necesidades de información, ofreciendo un producto y un servicio que satisfaga las expectativas de los usuarios. Como conclusión, se afirma que están dadas las condiciones para posicionar la biblioteca Alberdi dentro de un lugar de privilegio en su comunidad, por un lado tenemos una comunidad con necesidades específicas de información, y por el otro, a cualquier Biblioteca Popular decidida a lograr a que se recurra a ella cuando surjan estas necesidades.
-
El acceso a la información jurídica en las bibliotecas del Poder Judicial de la Nación desde la perspectiva de sus bibliotecariosIntroducción y palabras preliminares: El tema abordado en el presente trabajo se refiere a lo que se pueda averiguar acerca del acceso a la información jurídica en las bibliotecas judiciales de nuestro país. La investigación se centra en el estudio de las bibliotecas del Poder Judicial de la Nación, en las cuales se pudo observar que existen dificultades de comunicación entre usuarios y bibliotecarios respecto a los términos de búsqueda, y se advierten, en general, problemas para acceder a información que debiera ser de carácter público y, sin embargo, no siempre se puede llegar a ella con facilidad y certeza. El objetivo de esta investigación consiste en conocer cuál es la percepción que tienen los bibliotecarios que se desempeñan en las bibliotecas del Poder Judicial de la Nación, respecto del acceso a los diferentes tipos de información jurídica, en especial, y a toda otra información que solicitan sus usuarios. Para ello se desarrolló una metodología cuantitativa, a fin de obtener datos numéricos que permitieran una posterior visualización y análisis de los aspectos estudiados. Se utilizó la encuesta por considerarla como la técnica más idónea para la recolección de este tipo de datos. Se espera que los resultados de esta investigación permitan identificar las principales falencias en el acceso a la información jurídica en tales bibliotecas, con el fin de buscar soluciones para paliar las dificultades observadas, interesando a las autoridades competentes para lograr una mejora en el servicio.
-
Indización del material bibliográfico de la carrera Analista de Sistemas (Informática): estudio del proceso desarrollado en la biblioteca “Rubén Gold” perteneciente al Instituto de Tecnología ORT de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresÍNDICE Sección I……………………………………………………………………..........p. 6 La gestación de la indización en el mundo de la escritura y de la información a) El nacimiento de la escritura y el origen del universo de la información b) La necesidad de organizar la información c) El/la bibliotecario/a profesional: hacia una indización normalizada d) El rol del/de la bibliotecario/a: la indización y la calidad del proceso documental Sección II………………………………………………………………………...p.13 Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Sobre la justificación y metodología Sección III……………………………………………….....................................p.18 La Indización en el tratamiento de la información en una Biblioteca La calidad y la coherencia en la Indización Sección IV………………………………………………......................................p.34 La Indización en la Biblioteca Rubén Gold Observando el Servicio de Referencia de la Biblioteca Rubén Gold La profundidad en la indización de la Biblioteca Rubén Gold Comparación de los niveles de profundidad en la indización de la Biblioteca Rubén Gold y otras Bibliotecas Universitarias Sección V………………………………………………......................................p. 44 Nuevas Políticas de Indización para la Biblioteca Rubén Gold Sección VI Manual de indización para la Biblioteca Rubén Gold………………….p. 45 Sección VII Conclusiones y consideraciones finales…………………………………p. 46 Sección VIII Bibliografía………………………………………………………………..p.50
-
Formación de bibliotecarios en las escuelas universitarias de bibliotecología del MercosurResumen: El mundo contemporáneo, dominado por las perspectivas de la información y el conocimiento, indica la necesidad imperiosa de educar y formar al personal bibliotecario en competencias profesionales sostenibles. El personal de hoy tendrá que someterse a los retos y al impacto de las Tecnologías de Información y deberá hacer contribuciones importantes a la sociedad de la información. Este trabajo presenta el escenario de la educación en escuelas universitarias de biblioteconomía y ciencias de la información del Mercosur con respecto a la inclusión de las tecnologías de información en sus planes de estudio, subrayando la necesidad de un modelo normalizado, flexible y actualizado que permita impartir los conocimientos y habilidades necesarios para la inserción laboral y el óptimo desempeño profesional. Se exponen una serie de reflexiones sobre los nuevos paradigmas tecnológicos, su impacto en la profesión bibliotecaria, la estructura de dichos planes y las diferencias entre las escuelas evaluadas.
