La propuesta de intervención pretende llevar adelante un proceso de transversalización de la perspectiva de género en la asignatura Taller de Práctica Integrada Nivel II de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMDP). En un contexto de desigualdades sociales y violencias patriarcales sistemáticas, resulta urgente la generación de propuestas pedagógicas transformadoras; es así que con el trabajo de estudiantes y docentes se hará revisión del Plan de Trabajo Docente (PTD) de dicha asignatura con la particularidad de situarse en el marco de las prácticas de formación profesional en territorio. La potencia de la intervención diseñada se centrará en la importancia de la transversalización de género en formación de futures profesionales; trabajadores sociales cuyos ámbitos de ejercicio se vinculan con la transformación de la realidad social en general, y en particular, de la situación desigual de las mujeres y disidencias sujetes de intervención del trabajo social.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una investigación diagnóstica en el marco de la cátedra Práctica Preprofesional 1, 2 y 3, de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, con un enfoque específico en el área de Disfunciones Físicas en personas adultas. Se busca explorar la posibilidad de modificar la dinámica actual de la cursada, incorporando el abordaje de los pacientes en su entorno real: el hogar.
Tradicionalmente, la práctica pre profesional ha tenido lugar dentro del consultorio de Terapia Ocupacional de una institución médica de la ciudad, donde los pacientes reciben tratamiento para la rehabilitación de sus disfunciones musculoesqueléticas siguiendo los lineamientos del proceso de Terapia Ocupacional (AOTA, 2020). No obstante, para brindar una atención integral, es fundamental no sólo aplicar técnicas específicas de tratamiento, sino también abordar el contexto en el que las personas desarrollan su vida cotidiana. El entorno domiciliario puede presentar factores que faciliten u obstaculicen el proceso de recuperación, lo que resalta la importancia de una intervención que contemple ambos espacios.
En este sentido, se propone una reestructuración de la cursada de la práctica pre profesional, promoviendo la combinación del abordaje en el consultorio con la intervención en el hogar, siguiendo los lineamientos del tratamiento domiciliario. Consideramos que esta iniciativa contribuirá al desarrollo de un razonamiento clínico integral y situado, permitiendo a los alumnos formular estrategias de intervención fundamentadas no sólo en el sustento teórico adquirido previamente y durante el proceso de intervención, sino también en el análisis reflexivo y en la toma de decisiones adaptadas a cada caso en particular.
Esta propuesta busca fortalecer la formación académica y profesional de los estudiantes, dotándolos de herramientas que les permitan afrontar de manera más efectiva los desafíos del ejercicio clínico en contextos reales.
A cuarenta años de la guerra de Malvinas, la literatura para jóvenes1 continúa explorando sus huellas, reconfigurando sentidos y disputando memorias. En esta tesis, titulada Identidades liminares. La emergencia de Malvinas en la literatura para jóvenes a treinta años de la guerra, nos proponemos analizar las identidades construidas en un conjunto de textos literarios que, de diversas maneras, cuentan Malvinas y están dirigidos a un público juvenil. Identificamos estos textos como parte de un corpus “emergente” (Dalmaroni, 2005, 2020), editado en torno al año 2012, conformado por catorce cuentos, tres novelas, una nouvelle, un libro de poemas y un libro-álbum. La hipótesis de este trabajo es que, a partir del trigésimo aniversario de la guerra, Malvinas ingresa en la literatura para jóvenes como parte de una "mancha temática" (Drucaroff, 2011) que también atraviesa las formas de narrar. En este contexto, surgen identidades novedosas dentro de la LJ argentina, que, a su vez, se encuentran en zonas de pasaje o transición, tanto a nivel individual como social. Por ello, las hemos denominado liminares. Más adelante, en esta Introducción, detallaremos las categorizaciones teóricas que nos han permitido indagar en este fenómeno, provenientes de la historia social de la lectura, los estudios sobre el libro y la edición, la sociología de la lectura, así como los estudios literarios en general. (...)
