El trabajo de la presente tesina consiste en el estudio de un caso de Formación
de Usuarios (FU) realizado a los ingresantes Universitarios de la Universidad Católica de Santa Fe-Sede Posadas, concretado en el primer cuatrimestre del año 2013, las tareas de recolección y análisis de datos se han efectuado utilizando métodos cualitativos y cuantitativos.
Para la recolección de datos se han aplicado encuestas, realizadas en dos momentos; una durante la instancia de Cursillo 2013 y la otra una vez finalizado el
mismo, la información recolectada da cuenta del papel que cumple la Formación de
Usuarios destinada a estudiantes de Abogacía y Arquitectura, constituyéndose en una herramienta de aprendizaje para desenvolverse autónomamente en la Biblioteca y con las competencias fundamentales para el uso de los servicios bibliotecarios.
Asimismo, se han efectuado entrevistas semiestrucuradas a dos de las
formadoras, quienes suministraron datos referentes a la planificación de formación de usuarios, destacando su importancia y finalmente qué aspectos se mejoraría a futuro.
Con respecto a esto último, se determina una modalidad de formación de usuarios,
consistente en trabajar con grupos reducidos, y a su vez que se produzcan situaciones de feed-back donde interactúen los profesionales con el usuario y viceversa.
En la conclusión final se expresa que los objetivos se han logado a través de la
realización de la formación de usuarios durante la instancia de ingreso universitario; el propósito es que los usuarios conozcan cada uno de los servicios que ofrecen la
biblioteca y su funcionamiento en la Universidad. Seguidamente, se desglosa una
serie de diez Recomendaciones que hacen a la mejora de los cursos de formación de usuarios como: formar usuarios beneficia al alumno y su conducta ira cambiando a medida que haga uso de los servicios; la biblioteca es mediadora en los procesos académicos del alumno; responder el logro de los objetivos del plan de formación; la biblioteca es el corazón de la Universidad y se constituye en una herramienta fundamental de la enseñanza y el aprendizaje; la metodología ha de ser expositiva y grupal; el material didáctico (power point, folletos, reglamentos, encuestas) es un
recurso informativo de la FU; logro de acciones mencionadas como reconocer sus
propias necesidades de información, entre otras; el formador debe responder al perfil de la Biblioteca Universitaria (BU); contar con un grupo interdisciplinario de trabajo; la contrastación con la teoría indica de que existe una planificación previa para el desarrollo de la FU.
Resumen: Es imposible desestimar los cambios cuantitativos y cualitativos que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones están produciendo en la sociedad globalizada en la que estamos viviendo.
Esto se refleja de modo imperativo en la actualidad de las bibliotecas y sus servicios, los cuales deben adaptarse para no quedar relegados en la consideración de la sociedad.
Siguiendo este razonamiento se deduce que toda unidad de información debe desarrollar un servicio de referencia virtual que acompañe esta realidad.
La Biblioteca del Consejo Federal de Inversiones no puede ser una excepción a esta regla y por eso se propone generar una reingeniería de su servicio de referencia virtual.
El objeto de este trabajo es, entonces, desarrollar una investigación que le permita a las autoridades de la Biblioteca y sus profesionales obtener un diagnóstico en función de contar con las herramientas que le permitan su optimización en el corto plazo para una mejor satisfacción en las necesidades informativas de sus usuarios, y su consolidación y crecimiento continuo.
Este artículo forma parte del informe con los resultados obtenidos en el estudio “La práctica profesional en una carrera de grado a distancia: estrategias para la superación de los condicionamientos témporo-espaciales”, tesis presentada para la obtención del título de Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba. Aborda la relación entre narración y formación de bibliotecarios escolares en un proceso investigativo que interpeló desde la metodología cualitativa los mensajes de los alumnos en los foros de discusión, el correo interno y el diario de la práctica. A partir del análisis de la palabra escrita se detectaron las percepciones de los estudiantes durante la realización de la práctica pre-profesional al contar con una asistencia del tutor mediada tecnológicamente sin la observación directa del trabajo de campo en la biblioteca. Para la recolección de datos se diseñaron escalas de intervalos y nominales, se determinaron a priori categorías planteadas en función de los objetivos del estudio. Para el análisis se utilizaron los sistemas SATURATE y WEFT QDA.
