Resumen: Este trabajo se concentra en un tipo de usuario específico de las
bibliotecas escolares: los docentes. El énfasis de estas bibliotecas generalmente se
le otorga a los alumnos, verdaderos protagonistas de la vida cotidiana en la
escuela. Pero ya que la biblioteca debe atender y guiar también a los maestros, se
intenta analizar el tipo de relación que sostienen con esta unidad de información.
Para esto se definieron variables que permitieron estudiar la utilización de la
biblioteca y sus recursos por parte del docente, y los servicios que se brindan para
este tipo particular de usuarios. Se seleccionó el nivel del segundo ciclo de la
educación general básica en una muestra representativa de las escuelas de la
ciudad de Paraná. Como método de recolección de datos se utilizó la encuesta a
docentes y bibliotecarios de diversas instituciones educativas.
Resumen: Se presenta un diseño de Servicio de Información Local (SIL) factible de ser implementado en cualquier biblioteca popular 1 que reúna los requisitos mínimos aquí descriptos.
El trabajo considera que un SIL Es investigar, localizar, procesar, organizar información referida a la localidad a fin de reunirla, conservarla, ponerla a disposición y difundirla a los usuarios de la localidad o de cualquier parte del mundo que la requieran, para la población del momento y para la posteridad.
Se investigó este tipo de servicios en la bibliografía que se adjunta, perteneciente a diferentes tipos de localidades y países; en América se toma el Servicio de Información Local de Antioquia, Colombia, desarrollado en Confenalco2, como modelo mas difundido; de España, se toma como muestra a los servicios implementados en las bibliotecas públicas de las localidades de Salamanca, Murcia, Tarragona.
Resumen: Se relevó información en las bibliotecas Populares de la Provincia de Misiones (Argentina) sobre la existencia, tratamiento y necesidad de SIL.
Con el material analizado, y cotejado con la realidad local, se ha diseñado un modelo a ser adaptado y/o adoptado por las Bibliotecas Populares que lo deseen y reúnan los requisitos establecidos como necesarios; poniéndolo a disposición de las bibliotecas que deseen implementarlo.
1Dobra, Ana.— La biblioteca Popular, Pública y Escolar; una propuesta para su organización.2ª ed. --Buenos Aires : Ciccus, 2007. 322 p. ―…asociación civil autónoma con personería jurídica, creada por los vecinos de una localidad o barrio, y dirigida por socios, que posee una colección bibliográfica y multimedial de carácter general, abierta a todo público. Es una institución educativo-cultural, básica y democrática, que brinda servicios de información, formación y recreación, animación socio-cultural y promoción de la lectura. Si bien en nuestro país –en la mayoría de los casos el estado la protege y hasta supervisa, -como la CONABIP1, a nivel nacional- no esta subvencionada (por el) al estado como biblioteca pública propiamente dicha.‖
2 Confenalco. http://www.confenalcoanatioquia.com/sil
Resumen: Se realiza una revisión teórica acerca de las concepciones de lectura.
Se observan distintos programas de promoción lectora y trabajos de las
universidades efectuados para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento
académico de los alumnos.
Se hace una investigación de campo con alumnos de las escuelas secundarias de
la ciudad de Chajarí (Entre Ríos).
Se procesan, analizan e interpretan los datos obtenidos, elaborándose
conclusiones. Las mismas se consideran en relación a los documentos
examinados (teóricos y planes) para formular propuestas.
Resumen: Se incluyen sugerencias para incentivar la lectura desde las bibliotecas escolares
de nivel medio1.
La presente investigación tiene por finalidad determinar la relevancia de la L.G en el ámbito de una biblioteca universitaria departamental; teniendo en cuenta la producción por parte de los docentes a cargo de las cátedras y la demanda por parte de los usuarios.
Tomado el concepto por Lara Rey* para “LG” “...es un tipo de literatura que no ha sido generada con la intención de ser difundida a gran escala. En muchas ocasiones, los destinatarios de la información suelen ser áquellos que la han financiado.Es decir, no hay una intención de “lucro” editorial detrás del autor...”
Razones que determinan el tratamiento documental por parte del bibliotecario.
El estudio es exploratorio, se propone indagar la pertinencia de este tipo de literatura, su producción y su demanda.
El método empleado es la observación directa, por parte del profesional a cargo de la biblioteca, basado en su larga experiencia diaria en la atención al público y el trato directo y diario con los docentes.
Dirigido a alumnos y docentes de la casa, elegidos al azar, y eventualmente usuarios externos en menor número.
