Se expone un panorama sobre los circuitos y prácticas de indexación de revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades, en el marco de la Ciencia Abierta. Señala que la indexación no solo certifica calidad editorial, sino que también influye en la visibilidad y evaluación científica. Destaca la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la profesionalización, la infraestructura tecnológica y el acceso abierto (modelo diamante). Se identifica una concentración de títulos indexados en pocos países, así como barreras estructurales como altos estándares internacionales y el predominio del inglés. Se advierte que la indexación debe ser entendida como un proceso orientado a ampliar la circulación y el impacto, más que como sinónimo de prestigio. Las revistas de ciencias sociales y humanidades poseen fuerte presencia en los circuitos regionales de acceso abierto (SciELO, Redalyc, DOAJ), aunque con desigualdad en su distribución y reconocimiento. Se concluye que es urgente diseñar estrategias inclusivas de indexación y métricas contextualizadas que reflejen la diversidad de prácticas editoriales de la región, permitiendo así fortalecer su autonomía frente a los modelos impuestos por el mainstream académico internacional.
La investigación analiza el panorama del acceso abierto en las revistas científicas de Psicología en Argentina, centrándose en sus políticas editoriales, niveles de indexación y criterios de evaluación. A partir del análisis de 109 revistas activas, se observa que el 95 % adopta el modelo de acceso abierto diamante (sin cargos para autores ni lectores). Sin embargo, en la mayoría de los casos, las políticas de acceso abierto no están claramente explicitadas ni se declaran adecuadamente las licencias de uso. Los niveles de indexación resultan dispares: solo el 21 % se ubica en el Nivel 1 del sistema de evaluación del CONICET, el 29 % en el Nivel 2 y el 50 % restante en el Nivel 3. El estudio destaca que las publicaciones enfrentan dificultades para posicionarse dentro de los criterios y culturas evaluativas del sistema científico argentino. Si bien el acceso abierto es la norma, persisten desafíos en la profesionalización editorial, en la claridad normativa y en la sostenibilidad de los proyectos editoriales frente a las transformaciones del ecosistema científico y comunicacional contemporáneo. Se concluye que es necesario fortalecer políticas públicas y estructuras que respalden el desarrollo editorial y reconozcan adecuadamente el valor de las publicaciones en ciencias sociales y humanas.
La investigación analiza el panorama del acceso abierto en las revistas científicas argentinas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). A partir de un universo de 729 títulos activos y arbitrados, se observa una abrumadora predominancia del modelo de acceso abierto diamante (94 %), es decir, sin cargos para autores ni lectores. Sin embargo, la declaración de políticas editoriales sobre acceso abierto es, en general, incompleta o imprecisa. Las revistas presentan una fuerte orientación multidisciplinaria, dificultando su segmentación por áreas temáticas. En cuanto a las instituciones editoras, prevalecen las públicas (71 %), especialmente universidades y organismos como el CONICET. La distribución geográfica revela una alta concentración en la provincia de Buenos Aires, que concentra más del 60 % de los títulos. Además, más del 50 % de las revistas tienen menos de 10 años de antigüedad, lo que evidencia un notable crecimiento reciente. El estudio destaca la relevancia del acceso abierto como política editorial y científica en la región, aunque advierte sobre la necesidad de fortalecer las definiciones normativas, la sostenibilidad de los proyectos editoriales y la consolidación de infraestructuras nacionales para su desarrollo.
Se aborda críticamente los circuitos de circulación, visibilidad y legitimación de las revistas científicas en Latinoamérica, con especial foco en el campo de la Arquitectura. Se examinan los sistemas de indexación y clasificación temática como dispositivos que influyen en la pertenencia disciplinar y en la visibilidad de las publicaciones. Se destaca la falta de criterios homogéneos y la superposición temática en las clasificaciones, lo que afecta la correcta representación de la producción científica. Asimismo, se analiza el papel de los portales y repositorios, las métricas y la “huella digital” de los autores en la construcción de visibilidad. Se propone comprender la visibilidad como resultado de tres factores: calidad editorial, difusión e impacto. En cuanto a la Arquitectura en América Latina, se identifica una diversidad temática en las revistas, pero también una débil integración en sistemas de indexación. La presentación concluye remarcando la necesidad de políticas públicas, financiamiento y profesionalización en el ámbito editorial, para evitar la dependencia de modelos impuestos por el mercado y consolidar buenas prácticas sostenidas en la realidad regional
Se expone un análisis conceptual y empírico sobre los procesos de internacionalización en la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en Latinoamérica, con especial énfasis en Argentina. Se destacan los desafíos de promover una internacionalización inclusiva, situada y con gobernanza propia, así como la necesidad de indicadores para su evaluación. La investigación se estructura en dimensiones clave como la producción científica, la difusión, el impacto y la movilidad de investigadores. A nivel regional, la colaboración internacional es baja (17 % promedio), y no se correlaciona directamente con el volumen de publicaciones. Brasil lidera en cantidad de publicaciones, pero también presenta un liderazgo significativo en coautorías internacionales. En Argentina, la internacionalización es mayormente fruto de iniciativas individuales no institucionalizadas. Las revistas nacionales muestran ciertos grados de apertura, pero aún limitados en colaboración internacional. El idioma predominante en la publicación científica sigue siendo el vernáculo (portugués y español), debido al alto número de revistas regionales indexadas. Finalmente, se plantea la necesidad de una visión crítica y descolonizadora sobre la internacionalización, que incluya saberes diversos y promueva la equidad en el desarrollo disciplinar.