En los últimos años las instituciones de enseñanza (especialmente en Estados
Unidos, Canadá, Australia, Bélgica y Francia) incluyeron con progresiva
importancia en los enunciados de su misión la formación de los estudiantes en el
uso de la información. Este proyecto de investigación se propone relevar las
conductas y aptitudes para el uso y la búsqueda de información de los estudiantes
secundarios (de quinto año) del Colegio Nacional de Buenos Aires, y las
expectativas de los docentes al respecto.
Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes y otra (dividida en dos partes, una
de ellas basada en el Modelo Kuhlthau) a docentes.
Se expone una investigación que intenta responder a dos cuestiones: en primer lugar ¿cuál es el nivel de autogestión en el uso del catálogo de acceso público en línea (OPAC), por parte de los usuarios reales presenciales de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Nordeste, en el período de exámenes Noviembre –Diciembre de 2014, observando sus habilidades en el manejo de éstas tecnologías de Información, y por otra parte, determinar la relación entre la autogestión y el grado de satisfacción de estos, en cuanto al servicio de búsqueda y recuperación de la información.
Se abordó la investigación por medio de la aplicación de una metodología de diseño mixto, Combinándose encuestas y observaciones.
Los resultados obtenidos llevan a concluir que éste grupo de usuarios mantiene un alto Nivel de uso y autogestión del OPAC, destacan sus cualidades de practicidad, rapidez y relevancia de la información recuperada, además de manifestar su conformidad en cuanto a la usabilidad del OPAC.
En cuanto a sus habilidades, si bien muchos de los usuarios tuvieron poca o ninguna practica anterior en el uso del OPAC, se detectaron algunos inconvenientes relacionados con problemas en la escritura o tipeo de los términos utilizados en la consulta, complicaciones en la conexión con Intranet y desconocimiento del funcionamiento del sistema, dificultades estas, mencionadas según el orden de los resultados; se observa que sin embargo, ante estos eventuales inconvenientes, la mayoría de los usuarios aplican la autogestión, confirmando la característica principal de la utilización de estas herramientas tecnológicas que predisponen a la autonomía del usuario para resolver las dificultades que se le presenten.
En lo relacionado al nivel de satisfacción, se establece por medio de los resultados, el grado de satisfacción de los usuarios en cuanto al servicio de búsqueda y recuperación de la información, es alto y está íntimamente ligado a la usabilidad del catálogo y el nivel de autogestión que los usuarios demuestran en el manejo de esta herramienta.
Tabla de contenidos Prólogo
Agradecimientos
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
Marco histórico/legal
La ley y el derecho a la lectura
Marco teórico y estado del arte
Extensión bibliotecaria
Biblioteca pública - biblioteca popular
Lectura
Desde el Estado
CONABIP
Provincia de Buenos Aires
Municipios
Material y métodos
Resultados obtenidos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexo I
Anexo II
Trabajo de tesis para la obtención del título de Licenciado en Bibliotecología y Documentación otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen: El presente trabajo, bajo la denominación ““El entorno social que interactúa con los servicios bibliotecarios: la Mujer como sujeto de atención, el caso de la Biblioteca Popular Emilio Moya Gil, de Villa América, San Juan”, se llevó a cabo durante el período diciembre - marzo - abril (2010 – 2011).
El análisis del entorno social de influencia de la Biblioteca, le permitirá a ésta orientar sus servicios conforme a los verdaderos intereses y necesidades de sus usuarios reales y potenciales, en especial del público femenino.
En virtud de ello se indagó sobre:
Hábitos de lectura: tipos de material lectura (libros, diarios revistas, otros); impresos o electrónicos; temas; motivos por los que se lee y por los que no se lee.
