La presente tesina tiene como objetivo analizar la creación de mecanismos de
democracia directa a nivel local a través del proyecto “Banca Abierta” en el municipio de
General Pueyrredon (1994). La introducción de este mecanismo propuso instalar la
participación vecinal en la agenda del Concejo Deliberante de General Pueyrredon como
contrapunto a la creciente influencia del mercado en tanto regulador de las relaciones
sociales, que, en ese contexto, acompañó la erosión del papel del Estado y la
deslegitimación de la clase política.
Para lograr responder al objetivo general desarrollamos tres objetivos específicos:
el primero de ellos, busca describir la ventana de oportunidad que permitió la
implementación de mecanismos de democracia directa en el marco de las reformas
estatales de la década de 1990. El segundo de ellos plantea analizar el contexto en el que
se desarrollaron mecanismos de democracia directa durante 1990 en Argentina. El
tercero, pretende reconstruir el tratamiento de la propuesta “Banca Abierta” que se dio en
el Concejo Deliberante del municipio de General Pueyrredon en 1994 considerando los
fundamentos, motivaciones y lineamientos del proyecto.
Para el cumplimiento de estos objetivos se desarrolló una investigación de tipo
cualitativo anclada en las teorías contemporáneas de la democracia participativa, los
mecanismos de democracia directa y las Reformas de Estado desarrolladas en la
Argentina. Las técnicas de relevamiento de datos que utilizamos incluyen tanto fuentes
primarias como secundarias: entre las secundarias, se identifica la literatura especializada
en la democracia participativa, los mecanismos de democracia directa y las reformas
estatales en Argentina de la década de 1990. Con respecto a las fuentes primarias,
utilizamos documentos oficiales del Honorable Concejo Deliberante del municipio de
General Pueyrredon referidos a la iniciativa “Banca Abierta” del debate suscitado durante
el tratamiento de la propuesta. También realizamos entrevistas semi-estructuradas a
aquellos actores que formaron parte de la formulación de este mecanismo participativo y
consultamos artículos periodísticos locales de los diarios La Capital y El Atlántico desde
febrero de 1994 hasta julio de 1994.
El presente Trabajo final de graduación tiene como objetivo conocer el rol del bibliotecario
escolar desde la percepción de los directivos de las escuelas primarias de gestión estatal
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De allí se desprenden, como objetivos
específicos, el análisis de los marcos normativos; señalar en qué medida los
bibliotecarios escolares están formados en las competencias y cumplen con las
obligaciones que establecen los marcos normativos; señalar el grado de conocimiento
que tienen los directivos sobre los marcos normativos; y, finalmente, conocer e identificar
la percepción que tienen acerca del rol profesional del bibliotecario escolar. La
investigación se lleva a cabo mediante un diseño no experimental de tipo transversal o
transeccional. Se determina el universo de estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y se toma como población de estudio a las bibliotecas escolares de los 21 distritos
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para su realización se ha seguido una
metodología de tipo cuantitativa. El relevamiento de datos se llevó a cabo entre abril y
mayo de 2024 mediante encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares
y a los directivos a cargo de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
Es primordial que los docentes resignifiquemos las clases prácticas, ayudados por estrategias de enseñanza que posibiliten al estudiante la construcción de conocimiento y la recreación de su futuro desempeño en laboratorios de investigación científica y bioquímica clínica. Las clases prácticas constituyen un espacio de encuentro entre docentes, estudiantes y conocimiento en el que se aborda un enfoque práctico del conocimiento. En estas clases es importante que se propicie la generación de procesos reflexivos para la comprensión y apropiación significativa de los contenidos por parte de los estudiantes. Por ello no solo es necesaria la adecuada selección de los temas a incluir en las clases, sino también la manera de abordarlos didácticamente en las mismas. A partir de la observación que las actividades prácticas en la cátedra Fisiopatología Humana mostraban dificultad en la estimulación del trabajo colaborativo entre estudiantes, el diálogo entre docentes y alumnos, los procesos de integración de los contenidos y su participación activa en las diferentes actividades desplegadas, es que surge la idea de esta propuesta de intervención pedagógica. Asimismo, las actividades prácticas actuales no permiten desarrollar en el estudiante el conjunto de competencias necesario para que los mismos sean capaces de enfrentar y resolver adecuadamente situaciones problemáticas derivadas de su ámbito profesional futuro. (...)
