Se realiza un recorrido histórico nacional tomando como punto de partida los hitos más relevantes en la Ciencia Argentina a partir de la década del 50 hasta la actualidad, que intenta brindar un desarrollo histórico del Sistema Científico Nacional y su vinculación con el medio socio-productivo.
Se analiza la sanción de la Ley N°23877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, que constituyo el puntapié inicial en el crecimiento del Sistema Científico Nacional e impulsó el surgimiento de las Unidades de Vinculación Tecnológicas como áreas de conjunción entre las universidades, los institutos de investigación, las empresas y el Estado.
Por tratarse de un trabajo descriptivo se inicia con los antecedentes históricos que propiciaron el estado actual de situación de las UVTs argentinas, también son definidos sus objetivos, alcances, distribución territorial y áreas de desempeño.
En particular, se pone especial énfasis en el análisis de la labor desarrollada por la Subsecretaria de Transferencia y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, haciendo particular hincapié en los últimos 5 años, sus nuevas áreas de trabajo, administración y gestión.
El trabajo busca el estado actual de la cuestión y se pretende diseñar un sistema de información que posibilite el registro de las vinculaciones llevadas a cabo por la SSTYV y el sector socioproductivo, los actores intervinientes, aportes y, particularmente, que permita la retroalimentación con los beneficiaros, con el fin de conocer la satisfacción de los convenios establecidos.
Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) son herramientas desarrolladas localmente para proveer garantías de calidad, asegurar la trazabilidad de los alimentos, favoreciendo el establecimiento de circuitos cortos de comercialización y la mejora continua de los procesos productivos, contribuyendo a la organización territorial. En el Sudeste Bonaerense, el desarrollo y evolución de experiencias de producción y comercialización con bases agroecológicas comprendió un proceso de organización para la promoción de la agroecología y la definición conjunta de garantías de calidad. A partir de ello se conformó una red territorial movilizada para construir sistemas que respondan a dinámicas locales. Este documento sintetiza y sistematiza el proceso desarrollado en el marco de un proyecto de extensión universitario a través de talleres participativos y reuniones periódicas. Los encuentros fueron organizados en localidades del Sudeste Bonaerense durante el periodo 2021- 2023. De los mismos, participaron docentes, investigadores, extensionistas de distintas Instituciones y Municipios así como personas que producen, elaboran, comercializan y consumen. Fruto de estas interacciones se conformó un Comité Técnico para, entre otras funciones, acompañar la aplicación de la presente guía en los Partidos del Sudeste
en el archivo histórico de la Escuela Cooperativa Amuyen,
ubicada en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. La
edición está integrada por la reproducción y puesta en valor
de algunos de los documentos conservados en el acervo, así
como textos en los que se reflexiona sobre el proceso de
intervención, clasificación y las potencialidades del uso de las
imágenes. (...)