Relación con las bibliotecas: si se es o no socio de una biblioteca; regularidad con que se utilizan los servicios; para que o para quien usa los servicios bibliotecarios; opinión sobre las bibliotecas populares; que actividades de formación y/o recreación interesan; opinión de actividades para niños.
De carácter socioeconómico: edad; nivel de escolarización, trabajo en relación de dependencia; ocupación del tiempo libre; tiempo dedicado a ver TV; cantidad y edades de los hijos; actividades que interesan para hijos o nietos.
Computación e Internet: tenencia y uso de computadora; conexión a Internet; uso de cyber; uso de correo electrónico: chat; grupos sociales (Face Book, Twister, otros); desarrollo o consulta de blog; tiempo de uso de Internet.
En 1985 aparece el primer número de la revista Sociedad y Religión y contrariamente a lo que sucede con muchas publicaciones académicas nacionales, en la actualidad se encuentra en un gran momento académico y editorial. Nace en un contexto muy sensible para la Argentina, apenas restaurada la democracia, por lo que recorrer su historia, relatada por algunos de sus protagonistas, aporta una contextualización sobre sus características. Su análisis bibliométrico permite realizar la reconstrucción de su itinerario desde una mirada cuantitativa e identificar cuáles son los factores que han permitido que alcance el lugar que hoy tiene. La fuente principal de datos es la base REVIS desarrollada en la Biblioteca CEIL sección Hemeroteca bajo Winisis en formato MARC, la cual contiene el total de artículos descritos bibliográficamente a nivel analítico. Estos datos conforman la matriz que dará origen a las operaciones estadísticas necesarias para lograr los objetivos del trabajo
Resumen: Este trabajo se concentra en un tipo de usuario específico de las
bibliotecas escolares: los docentes. El énfasis de estas bibliotecas generalmente se
le otorga a los alumnos, verdaderos protagonistas de la vida cotidiana en la
escuela. Pero ya que la biblioteca debe atender y guiar también a los maestros, se
intenta analizar el tipo de relación que sostienen con esta unidad de información.
Para esto se definieron variables que permitieron estudiar la utilización de la
biblioteca y sus recursos por parte del docente, y los servicios que se brindan para
este tipo particular de usuarios. Se seleccionó el nivel del segundo ciclo de la
educación general básica en una muestra representativa de las escuelas de la
ciudad de Paraná. Como método de recolección de datos se utilizó la encuesta a
docentes y bibliotecarios de diversas instituciones educativas.
Resumen: Se presenta un diseño de Servicio de Información Local (SIL) factible de ser implementado en cualquier biblioteca popular 1 que reúna los requisitos mínimos aquí descriptos.
El trabajo considera que un SIL Es investigar, localizar, procesar, organizar información referida a la localidad a fin de reunirla, conservarla, ponerla a disposición y difundirla a los usuarios de la localidad o de cualquier parte del mundo que la requieran, para la población del momento y para la posteridad.
Se investigó este tipo de servicios en la bibliografía que se adjunta, perteneciente a diferentes tipos de localidades y países; en América se toma el Servicio de Información Local de Antioquia, Colombia, desarrollado en Confenalco2, como modelo mas difundido; de España, se toma como muestra a los servicios implementados en las bibliotecas públicas de las localidades de Salamanca, Murcia, Tarragona.
Resumen: Se relevó información en las bibliotecas Populares de la Provincia de Misiones (Argentina) sobre la existencia, tratamiento y necesidad de SIL.
Con el material analizado, y cotejado con la realidad local, se ha diseñado un modelo a ser adaptado y/o adoptado por las Bibliotecas Populares que lo deseen y reúnan los requisitos establecidos como necesarios; poniéndolo a disposición de las bibliotecas que deseen implementarlo.