Como unidad de análisis se tomó la biblioteca “Leopoldo Bava” de la FIUBA.
El tiempo para realizar el diseño de las encuestas, las entrevistas semi-dirigidas, el análisis de los datos y su posterior volcado, se fijó en un año calendario, desde septiembre del 2007 a septiembre del 2008.
Se entrevistaron 30 docentes de distintas categorías (titulares, JTP, ayud.1ra) y 50 alumnos a razón de dos por día.
Para las entrevistas a los usuarios externos se tuvo en cuenta la menor afluencia de los mismos a la unidad de análisis que nos ocupa. Por lo que se entrevistaron 10 alumnos de establecimientos educativos secundarios, terciarios y universitarios (Secundarios técnicos de capital y Gran Buenos Aires, Otto Krause, Escuelas Raggio, Universidad Tecnológica Nacional) y 10 lectores graduados, de diversas disciplinas (peritos, arquitectos, ing. ; maestros mayores de obra)
Se estudiaron:
□ la producción de la L.G,
□ la demanda por parte de los usuarios
□ el conocimiento de la existencia de dicha literatura
□ la difusión por parte de los docentes y del bibliotecario
VII
□ el tratamiento documental y ordenamiento necesario para su posterior localización
Considerando exclusivamente la tipología existente en la Biblioteca que nos ocupa, se detalla a continuación el material sobre el que se elabora el presente trabajo:
a) Anuarios de Instituciones Gubernamentales
b) Apuntes editados en la Facultad, elaborados por el Centro de Estudiantes y/o
Cátedras.
c) Congresos y Jornadas
d) Cuadernillos técnicos editados por la FIUBA, instituciones privadas u organismos
gubernamentales.
e) Estadísticas de la FIUBA u organismos oficiales y/o privados.
f) Folletos editados por la FIUBA u otros organismos.
g) Informes Técnicos (I+D) editados por la FIUBA
h) Programas Editados por las Cátedras, Académicos editados por la FIUBA
i) Publicaciones periódicas editadas por organismos oficiales
j) Seminarios.
k) Separatas
l) Trabajos Prácticos (Sistemas Constructivos)
ll) Trabajos Profesionales
m) Documentos electrónicos (Videos Técnicos y CD) Intemac,Peri,Secyt
Por último: la inclusión de diagramas y gráficos en el presente estudio se consideró como instrumento facilitador de comprensión de los resultados obtenidos.
El presente trabajo de investigación realizado en las Bibliotecas Escolar de las escuelas primarias del distrito de José C. Paz pretende indagar sobre el espacio físico y el equipamiento con que cuenta para el acceso a los servicios que brindan.
Las Bibliotecas Escolares, además, de ser un lugar bien organizado donde la do-cumentación está al servicio de los docentes y alumnos; deben ser el ámbito ideal para poner en práctica procesos que permitan a los alumnos un acercamiento a los distintos tipos de textos (ficción, poesía, teatro, cómics, revistas, informes, otros), para la adquisi-ción de una cultura literaria, donde aprendan a buscar información en distintos soportes (libros, videos, CD-ROM) para que sean cada vez más autónomos en su aprendizaje y que los ayude a ser buscadores críticos, y sujetos informados frente a la avalancha de información y de los modelos que transmiten los medios de comunicación.
Diversos factores como la falta de espacio destinado para las Bibliotecas Escola-res, el poco atractivo de las instalaciones o la falta de equipamiento funcional, inciden el desarrollo de los servicios. Como así también la escasez de fondos actualizados o la falta de organización del mismo y en algunos casos el desinterés de los docentes y directivos escolares, hacen de la Biblioteca Escolar un lugar extraviado dentro de la comunidad con-virtiéndola en un depósito de libros.
Este trabajo de investigación hará referencia solamente sobre los espacios y el equipamiento de las Bibliotecas Escolares según las recomendaciones internacionales debido a la escasa legislación con que se cuenta en la provincia de Buenos Aires sobre el tema.
Introducción: La investigación que aquí se presenta intenta brindar información acerca del estado y
alcance del servicio “préstamo interbibliotecario” entre las Bibliotecas Universitarias
Nacionales y Privadas de la provincia de Entre Ríos.
La sociedad vive un tiempo de profundas transformaciones que implican nuevas formas de
pensar, sentir, actuar y convivir en los distintos ámbitos e instituciones que la conforman.
