Esta tesina analiza las trayectorias académicas de lxs estudiantes de las carreras presenciales de Bibliotecología y Bibliotecaria/o escolar de la Facultad de Humanidades (UNMdP) entre 2015 y 2024, explorando la relación entre sus expectativas iniciales, factores individuales y sociales, motivaciones e intereses que delimitaron sus experiencias con los resultados académicos. La investigación, de enfoque cualitativo, combina entrevistas semiestructuradas en profundidad con el análisis documental de las historias académicas extraídas del sistema Siu Guaraní.
El marco teórico distingue entre la trayectoria académica pautada (plan de estudios) y la trayectoria real (recorrido de cada estudiante), considerando etapas clave como el ingreso, la permanencia y el egreso. También se analizan momentos específicos de los recorridos estudiantiles, la relación con pares y docentes, estrategias de estudio, perfiles profesionales y el impacto de la pandemia de COVID-19, que obligó a la virtualización de la cursada durante 2020 y 2021.
El análisis se estructura en cuatro grupos etarios según el momento vital de ingreso a la carrera, describiendo sus perfiles sociodemográficos, experiencias de adaptación, expectativas, rendimiento académico y estrategias de cursada. Se confirma que, en general, lxs estudiantes ingresan con una visión tradicional de la labor bibliotecaria, pero esta perspectiva se amplía a lo largo de la formación al descubrir los alcances del campo. Asimismo, se examina la influencia de factores como la situación familiar, laboral y educativa, el acceso a recursos y los apoyos institucionales e informales. Se identifican diferencias en la organización de la cursada y en las necesidades de acompañamiento según la edad y las responsabilidades de cada grupo.
Finalmente, se ofrece una reflexión comparativa sobre cómo la etapa de la vida al ingresar a la universidad moldea las experiencias, desafíos y decisiones académicas. Se destacan aspectos como el apoyo entre pares, el interés en la formación continua, las diferencias de género en la matrícula y las distintas motivaciones de lxs estudiantes. A partir de estos hallazgos se presentan conclusiones, además de lineamientos para el fortalecimiento de programas de acompañamiento y apoyo orientados a mejorar la permanencia y el egreso estudiantil.