Se expone un panorama sobre los circuitos y prácticas de indexación de revistas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades, en el marco de la Ciencia Abierta. Señala que la indexación no solo certifica calidad editorial, sino que también influye en la visibilidad y evaluación científica. Destaca la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la profesionalización, la infraestructura tecnológica y el acceso abierto (modelo diamante). Se identifica una concentración de títulos indexados en pocos países, así como barreras estructurales como altos estándares internacionales y el predominio del inglés. Se advierte que la indexación debe ser entendida como un proceso orientado a ampliar la circulación y el impacto, más que como sinónimo de prestigio. Las revistas de ciencias sociales y humanidades poseen fuerte presencia en los circuitos regionales de acceso abierto (SciELO, Redalyc, DOAJ), aunque con desigualdad en su distribución y reconocimiento. Se concluye que es urgente diseñar estrategias inclusivas de indexación y métricas contextualizadas que reflejen la diversidad de prácticas editoriales de la región, permitiendo así fortalecer su autonomía frente a los modelos impuestos por el mainstream académico internacional.
La investigación analiza el panorama del acceso abierto en las revistas científicas de Psicología en Argentina, centrándose en sus políticas editoriales, niveles de indexación y criterios de evaluación. A partir del análisis de 109 revistas activas, se observa que el 95 % adopta el modelo de acceso abierto diamante (sin cargos para autores ni lectores). Sin embargo, en la mayoría de los casos, las políticas de acceso abierto no están claramente explicitadas ni se declaran adecuadamente las licencias de uso. Los niveles de indexación resultan dispares: solo el 21 % se ubica en el Nivel 1 del sistema de evaluación del CONICET, el 29 % en el Nivel 2 y el 50 % restante en el Nivel 3. El estudio destaca que las publicaciones enfrentan dificultades para posicionarse dentro de los criterios y culturas evaluativas del sistema científico argentino. Si bien el acceso abierto es la norma, persisten desafíos en la profesionalización editorial, en la claridad normativa y en la sostenibilidad de los proyectos editoriales frente a las transformaciones del ecosistema científico y comunicacional contemporáneo. Se concluye que es necesario fortalecer políticas públicas y estructuras que respalden el desarrollo editorial y reconozcan adecuadamente el valor de las publicaciones en ciencias sociales y humanas.
La investigación analiza el panorama del acceso abierto en las revistas científicas argentinas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH). A partir de un universo de 729 títulos activos y arbitrados, se observa una abrumadora predominancia del modelo de acceso abierto diamante (94 %), es decir, sin cargos para autores ni lectores. Sin embargo, la declaración de políticas editoriales sobre acceso abierto es, en general, incompleta o imprecisa. Las revistas presentan una fuerte orientación multidisciplinaria, dificultando su segmentación por áreas temáticas. En cuanto a las instituciones editoras, prevalecen las públicas (71 %), especialmente universidades y organismos como el CONICET. La distribución geográfica revela una alta concentración en la provincia de Buenos Aires, que concentra más del 60 % de los títulos. Además, más del 50 % de las revistas tienen menos de 10 años de antigüedad, lo que evidencia un notable crecimiento reciente. El estudio destaca la relevancia del acceso abierto como política editorial y científica en la región, aunque advierte sobre la necesidad de fortalecer las definiciones normativas, la sostenibilidad de los proyectos editoriales y la consolidación de infraestructuras nacionales para su desarrollo.