Resumen: Se propone calcular indicadores bibliométricos para analizar la producción de las ponencias a congresos de los investigadores del Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF) en el período 2009-2013. Los indicadores bibliométricos propuestos son: “filiación institucional”, “filiación geográfica”, “productividad personal”, “colaboración científica”, “coautoría por año”, “participación en congresos nacionales e internacionales”, “países sedes de congresos”, “número de presentaciones por año”, “utilidad de las redes sociales científicas (RSC)”, “difusión en RSC”, “RSC utilizadas” y “otras herramientas de difusión”.
El presente trabajo se desarrolla en el ámbito de la Biblioteca Central del Instituto Universitario del Gran Rosario. Se tratará de presentar un modelo para la Formación de Usuarios en Alfabetización Informacional.
En este sentido, se trata de lograr usuarios autónomos capaces de resolver por sí mismos sus necesidades de información; siendo la Biblioteca, el ámbito para la adquisición de esas herramientas, y el respaldo al desarrollo académico y curricular. La utilización eficiente y eficaz de la información, es la base para la educación continua a lo largo de la vida.
La ALFIN tiende a la capacitación en el uso de los servicios y productos de información y en la búsqueda documental. Dentro de este marco, se describe la función del IUGR y su biblioteca universitaria, el rol del profesional de la información, la inclusión curricular de la ALFIN. Desde el punto de vista de los contenidos, se analiza la preparación curricular y las habilidades y competencias que se pretende desarrollar en los usuarios.
Se destaca que se trata de abarcar no solamente las habilidades de buscar y localizar, sino también las de comprender, usar y comunicar la información para lograr conocimiento.
Finalmente, se evaluará su funcionamiento para su control y mejora permanente con la información relevada por medio de encuestas.
Trabajo de tesis para la obtención del título de Licenciado en Bibliotecología y Documentación otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Evaluar la utilización y prestaciones del Opac y Bases de Datos de la Biblioteca Central de la UNSTA y sus funcionalidades en especial a las que están directamente relacionadas a la búsqueda y recuperación de la información. Asimismo evaluar el comportamiento de los usuarios que utilizan el Opac. y Bases de Datos.
Resumen: En América Latina, la información científica en el sector agrícola es vasta y los SRI en línea han tenido un desarrollo en la misma dimensión.
La institución que dio el primer paso a la cooperación es, sin duda, el IICA (Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas), que en 1999 con el apoyo financiero de la Fundación Kellogg establece el Sistema de Información y Documentación Agrícola de América Latina y el Caribe - SIDALC, un potente sistema de recuperación de información que contiene información referencial de instituciones cooperantes de toda América Latina y el Caribe. Además de esta Mega base de datos, otras instituciones públicas, gubernamentales y educativas, han utilizado las facilidades de la disponibilidad en línea para poner sus recursos al alcance de la comunidad científica.
Estos desarrollos se han dado en forma disímil y esta diversificación hace necesario un estudio sistemático para identificar, describir y analizar estos recursos, con el fin de obtener un mayor conocimiento de las herramientas con las que los profesionales de la información puedan proveer de mayores y mejores recursos a su comunidad de usuarios.
Resumen: En el presente trabajo se pretende realizar un relevamiento de las normativas vigentes en
materia de accesibilidad para el uso de las bibliotecas para personas y estudiantes con
discapacidad que desarrollan sus actividades académicas o administrativas dentro del
ámbito universitario.
Se pretende además conocer la labor que realiza la Comisión de Accesibilidad al Medio
Físico y Social, en las distintas unidades académicas dependientes de la Universidad
Nacional del Comahue (UNC) dispersas en las provincias de Río Negro y Neuquén.
Haciendo especial hincapié en el papel que desempeñan las bibliotecas como punto
neurálgico en la formación, capacitación e integración de los/as estudiantes universitarios; y
en los proyectos de extensión que tienen como eje central la inclusión de las personas con
discapacidad en los que la Comisión de Accesibilidad debe tener voz y donde se tenga en
cuenta su punto de vista, respaldados por el Consejo Superior de la UNC mediante la
Ordenanza Nº 363 de 1999, en cuanto a dar su opinión sobre alguna nueva edificación que
se prevea construir en el ámbito de la UNC. Ya que esta disposición del Consejo Superior
así lo establece.
El 24 de abril de 1971 se inauguró el Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad. Hospital Base IIIa zona de Salud.
Funcionará por medio del sistema denominado “Hospital de Comunidad”.
Este servicio brindará atención sin ninguna distinción de razas, religión o posición social y económica a todos los habitantes de la zona que concurran en busca de alivio para sus males físicos y psíquicos.