La presente tesis de Maestría en Letras Hispánicas titulada “Recoger y cultivar la literatura para su enseñanza. Protocolos de lectura y modos de leer en antologías escolares de textos narrativos de Editorial Colihue (1994-2001)” parte de los sucesivos trabajos de investigación y docencia en adscripción a Didáctica Especial y Práctica Docente (Letras), y de los aportes proporcionados por la adscripción a docencia a la cátedra de Teoría y Crítica Literarias II (Letras). Se inscribe en los proyectos de investigación “Las prácticas de lectura entre la escuela y la Universidad” (2019-2020) y “Prácticas de lectura y mediación literaria: interpretación de las operaciones de la selección, edición y circulación en el campo escolar argentino” (2021-2022), del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje (GRIEL) dirigido por la Dra. Carola Hermida (FH- UNMDP- SCyT), radicado en CELEHIS /CECID. Este trabajo es continuación y profundización de la tesis de Licenciatura en Letras defendida en 2017, titulada “Ordenar la lectura. Selección de textos y construcción de un protocolo lector en las antologías literarias de la colección Leer y Crear de Editorial Colihue”, dirigida por la Dra. Carola Hermida. En esta oportunidad, partiendo de las conclusiones allí alcanzadas, se pretende llevar adelante un análisis más detenido de los géneros literarios que se jerarquizan en un corpus de antologías editadas en el marco de la colección Leer y Crear, y simultáneamente, estudiar los protocolos de lectura y los modos de leer que se promueven en estos dispositivos, tendientes a disponer y adecuar los textos literarios en función de un uso escolar. (...)
El propósito de esta investigación es analizar el rol que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecarias en los Profesorados de gestión pública que ofrecen las carreras de Educación Inicial y Primaria, en el Nivel Terciario, en la Ciudad de Buenos Aires. Buscaremos indicios vinculados con la formación de lectores y con la manera en que los y las responsables de estas bibliotecas se comprometen con este objetivo educativo. Además analizaremos la relación que establecen las y los bibliotecarios con sus colegas docentes para desarrollar proyectos en pareja pedagógica, con la intención didáctica de acompañar, ampliar y fortalecer los recorridos de lectura de los y las futuras maestras. Nos interesa documentar el modo en que las y los profesionales bibliotecarias se involucran con esta tarea desde su propia formación, y explorar si buscan socios en las instituciones para este propósito. Así también ahondaremos en la participación de las y los profesionales bibliotecarios en la selección de material de lectura para enriquecer el acervo bibliográfico.
En 2020, momento histórico marcado por la pandemia COVID 19, el equipo docente de la asignatura Tecnología Textil III, conformado por la Prof. Adjunta Esp. Natalia Merlos, Ay. 1ra. Mariana Feola y yo, experimentamos un despertar encaminado hacia la exploración de los biomateriales, un tema que cobró relevancia en nuestras prácticas pedagógicas y colaborativas en aislamiento. La curiosidad por esta temática emergente, impulsó la creación de espacios de aprendizaje y diálogo informales, dando lugar a hitos significativos que nutrieron nuestro trabajo en equipo.
El primer curso on line por Zoom de cueros biobasados de pequeño formato y biohilos en 2020 con Carolina Etchevers de Biomaterialista1, marcó el inicio de esta travesía. Durante 2021 comenzamos la sensibilización en el tema con una clase conjunta para los niveles 1 y 3 del Taller Vertical de Tecnología Textil de Diseño Industrial con una presentación de contenidos básicos, y la invitación de la Dra. en Cs Biológicas Verónica Bergottini2, misionera y docente universitaria e investigadora que nos contó el proceso de desarrollo Karu Biotecnología para ofrecer al mercado la bebida saludable Kombucha. En Karu3, además desarrolló el biocuero TILEX, como subproducto del proceso fermentativo de la celulosa bacteriana alimentado con extracto de yerba mate. La segunda etapa de la clase on line, desafiamos a los estudiantes a través de las pantallas, a realizar una práctica sencilla basada en la ejecución de una receta a base de gelatina, logrando muy buenos resultados