Se aborda críticamente los circuitos de circulación, visibilidad y legitimación de las revistas científicas en Latinoamérica, con especial foco en el campo de la Arquitectura. Se examinan los sistemas de indexación y clasificación temática como dispositivos que influyen en la pertenencia disciplinar y en la visibilidad de las publicaciones. Se destaca la falta de criterios homogéneos y la superposición temática en las clasificaciones, lo que afecta la correcta representación de la producción científica. Asimismo, se analiza el papel de los portales y repositorios, las métricas y la “huella digital” de los autores en la construcción de visibilidad. Se propone comprender la visibilidad como resultado de tres factores: calidad editorial, difusión e impacto. En cuanto a la Arquitectura en América Latina, se identifica una diversidad temática en las revistas, pero también una débil integración en sistemas de indexación. La presentación concluye remarcando la necesidad de políticas públicas, financiamiento y profesionalización en el ámbito editorial, para evitar la dependencia de modelos impuestos por el mercado y consolidar buenas prácticas sostenidas en la realidad regional
Se expone un análisis conceptual y empírico sobre los procesos de internacionalización en la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en Latinoamérica, con especial énfasis en Argentina. Se destacan los desafíos de promover una internacionalización inclusiva, situada y con gobernanza propia, así como la necesidad de indicadores para su evaluación. La investigación se estructura en dimensiones clave como la producción científica, la difusión, el impacto y la movilidad de investigadores. A nivel regional, la colaboración internacional es baja (17 % promedio), y no se correlaciona directamente con el volumen de publicaciones. Brasil lidera en cantidad de publicaciones, pero también presenta un liderazgo significativo en coautorías internacionales. En Argentina, la internacionalización es mayormente fruto de iniciativas individuales no institucionalizadas. Las revistas nacionales muestran ciertos grados de apertura, pero aún limitados en colaboración internacional. El idioma predominante en la publicación científica sigue siendo el vernáculo (portugués y español), debido al alto número de revistas regionales indexadas. Finalmente, se plantea la necesidad de una visión crítica y descolonizadora sobre la internacionalización, que incluya saberes diversos y promueva la equidad en el desarrollo disciplinar.
La presente investigación se confecciona según los requerimientos académicos para la
obtención del título de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación, del
Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Mar del Plata. Pretende indagar acerca de la potencial implementación de
tecnologías de tipo educativo promovidas por lo museos de arte y ciencias de la
provincia de Buenos Aires, con la finalidad de ser aplicadas en función de democratizar
los procesos culturales. En particular, generar instancias de accesibilidad a los museos
a personas que se encuentran en contexto de encierro carcelario.
La propuesta narrativa desde la cual se sustenta esta investigación se gesta en la
posibilidad de construir estamentos de disfrute estético: el acercamiento a un constructo
experiencial por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad.
A su vez, se explicitan antecedentes en el campo cultural que podrían servir de base
para la implementación y ampliación del rango de acción en términos de
democratización del acceso a la cultura, a los bienes culturales y la contribución a la
creación de estrategias que acerquen las propuestas museales, de manera integral, a
contextos carcelarios.
En la Universidad Nacional de la Rioja, el Plan de Carrera de Licenciatura en
Enfermería, comienza a dictarse en el año 2002 mediante Ordenanza 166/01 del 30 de
noviembre de 2001, estuvo vigente hasta el año 2017. A partir de la incorporación de la
Carrera de Enfermería en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior los planes de
estudio deberían tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre
intensidad de la formación práctica establecidos por el Ministerio de Educación.
La necesidad de acreditación de la carrera de Licenciatura en Enfermería en cuanto a
carrera de interés público, exigió adecuar el plan de estudios ordenanza 166/01. Este
proceso fue de la incumbencia y compromiso de todos los miembros de la comunidad
académica del Departamento de Salud quienes se abocaron a analizar el plan 166/01 con
el objetivo de compatibilizar los contenidos curriculares vigentes a ese momento con los
planteados en los estándares.
Debido al proceso de acreditación de carrera ante Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU). Se elaboró un nuevo plan de estudios de manera
tal que el mismo diera respuesta a los requerimientos solicitados en la Resolución
Ministerial 2721/14 donde detalla los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas. (...)
El siguiente trabajo profesional consiste en el diseño de una intervención, que hemos
considerado de gran relevancia para el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias en
investigación, de los estudiantes de la Licenciatura en Letras de la UNMdP. Se trata de la
propuesta de tres talleres de investigación, que puedan ser cursados de forma optativa en
diferentes momentos de la carrera. El primero de ellos brinda la información necesaria en torno
a la escritura de una monografía, dirigido a los estudiantes de los primeros años de la carrera.
En la planificación inicial de esta investigación, el primer Taller de la intervención pedagógica
refería al acompañamiento para el diseño de un proyecto de investigación, enmarcado en las
adscripciones estudiantiles a investigación. A partir de 2022 se modificó la normativa que regía
estas instancias, para ser finalmente anuladas y absorbidas por la pertenencia a grupos de
investigación. Por este motivo, hemos decidido cambiar el contenido de lo que sería el primer
taller. El segundo taller abordaría la escritura de proyectos para la postulación a becas, mientras
que la última instancia, estaría abocada al acompañamiento inicial en la formulación del plan
de tesis. (...)
