Esta es la historia de una familia gallega que se vio inmersa en la emigración de posguerra a la Argentina a través de uno de sus integrantes, al que posteriormente se unió su mujer y su hijo, siguiendo un recorrido que otros parientes habían realizado mucho antes. El hecho, uno de los miles que se produjeron a mediados del siglo XX, dio lugar a un intercambio epistolar del que se conserva una parte significativa, a la vez que motivó la reunión de otras cartas y testimonios que dan cuenta de la inserción de distintos individuos de la misma familia en las corrientes migratorias contemporáneas de cortas, medianas y largas distancias durante un periodo que abarcó poco menos de una centuria.
El presente volumen recoge trabajos de investigadoras que como coleccionistas,
insisten en sus búsquedas y lecturas, eligen, justifican sus decisiones, e hilvanan
recorridos teórico-críticos, nutridas por sus trabajos previos y por un presente que
las nuclea en espacios de investigación, docencia y extensión compartidos.12 Como
fruto de este trabajo, presentan aquí artículos referidos a Beatriz Ferro, Liliana
Bodoc, Graciela Cabal, Ema Wolf, Gustavo Roldán, Silvia Schujer, Istvansch y
Mónica Weiss. Asimismo, la histórica formación de Córdoba, anclada en el
CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil)
ofrece un facsímil del Dossier sobre Javier Villafañe en su revista fundacional:
Piedra Libre Nº 16 (1996). Mila Cañón y Analía Gerbaudo se interrogan acerca
de la reflexión teórica en torno a la Literatura para niños (LPN) y de las
vinculaciones entre este campo, la docencia y la crítica universitaria en nuestro
país, en el año 2006.