-
Diagnóstico de la situación de conservación preventiva en los fondos antiguos y raros que integran el catálogo nacional unificado en Argentina.Se describe el concepto, tipología y desarrollo histórico del patrimonio, las colecciones en bibliotecas con documentos antiguos y la confección del Catálogo Nacional Unificado de impresos y facsímiles anteriores al año 1800 existentes en la Argentina. Después se diferencian los conceptos y, como disciplinas, la conservación, la restauración y la preservación a lo largo de la historia, hasta la aparición de la conservación preventiva. Luego queda demostrada la ambigüedad de definiciones para las bibliotecas históricas o patrimoniales, y el límite de antigüedad para fondos y libros antiguos. Cobra importancia la realización de un diagnóstico para conocer y comprender las necesidades de la colección. Y son analizados los principales riesgos y factores de deterioro de los documentos. Además surge el abordaje de los aspectos teóricos sobre el marco institucional y su influencia sobre los recursos y las políticas, como así también los diagnósticos para la conservación preventiva de las colecciones. Con la ayuda del modelo propuesto, se fomenta la concientización de la prevención del deterioro de los fondos antiguos a través del diseño e implementación de un plan de conservación preventiva.
-
Estudio exploratorio de la viabilidad de una política de promoción de lecutra para la población que concurre al jardín botánico de la ciudad de Buenos AiresSe investiga la viabilidad de una Política de Promoción de Lectura en lugares cuyo entorno natural favorezca la actividad, concretamente en el Jardín Botánico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomando en cuenta el beneficio integral que aporta la lectura al ser humano, se hace hincapié en la utilización de los espacios públicos para el inicio de un plan que perdure en el tiempo y coloque en el inconsciente colectivo esta práctica, como un vínculo que tras el tiempo de la lectura deja buena huella en el lector. Partiendo de la inexistencia de una política de lectura, profunda y a largo plazo, desde los organismos oficiales y/o privados, con este trabajo se busca contribuir al estudio y la concientización de la lectura desde dos aspectos principales: • El entorno donde se potenciaría la experiencia de la lectura recreativa y reflexiva. • El valor de la lectura reflexiva-recreativa en el ser humano y la sociedad. Una Política de Lectura en franca retroalimentación con una Política de Espacios Públicos, priorizando inversiones ajustadas (ya que la puesta en marcha de una gestión lectora en sitios de la ciudadanía no acarrearía gastos imposibles de afrontar), puede ser el primer paso para el desarrollo de un sistema de planeamiento de mayor rango de los espacios de dominio público y zonas verdes de la ciudad, que afectaría saludablemente a un amplio colectivo de usuarios. En este plano del concepto, se incluye y se circunscribe la Unidad de Análisis del presente estudio exploratorio: el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires “Carlos Thays”, como sitio ejemplo para la implementación y el desarrollo de una Política de Lectura que redunde en una mayor calidad de vida para los ciudadanos en el plano urbano, social, medioambiental y de evolución personal. Se focaliza la investigación en la población que concurre al lugar, por considerarlo un punto que engloba las particularidades naturales necesarias para la lectura recreativa. Para lo cual se llevan a cabo una serie de estudios a fin de obtener el diagnóstico de la situación del Jardín Botánico “Carlos Thays” en lo referente a las posibilidades de sus servicios y recursos, y –fundamentalmente- de la viabilidad de esta propuesta en las intenciones de usuarios reales y potenciales del lugar con el fin de lograr una aproximación al grado de aceptación a la misma por la comunidad. Esta investigación se propone analizar estas dos variables principales, para fundamentar la hipótesis de retroalimentación continua y enriquecedora entre lectura profunda en espacios naturales y formación evolutiva del sujeto lector. La conclusión obtenida en base al trabajo es que la hipótesis se cumple positivamente: la promoción de la lectura recreativa y reflexiva en el Jardín Botánico “Carlos Thays” –sitio ejemplo utilizado para la presente tesina-, no sólo incrementaría el número de visitantes al lugar y posicionaría mejor el lugar en el inconsciente colectivo, sino que enriquecería la actividad cultural y de esparcimiento de sus habitantes, por tratarse, la lectura, de una práctica sociocultural estimulante de la formación evolutiva del sujeto y de la comunidad.