La presente investigación tiene como propósito el análisis de la
organización del material alojado dentro de las plataformas digitales de
fanfiction (PDFF), desde la perspectiva teórica de los sistemas de clasificación
bibliotecológicos (SCB). La existencia de un nexo entre ellos, surge a partir de
la función de almacenamiento de las PDFF, similar a la de una Biblioteca. Cada
una de ellas, además de almacenar, organiza material de acuerdo con diversos
criterios. La presente investigación permitirá concluir la viabilidad del uso de
SCB en las PDFF.
Para alcanzar este macro objetivo, se espera dar a conocer en
profundidad los fanfiction en general, y las plataformas digitales Fanfiction.net y
Archive of Our Own, en particular. Luego, haciendo uso de las herramientas
que provee la bibliotecología, la tesina propone (A) analizar la organización de
material que reúnen las PDFF (B) desglosar los sistemas de clasificación de los
que hacen uso y (C) incorporar los SCB en las PDFF.
La propuesta de intervención pretende llevar adelante un proceso de transversalización de la perspectiva de género en la asignatura Taller de Práctica Integrada Nivel II de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMDP). En un contexto de desigualdades sociales y violencias patriarcales sistemáticas, resulta urgente la generación de propuestas pedagógicas transformadoras; es así que con el trabajo de estudiantes y docentes se hará revisión del Plan de Trabajo Docente (PTD) de dicha asignatura con la particularidad de situarse en el marco de las prácticas de formación profesional en territorio. La potencia de la intervención diseñada se centrará en la importancia de la transversalización de género en formación de futures profesionales; trabajadores sociales cuyos ámbitos de ejercicio se vinculan con la transformación de la realidad social en general, y en particular, de la situación desigual de las mujeres y disidencias sujetes de intervención del trabajo social.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una investigación diagnóstica en el marco de la cátedra Práctica Preprofesional 1, 2 y 3, de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, con un enfoque específico en el área de Disfunciones Físicas en personas adultas. Se busca explorar la posibilidad de modificar la dinámica actual de la cursada, incorporando el abordaje de los pacientes en su entorno real: el hogar.
Tradicionalmente, la práctica pre profesional ha tenido lugar dentro del consultorio de Terapia Ocupacional de una institución médica de la ciudad, donde los pacientes reciben tratamiento para la rehabilitación de sus disfunciones musculoesqueléticas siguiendo los lineamientos del proceso de Terapia Ocupacional (AOTA, 2020). No obstante, para brindar una atención integral, es fundamental no sólo aplicar técnicas específicas de tratamiento, sino también abordar el contexto en el que las personas desarrollan su vida cotidiana. El entorno domiciliario puede presentar factores que faciliten u obstaculicen el proceso de recuperación, lo que resalta la importancia de una intervención que contemple ambos espacios.
En este sentido, se propone una reestructuración de la cursada de la práctica pre profesional, promoviendo la combinación del abordaje en el consultorio con la intervención en el hogar, siguiendo los lineamientos del tratamiento domiciliario. Consideramos que esta iniciativa contribuirá al desarrollo de un razonamiento clínico integral y situado, permitiendo a los alumnos formular estrategias de intervención fundamentadas no sólo en el sustento teórico adquirido previamente y durante el proceso de intervención, sino también en el análisis reflexivo y en la toma de decisiones adaptadas a cada caso en particular.
Esta propuesta busca fortalecer la formación académica y profesional de los estudiantes, dotándolos de herramientas que les permitan afrontar de manera más efectiva los desafíos del ejercicio clínico en contextos reales.
A cuarenta años de la guerra de Malvinas, la literatura para jóvenes1 continúa explorando sus huellas, reconfigurando sentidos y disputando memorias. En esta tesis, titulada Identidades liminares. La emergencia de Malvinas en la literatura para jóvenes a treinta años de la guerra, nos proponemos analizar las identidades construidas en un conjunto de textos literarios que, de diversas maneras, cuentan Malvinas y están dirigidos a un público juvenil. Identificamos estos textos como parte de un corpus “emergente” (Dalmaroni, 2005, 2020), editado en torno al año 2012, conformado por catorce cuentos, tres novelas, una nouvelle, un libro de poemas y un libro-álbum. La hipótesis de este trabajo es que, a partir del trigésimo aniversario de la guerra, Malvinas ingresa en la literatura para jóvenes como parte de una "mancha temática" (Drucaroff, 2011) que también atraviesa las formas de narrar. En este contexto, surgen identidades novedosas dentro de la LJ argentina, que, a su vez, se encuentran en zonas de pasaje o transición, tanto a nivel individual como social. Por ello, las hemos denominado liminares. Más adelante, en esta Introducción, detallaremos las categorizaciones teóricas que nos han permitido indagar en este fenómeno, provenientes de la historia social de la lectura, los estudios sobre el libro y la edición, la sociología de la lectura, así como los estudios literarios en general. (...)