1Dobra, Ana.— La biblioteca Popular, Pública y Escolar; una propuesta para su organización.2ª ed. --Buenos Aires : Ciccus, 2007. 322 p. ―…asociación civil autónoma con personería jurídica, creada por los vecinos de una localidad o barrio, y dirigida por socios, que posee una colección bibliográfica y multimedial de carácter general, abierta a todo público. Es una institución educativo-cultural, básica y democrática, que brinda servicios de información, formación y recreación, animación socio-cultural y promoción de la lectura. Si bien en nuestro país –en la mayoría de los casos el estado la protege y hasta supervisa, -como la CONABIP1, a nivel nacional- no esta subvencionada (por el) al estado como biblioteca pública propiamente dicha.‖
2 Confenalco. http://www.confenalcoanatioquia.com/sil
Resumen: Se realiza una revisión teórica acerca de las concepciones de lectura.
Se observan distintos programas de promoción lectora y trabajos de las
universidades efectuados para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento
académico de los alumnos.
Se hace una investigación de campo con alumnos de las escuelas secundarias de
la ciudad de Chajarí (Entre Ríos).
Se procesan, analizan e interpretan los datos obtenidos, elaborándose
conclusiones. Las mismas se consideran en relación a los documentos
examinados (teóricos y planes) para formular propuestas.
Resumen: Se incluyen sugerencias para incentivar la lectura desde las bibliotecas escolares
de nivel medio1.
Introducción: La investigación que aquí se presenta intenta brindar información acerca del estado y
alcance del servicio “préstamo interbibliotecario” entre las Bibliotecas Universitarias
Nacionales y Privadas de la provincia de Entre Ríos.
La sociedad vive un tiempo de profundas transformaciones que implican nuevas formas de
pensar, sentir, actuar y convivir en los distintos ámbitos e instituciones que la conforman.
Resumen: Se propone calcular indicadores bibliométricos para analizar la producción de las ponencias a congresos de los investigadores del Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF) en el período 2009-2013. Los indicadores bibliométricos propuestos son: “filiación institucional”, “filiación geográfica”, “productividad personal”, “colaboración científica”, “coautoría por año”, “participación en congresos nacionales e internacionales”, “países sedes de congresos”, “número de presentaciones por año”, “utilidad de las redes sociales científicas (RSC)”, “difusión en RSC”, “RSC utilizadas” y “otras herramientas de difusión”.
El presente trabajo se desarrolla en el ámbito de la Biblioteca Central del Instituto Universitario del Gran Rosario. Se tratará de presentar un modelo para la Formación de Usuarios en Alfabetización Informacional.
En este sentido, se trata de lograr usuarios autónomos capaces de resolver por sí mismos sus necesidades de información; siendo la Biblioteca, el ámbito para la adquisición de esas herramientas, y el respaldo al desarrollo académico y curricular. La utilización eficiente y eficaz de la información, es la base para la educación continua a lo largo de la vida.
La ALFIN tiende a la capacitación en el uso de los servicios y productos de información y en la búsqueda documental. Dentro de este marco, se describe la función del IUGR y su biblioteca universitaria, el rol del profesional de la información, la inclusión curricular de la ALFIN. Desde el punto de vista de los contenidos, se analiza la preparación curricular y las habilidades y competencias que se pretende desarrollar en los usuarios.
Se destaca que se trata de abarcar no solamente las habilidades de buscar y localizar, sino también las de comprender, usar y comunicar la información para lograr conocimiento.
Finalmente, se evaluará su funcionamiento para su control y mejora permanente con la información relevada por medio de encuestas.
Trabajo de tesis para la obtención del título de Licenciado en Bibliotecología y Documentación otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Evaluar la utilización y prestaciones del Opac y Bases de Datos de la Biblioteca Central de la UNSTA y sus funcionalidades en especial a las que están directamente relacionadas a la búsqueda y recuperación de la información. Asimismo evaluar el comportamiento de los usuarios que utilizan el Opac. y Bases de Datos.
Resumen: En América Latina, la información científica en el sector agrícola es vasta y los SRI en línea han tenido un desarrollo en la misma dimensión.