En la actualidad el Departamento de Enfermería cuenta con Licenciados en
Enfermería, Enfermeros, Auxiliares de Enfermería y Ayudantes de Enfermería.
El bajo salario, la escasez de personal y la inadecuada distribución, es la causante de los principales problemas del sector Salud.
Las características actuales de la práctica de enfermería, son consecuencias y no causas de la situación actual. Por lo que esta investigación pretende conocer la realidad y el nivel de actualización e Información que posee el Auxiliar de Enfermería que se desempeña en el Hospital HPAG SAMIC Eldorado.
Resumen: La idea tradicional de biblioteca como unidad aislada de la dinámica escolar en las escuelas secundarias destinada sólo a organizar, prestar y conservar libros, se encuentra en un proceso de cambio y deja de tener sentido pleno dentro del nuevo paradigma planteado por la sociedad de la información y los cambios en la política educativa.
Hoy el bibliotecario escolar está también ante una biblioteca multimedia que ha incorporado nuevas técnicas y nuevos materiales de trabajo. Ya no sólo se conservan y gestionan documentos literarios impresos, sino que el abanico de soportes se diversifica con los materiales audiovisuales y virtuales, que a su vez exigen otras competencias de búsqueda y análisis para su procesamiento y difusión.
Introducción:
La educación superior (ES) está experimentando cambios profundos en sus
estudios, títulos y sistemas educativos, pero también en sus métodos de
enseñanza. La penetración de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en la ES está resaltando sus características virtuales, de manera que los
cursos y lecciones tradicionales coexisten con los nuevos modelos de
enseñanza a distancia. En este contexto, los docentes están potenciando sus
funciones de tutoría y orientación, mientras que los estudiantes necesitan más
tiempo, espacios y recursos para aprender por sí mismos, para aprender a
aprender.
Resumen: Estudio sobre los métodos y variables utilizados por los directores / responsables de las Bibliotecas Públicas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, para conocer las expectativas y percepciones de los usuarios entorno a los servicios y los productos que les ofrecen, para evaluar su nivel de satisfacción.
Esta investigación tiene por objetivo principal describir los pasos a concretar para la instalación, configuración y puesta a punto del tema provisto por el software DSpace para acceso a Repositorios desde Terminales Móviles, Tablets y dispositivos celulares. Este trabajo analizará, a partir de una metodología diseñada para tal fin, interfaces móviles en la web y aplicará parte del tutorial que incluye la aplicación a fin de hacer posible su implementación.
Resumen: Este estudio se acota entonces a las políticas de derecho al acceso a la información, dentro de una serie de intervenciones abordadas de manera mas amplia y que abarcan tanto las especificación de los procesos de mutación de las bibliotecas en el marco del desarrollo de los procesos sociales, así como en los procesos de transformación de los soportes y el modo en que estos fueron percibidos, además de una revisión de las formulaciones éticas bibliotecarias. Se parte de la siguiente hipótesis: “El incremento de información ambiental producida en la Biblioteca Escolar Ecológica reduce los problemas de salud a los que se expone la comunidad escolar a la que pertenece esa Biblioteca”.
Resumen: El tema elegido para el desarrollo de esta tesina es la usabilidad de páginas web de bibliotecas. Se describirá un marco teórico para comprender los diferentes aspectos de esta disciplina, beneficios y métodos de evaluación de la misma. Para realizar el trabajo de campo se elegirá la página web de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Quilmes: http://www.unq.edu.ar/biblioteca. A esta se le aplicará, para su evaluación, un test de usabilidad, siendo este uno de los métodos de evaluación analizados.
Resumen: Las bibliotecas del IUNA -especializadas en educación artística- se han limitado a satisfacer las necesidades de información de los usuarios durante el ciclo académico. La presente investigación ha establecido la ausencia tanto de políticas de extensión cultural como de actividades de esta índole dentro del ámbito institucional.
Se han analizado las causas que han impedido el desarrollo y puesta en práctica de las mismas. Esta indagación ha reunido elementos de juicio válidos para revertir el paradigma existente e incorporar en las bibliotecas del IUNA esta función social orientada hacia la comunidad.
Asimismo, se ha puesto de relieve la situación actual de estas bibliotecas respecto a su patrimonio documental como así también el movimiento de usuarios, los recursos humanos disponibles, el espacio físico y las posibilidades actuales con que cuentan para la realización de actividades de extensión cultural. Los resultados de esta investigación permitirían desarrollar un modelo de extensión cultural participativo para las Unidades de Información integrantes del IUNA.