-
Necesidades de información y conducta informativa de los ingenierows agrónomos del Alto Valle de Río NegroResumen: El objetivo de este trabajo es conocer las necesidades informativas y la conducta informativa de los ingenieros agrónomos que desarrollan sus actividades en relación a la producción agrícola de la zona del Alto Valle de Río Negro. Se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, analizado desde un enfoque cualitativo, el cual permitió conocer las percepciones y opiniones de los ingenieros acerca de la información y su uso. Las técnicas y procedimientos empleados fueron: a) encuestas por muestreo de las que se extrajeron datos de los cuales se conocen las fuentes y recursos mayormente consultados y b) entrevistas en profundidad que permitieron explorar el contexto en el que desarrollan su actividad los ingenieros y, en relación a este, su conducta informativa frente a una necesidad de información. Se determinó que existen barreras, como son el tiempo, las distancias a los centros de información, los costos y la falta de formación en búsquedas de información que condicionan fuertemente el acceso a la información y la satisfacción de las necesidades informativas.
-
Análisis de los procesos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en la gestión de I+D+i en los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de ArgentinaResumen: La investigación se centra en el área de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE) a partir del relevamiento de los modelos aplicados en instituciones argentinas de carácter público ligadas a la ciencia y la tecnología, y orientadas a la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). Se realiza un diagnóstico para identificar los recursos físicos, humanos, organizacionales e informativos en los procesos de VTeIE, así como las estrategias y metodologías de gestión del conocimiento en el territorio. Como complemento de la investigación, se busca identificar el rol del profesional de la información en los procesos de VTeIE, visibilizando el perfil tecnológico actual de la Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) y sus incumbencias en el campo científico. Entendiendo que la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Estratégica comprenden las funciones bibliotecarias tradicionales relativas a la recuperación y procesamiento de la información, a la vez que implican el trabajo con herramientas y fuentes de información académicas y científicas de alta especificidad.
-
Bibliotecas Integradas: Una propuesta de gestión cooperativaSegún la “American Library Asociation” (ALA) en español Asociación Americana de Bibliotecas, dice que las Bibliotecas Integradas son1 …Bibliotecas combinadas, bibliotecas de doble uso, bibliotecas co-gestionadas o Bibliotecas cooperativas, son formas especiales de cooperación bibliotecaria. Las Bibliotecas integradas son aquellas en donde dos diferentes tipos de bibliotecas usan el mismo edificio para servir a distintos tipos de usuarios. Dichas bibliotecas a menudos son bibliotecas públicas combinadas con bibliotecas escolares o bibliotecas públicas combinadas con bibliotecas académicas pero pueden existir otros tipos de combinación. Parra Valero (2008),2dice que este modelo originado en Estados Unidos evolucionó y se fueron diferenciando tres modelos: la norteamericana, europea y australiana. En esta propuesta el concepto de Bibliotecas Integradas se referirá a la Biblioteca Escolar y la Biblioteca Universitaria. Se realiza un análisis del estado de situación actual, de las Bibliotecas Escolares y las Bibliotecas Universitarias tanto a nivel nacional y provincial. Se realiza un recorrido teórico conceptual de “Bibliotecas Escolares las “Bibliotecas Universitarias” desde los Manifiestos y documentos de organismos internacionales como la ALA, la IFLA y la UNESCO. Además, se realiza un abordaje teórico de los conceptos de “Cooperación Bibliotecaria “, “Bibliotecas Integradas” y otros modelos cooperativos. Se realiza una investigación cualitativa de estudio de caso, exploratorio descriptivo. El instrumento de recolección de datos, se realiza con la aplicación de técnicas cualicuantitativas, tales como encuestas, cuestionarios y entrevistas para recoger información numérica o medible ya que intenta analizar cómo son y cómo se gestionan servicios, recursos y gastos de las dos Bibliotecas integradas de la UNaM. Por último, se presenta una propuesta de aplicación de un modelo de gestión de Bibliotecas Integradas para la biblioteca Regional Eldorado a los efectos de la optimización de los recursos, la implementación de mayores y mejores servicios las que redundarán en beneficio de la visibilidad web de la biblioteca y de las Unidades Académicas de la Regional Eldorado de acuerdo a los resultados alcanzados.