La presente tesis de Maestría en Letras Hispánicas titulada “Recoger y cultivar la literatura para su enseñanza. Protocolos de lectura y modos de leer en antologías escolares de textos narrativos de Editorial Colihue (1994-2001)” parte de los sucesivos trabajos de investigación y docencia en adscripción a Didáctica Especial y Práctica Docente (Letras), y de los aportes proporcionados por la adscripción a docencia a la cátedra de Teoría y Crítica Literarias II (Letras). Se inscribe en los proyectos de investigación “Las prácticas de lectura entre la escuela y la Universidad” (2019-2020) y “Prácticas de lectura y mediación literaria: interpretación de las operaciones de la selección, edición y circulación en el campo escolar argentino” (2021-2022), del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje (GRIEL) dirigido por la Dra. Carola Hermida (FH- UNMDP- SCyT), radicado en CELEHIS /CECID. Este trabajo es continuación y profundización de la tesis de Licenciatura en Letras defendida en 2017, titulada “Ordenar la lectura. Selección de textos y construcción de un protocolo lector en las antologías literarias de la colección Leer y Crear de Editorial Colihue”, dirigida por la Dra. Carola Hermida. En esta oportunidad, partiendo de las conclusiones allí alcanzadas, se pretende llevar adelante un análisis más detenido de los géneros literarios que se jerarquizan en un corpus de antologías editadas en el marco de la colección Leer y Crear, y simultáneamente, estudiar los protocolos de lectura y los modos de leer que se promueven en estos dispositivos, tendientes a disponer y adecuar los textos literarios en función de un uso escolar. (...)
El propósito de esta investigación es analizar el rol que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecarias en los Profesorados de gestión pública que ofrecen las carreras de Educación Inicial y Primaria, en el Nivel Terciario, en la Ciudad de Buenos Aires. Buscaremos indicios vinculados con la formación de lectores y con la manera en que los y las responsables de estas bibliotecas se comprometen con este objetivo educativo. Además analizaremos la relación que establecen las y los bibliotecarios con sus colegas docentes para desarrollar proyectos en pareja pedagógica, con la intención didáctica de acompañar, ampliar y fortalecer los recorridos de lectura de los y las futuras maestras. Nos interesa documentar el modo en que las y los profesionales bibliotecarias se involucran con esta tarea desde su propia formación, y explorar si buscan socios en las instituciones para este propósito. Así también ahondaremos en la participación de las y los profesionales bibliotecarios en la selección de material de lectura para enriquecer el acervo bibliográfico.
En 2020, momento histórico marcado por la pandemia COVID 19, el equipo docente de la asignatura Tecnología Textil III, conformado por la Prof. Adjunta Esp. Natalia Merlos, Ay. 1ra. Mariana Feola y yo, experimentamos un despertar encaminado hacia la exploración de los biomateriales, un tema que cobró relevancia en nuestras prácticas pedagógicas y colaborativas en aislamiento. La curiosidad por esta temática emergente, impulsó la creación de espacios de aprendizaje y diálogo informales, dando lugar a hitos significativos que nutrieron nuestro trabajo en equipo.
El primer curso on line por Zoom de cueros biobasados de pequeño formato y biohilos en 2020 con Carolina Etchevers de Biomaterialista1, marcó el inicio de esta travesía. Durante 2021 comenzamos la sensibilización en el tema con una clase conjunta para los niveles 1 y 3 del Taller Vertical de Tecnología Textil de Diseño Industrial con una presentación de contenidos básicos, y la invitación de la Dra. en Cs Biológicas Verónica Bergottini2, misionera y docente universitaria e investigadora que nos contó el proceso de desarrollo Karu Biotecnología para ofrecer al mercado la bebida saludable Kombucha. En Karu3, además desarrolló el biocuero TILEX, como subproducto del proceso fermentativo de la celulosa bacteriana alimentado con extracto de yerba mate. La segunda etapa de la clase on line, desafiamos a los estudiantes a través de las pantallas, a realizar una práctica sencilla basada en la ejecución de una receta a base de gelatina, logrando muy buenos resultados