Para esta investigación se adoptó la metodología de caso único, tratándose de un estudio exploratorio, tanto cuali como cuantitativo.
En primer lugar, se exponen las características de la comunicación científica y se analiza
la repercusión que ha tenido y tiene el movimiento de acceso abierto a la literatura
científica y académica, se describen sus inicios, se definen los principales términos, se
mencionan objetivos, iniciativas mas destacadas en el mundo, y las estrategias para
conseguirlo: revistas de acceso abierto y autoarchivo en repositorios, focalizando en el
avance de esta última, como la alternativa más radical para el desarrollo del acceso
abierto.
Luego se analizan las actitudes y las prácticas que tienen los bibliotecarios argentinos en
el autoarchivo de sus trabajos en el repositorio temático E-Lis. Se intenta determinar
cuales son los factores que determinan el uso o no uso del repositorio y cuáles podrían
ser las condiciones bajo las cuales los autores que aún no realicen esta práctica,
empiecen a participar autoarchivando sus publicaciones en dicho repositorio. Para la
recolección de datos se utilizó como método: la revisión de la literatura sobre el tema, el
análisis del repositorio E-Lis, y una encuesta.
Objetivo. Determinar las principales características de la producción y consumo de información de los investigadores del área de la física que desarrollan sus tareas en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos IFLYSIB usuarios de la biblioteca institucional. -- Método. Mediante indicadores bibliométricos se realizó un análisis de la producción y de las referencias de los artículos publicados en el período 2001 - 2005. El análisis de referencias es uno de los pilares básicos para conocer el proceso de comunicación científica de un área.
El empleo de la base de datos de producción institucional permitió confeccionar un listado de artículos publicados. Mediante el uso de la base Scopus se accedió a las referencias de gran parte de la producción, en tanto que las restantes se obtuvieron mediante carga manual desde el documento primario.
Se analizaron 77 artículos publicados en dicho período y sus 1879 referencias. Una planilla en Excel permitió gestionar la información y su distribución en tablas según tipos documentales, idioma, títulos, autoría y producción. -- Resultados. En cuanto al consumo de información, el tipo documental más consultado fueron las publicaciones períodicas con un 76,6% seguido por las obras
monográficas con un 21%. Las revistas más citadas fueron Journal of Chemical Physics, Physical Review B y Physical Review Letters con el 23,42% de las consultas. Predominaron las referencias a publicaciones extranjeras y el idioma más utilizado fue el inglés. En tanto que la producción, con un promedio de 15,4 publicaciones al año, fue mayoritariamente en inglés. Los títulos seleccionados para publicar fueron Anales AFA, seguido por Physical Review B, Fluid Phase Equilibria y Journal of Chemical Physics.
Tabla de contenidos:
PRIMERA PARTE: Marco Teórico
CAPÍTULO I
I.1.- Planteo del problema
I.2.- El rol del Profesional de la Información
CAPITULO II: Antecedentes
II.1. Diccionarios biográficos
II.1.1 Adet, Walter
II.1.2 Figueroa, Fernando Rufino
II.2 Trabajos de Investigación. Universidad Nacional de Salta
II.2.1 Palermo, Zulma; Altuna, Elena
II.2.2 Osán de Pérez Sáez, María Fanny
II.2.3. Palermo, Zulma y Grupo de Estudios Literarios
II.2.4 Poderti, Alicia
II.3. Antologías
II.3.1 Lagmanovich, David
II.3.2 Sylvester, Santiago
II.3.3 Carante, María R.
II.4 Publicaciones Oficiales
II.4.1 Diario “El Tribuno” de Salta “Leer lo nuestro”
II.4.2 Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta
“Repertorio Biográfico de Escritores Salteños”
Nora Ester Montesino
4
II.5 Otros antecedentes
II.5.1 Grupo La Carpa
II.5.2 Manual para cautivar lectores
CAPÍTULO III: Marco Conceptual
III.1.- El canon literario
SEGUNDA PARTE : ESTUDIO DE CAMPO
CAPÍTULO IV. Introducción
IV.1.- Definición de los objetivos
IV.2.- Materiales y métodos
IV.3.- Listado de escritores Comisión Bicameral
IV.4.- Parámetro de Selección
IV.5.- Resultados
Conclusiones
Bibliografía
ANEXOS
1.- Esquema de los datos que figuran en el Repertorio Biográfico de autores salteños
2.- Repertorio Biográfico 1980-1990