La institución que dio el primer paso a la cooperación es, sin duda, el IICA (Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas), que en 1999 con el apoyo financiero de la Fundación Kellogg establece el Sistema de Información y Documentación Agrícola de América Latina y el Caribe - SIDALC, un potente sistema de recuperación de información que contiene información referencial de instituciones cooperantes de toda América Latina y el Caribe. Además de esta Mega base de datos, otras instituciones públicas, gubernamentales y educativas, han utilizado las facilidades de la disponibilidad en línea para poner sus recursos al alcance de la comunidad científica.
Estos desarrollos se han dado en forma disímil y esta diversificación hace necesario un estudio sistemático para identificar, describir y analizar estos recursos, con el fin de obtener un mayor conocimiento de las herramientas con las que los profesionales de la información puedan proveer de mayores y mejores recursos a su comunidad de usuarios.
Resumen: En el presente trabajo se pretende realizar un relevamiento de las normativas vigentes en
materia de accesibilidad para el uso de las bibliotecas para personas y estudiantes con
discapacidad que desarrollan sus actividades académicas o administrativas dentro del
ámbito universitario.
Se pretende además conocer la labor que realiza la Comisión de Accesibilidad al Medio
Físico y Social, en las distintas unidades académicas dependientes de la Universidad
Nacional del Comahue (UNC) dispersas en las provincias de Río Negro y Neuquén.
Haciendo especial hincapié en el papel que desempeñan las bibliotecas como punto
neurálgico en la formación, capacitación e integración de los/as estudiantes universitarios; y
en los proyectos de extensión que tienen como eje central la inclusión de las personas con
discapacidad en los que la Comisión de Accesibilidad debe tener voz y donde se tenga en
cuenta su punto de vista, respaldados por el Consejo Superior de la UNC mediante la
Ordenanza Nº 363 de 1999, en cuanto a dar su opinión sobre alguna nueva edificación que
se prevea construir en el ámbito de la UNC. Ya que esta disposición del Consejo Superior
así lo establece.
El 24 de abril de 1971 se inauguró el Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad. Hospital Base IIIa zona de Salud.
Funcionará por medio del sistema denominado “Hospital de Comunidad”.
Este servicio brindará atención sin ninguna distinción de razas, religión o posición social y económica a todos los habitantes de la zona que concurran en busca de alivio para sus males físicos y psíquicos.
En la actualidad el Departamento de Enfermería cuenta con Licenciados en
Enfermería, Enfermeros, Auxiliares de Enfermería y Ayudantes de Enfermería.
El bajo salario, la escasez de personal y la inadecuada distribución, es la causante de los principales problemas del sector Salud.
Las características actuales de la práctica de enfermería, son consecuencias y no causas de la situación actual. Por lo que esta investigación pretende conocer la realidad y el nivel de actualización e Información que posee el Auxiliar de Enfermería que se desempeña en el Hospital HPAG SAMIC Eldorado.
Resumen: La idea tradicional de biblioteca como unidad aislada de la dinámica escolar en las escuelas secundarias destinada sólo a organizar, prestar y conservar libros, se encuentra en un proceso de cambio y deja de tener sentido pleno dentro del nuevo paradigma planteado por la sociedad de la información y los cambios en la política educativa.
Hoy el bibliotecario escolar está también ante una biblioteca multimedia que ha incorporado nuevas técnicas y nuevos materiales de trabajo. Ya no sólo se conservan y gestionan documentos literarios impresos, sino que el abanico de soportes se diversifica con los materiales audiovisuales y virtuales, que a su vez exigen otras competencias de búsqueda y análisis para su procesamiento y difusión.
Introducción:
La educación superior (ES) está experimentando cambios profundos en sus
estudios, títulos y sistemas educativos, pero también en sus métodos de
enseñanza. La penetración de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en la ES está resaltando sus características virtuales, de manera que los
cursos y lecciones tradicionales coexisten con los nuevos modelos de
enseñanza a distancia. En este contexto, los docentes están potenciando sus
funciones de tutoría y orientación, mientras que los estudiantes necesitan más
tiempo, espacios y recursos para aprender por sí mismos, para aprender a
aprender.