-
La percepción de la calidad de los servicios en las bibliotecas de las Universidades Nacionales de la red universitara del conurbano bonaerense (RUNCOB)Resumen: El trabajo indaga la forma en que los usuarios perciben la calidad de los servicios ofrecidos por las bibliotecas pertenecientes a la Red de Bibliotecas de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (RUNCOB). Hoy los valores Calidad y Evaluación, resultan transversales a todos los procesos de gestión, - de los que las Bibliotecas Universitarias no han quedado ajenas, - y desde esa orientación, los profesionales que en su ámbito se desempeñan, se encuentran comprometidos con la búsqueda constante de herramientas e insumos para contribuir a orientar la acción de aquellas hacia la excelencia. En este contexto, conocer la opinión y el nivel de satisfacción de sus usuarios, constituye un insumo primordial, al momento de gestionarlas, diseñar proyectos y planificar estrategias que impulsen el proceso de mejora continua. Las cuestiones precedentemente planteadas constituyen el principal fundamento del trabajo que se presenta, el que aspira a contribuir con sus resultados con los profesionales de las bibliotecas del Conurbano bonaerense, en particular con la RUNCOB Desde el punto de vista metodológico el objetivo central del trabajo se orientó a “establecer desde la perspectiva de los usuarios, el grado de calidad percibida de los servicios de las Bibliotecas que constituyen la RUNCOB, a partir de medir la distancia entre el nivel de satisfacción percibida y el esperado”. Para desarrollar el trabajo se adoptó un diseño de investigación no experimental, descriptiva y transeccional, que aplicó la metodología LibQual+. A través de la misma se analizan las siguientes dimensiones: Valor afectivo del servicio, Biblioteca como espacio y Control de la información. Los datos obtenidos permitieron mesurar individual y comparativamente para las bibliotecas de la RUNCOB, el grado de adecuación, superioridad y los servicios que representan no calidad, según la percepción de sus usuarios. Los resultados permiten concluir, que en líneas generales los usuarios de las bibliotecas analizadas, consideran que los servicios se adecúan a lo esperado y en muchos casos han ponderado a los mismos por encima de sus expectativas. Por tal motivo se puede afirmar que la situación de las bibliotecas de la RUNCOB, puede considerarse como satisfactoria, y por lo tanto un excelente punto de partida para que en cada institución se puedan seguir introduciendo programas de mejora hacia la excelencia.
-
Historias de autocensura, ocultamiento y biblioclastía ejercidas sobre las lecturas y los textos durante la última dictadura cívico - militar en la República Argentina (1976 - 1983)El 24 de marzo de 1976 se producía un golpe cívico – militar en la Argentina. Este período se caracterizó por la imposición del denominado Terrorismo de Estado, que implementó una violación sistemática de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos de nuestro país. En el ámbito cultural, se sostuvo una política represiva coherente con los objetivos perseguidos por el régimen que incluyó una estricta censura destinada a controlar todo tipo de producciones científicas, culturales, políticas o de cualquier otra clase, que fueran catalogadas como “subversivas”. Este trabajo muestra, a través de la realización y el análisis de entrevistas a protagonistas de aquella época, cómo el nuevo paradigma cultural impuesto generó una resignificación en torno a la relación existente entre las personas participantes y sus materiales de lectura.
-
Análisis bibliométrico de la producción científica desarrollada por INTA Pergamino durante el período 2004-2013.En nuestro país las investigaciones científicas y tecnológicas forman un conjunto de políticas públicas impulsadas a través de programas y planes que articulan y vinculan a universidades nacionales, institutos, y organismos del estado, con aportes del mismo estado, sector privado y agentes internacionales. Heredera de una época de crecimiento en los años cincuenta y sesenta, la ciencia atravesó en nuestro país rupturas profundas a causa de los vaivenes políticos e institucionales. Hoy, en el marco de la sociedad del conocimiento, que impone nuevas modalidades de investigación, la producción científica y tecnológica enfrenta desafíos ineludibles. (M. Albornoz) “Lo que se ha de tener en cuenta es que hoy en día el crecimiento de la producción científica se ha hecho más visible, y para comprender el significado de muchos volúmenes de datos se requiere de la introducción de métodos de investigación que posibiliten no sólo la simple descripción y cuantificación del problema, sino también, su explicación pues el simple conteo de las publicaciones constituye un paso superficial si se desea conocer el estado del arte de algún fenómeno en el ámbito de una comunidad científica, debido a que esto solo puede resultar una simple masa de datos consistentes.” El objetivo general de este trabajo es ofrecer una información sistemática y estructurada sobre la producción científica de los investigadores del INTA Pergamino, por área de conocimiento, a nivel nacional e internacional, como instrumento para el análisis de oportunidades de áreas emergentes del conocimiento y de fortalezas y debilidades del sistema de ciencia y tecnología. En este trabajo se tratan exclusivamente los resultados de investigación que recogen las publicaciones visibles locales, nacionales e internacionalmente edición INTA en el periodo 2004-2013. Se trata de un estudio empírico sobre la producción científica de los investigadores del INTA Pergamino. La presente investigación se realizó en base a un análisis de los últimos 10 años, (2004-2013). Las fuentes utilizadas para el relevamiento de datos fueron tomados de la base de datos INTA2,(http://inta.gob.ar/publicaciones/bibliotecas-inta) conteniendo la producción intelectual del INTA. Esta base reúne todos los documentos que ingresan al Centro Documental; referencias bibliográficas de actas y resúmenes de congresos, tesis, libros, series y la información producida en la unidad publicada por la EEA Pergamino .Se registraron en una matriz de datos en Excel un total de 1.423 publicaciones .La productividad de los autores científicos revela que hay un pequeño porcentaje de autores muy productivos frente a una gran mayoría de autores con escasa productividad. La asociación de la alta productividad científica con calidad descrita en algunos estudios conduciría a afirmar que sólo una pequeña élite de los científicos contribuye realmente al progreso científico A su vez se dividió la información de acuerdo a los indicadores utilizados, “productividad personal”, “publicaciones en congresos”, “número de presentaciones por año” y “secciones temáticas”. Por cada indicador se crearon tablas, gráficos de columnas, y de líneas para representar la información obtenida. La poca o casi nula producción de publicaciones referidas a las temáticas de riego, cambio climático y agricultura de origen orgánico, alerta sobre la necesidad de mayor producción científica en estas temáticas, conocedores de la importancia del cambio climático como amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta como así también el sostenido crecimiento de la demanda mundial de productos de origen orgánico.
-
Evaluación de la clase 5 del acervo bibliográfico de la biblioteca "Luis Federico Leloir" de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional, propuesta desde el análisis bibliométrico bivariado: edad y circulación del material monográficoLa Unidad de Información “Dr. Luis Federico Leloir” de la Universidad Tecnológica Nacional fue fundada en el año 1985 y ha utilizado un sistema de bases de datos creado por el área de Informática durante años. A partir del año 2009, se incorpora el sistema KOHA arrojando como resultado una excelente recuperación y mejor atención a los usuarios. La Biblioteca constituye un servicio clave de apoyo a las dos funciones que son la razón de ser de la universidad: la investigación y creación de conocimiento como así también la enseñanza del mismo. Su misión es proveer servicios de información en apoyo a los objetivos de la docencia e investigación de su comunidad. Para cumplir con su misión, la biblioteca debe hacer uso de técnicas de gestión de calidad que le permitan no sólo planificar sus actividades sino también evaluarla, combinando lo cualitativo y cuantitativo. En este sentido, la evaluación de la colección aplicada desde la bibliometría, constituye un proceso clave de la gestión bibliotecaria, pues a través de ella es posible obtener información objetiva y confiable. Evaluar parcialmente su colección es el objeto de este trabajo que se realizará mediante un análisis bibliométrico bivariado cuyo propósito será interpretar el comportamiento objetivamente de la clase 5 del CDU (AENOR, 2000), durante dos cuatrimestres consecutivos.
-
Estudio de satisfacción de usuarios de la Biblioteca Islas Malvinas del Conservatorio de Música Alberto Ginastera de MorónSe presenta un estudio de usuarios aplicado a la biblioteca de nivel terciario especializada en Música del Conservatorio Alberto Ginastera; con el fin de buscar un mejor desarrollo de eficiencia en la atención de los usuarios, búsqueda, acceso y manejo de la información. Se explica y sustenta por qué resulta fundamental conocer a los usuarios que asisten a la unidad de información, evaluando el servicio que se está prestando. Se analiza dichos beneficios: la definición de grupos que acuden al servicio, la contribución al establecimiento de los objetivos para las programas de formación de usuarios, la toma de decisiones en la adquisición de materiales y todo aquello que contribuya a satisfacer sus demandas. Se aportan resultados y conclusiones.
-
Biblioteca 2.0 : evaluación y análisis de herramientas de automatización para la gestión integral de las bibliotecas de la ArmadaResumen: El trabajo de investigación que se presenta intentará explorar un sistema integrado que unifique las bases de datos de cinco bibliotecas de la Armada, haciendo posible la comunicación fluida e ininterrumpida a la hora de brindar los servicios bibliotecarios de acuerdo a las necesidades de la comunidad de usuarios de Puerto Belgrano. El tipo de investigación que se describe es exploratorio-descriptivo, siendo el objetivo de este tipo de indagación examinar un tema o problema de investigación intentando dilucidar un enfoque guía o de ensayo de implementación de nuevos productos y servicios digitales para la comunidad de usuarios. La idea se centra en crear un centro de documentación con apertura a las Tics, donde internet sea un protagonista principal, de donde se extraerán la información, de acuerdo a las necesidades y demandas de los usuarios de dicha comunidad.