Resumen: Estudio sobre los métodos y variables utilizados por los directores / responsables de las Bibliotecas Públicas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, para conocer las expectativas y percepciones de los usuarios entorno a los servicios y los productos que les ofrecen, para evaluar su nivel de satisfacción.
Esta investigación tiene por objetivo principal describir los pasos a concretar para la instalación, configuración y puesta a punto del tema provisto por el software DSpace para acceso a Repositorios desde Terminales Móviles, Tablets y dispositivos celulares. Este trabajo analizará, a partir de una metodología diseñada para tal fin, interfaces móviles en la web y aplicará parte del tutorial que incluye la aplicación a fin de hacer posible su implementación.
Resumen: Este estudio se acota entonces a las políticas de derecho al acceso a la información, dentro de una serie de intervenciones abordadas de manera mas amplia y que abarcan tanto las especificación de los procesos de mutación de las bibliotecas en el marco del desarrollo de los procesos sociales, así como en los procesos de transformación de los soportes y el modo en que estos fueron percibidos, además de una revisión de las formulaciones éticas bibliotecarias. Se parte de la siguiente hipótesis: “El incremento de información ambiental producida en la Biblioteca Escolar Ecológica reduce los problemas de salud a los que se expone la comunidad escolar a la que pertenece esa Biblioteca”.
Resumen: El tema elegido para el desarrollo de esta tesina es la usabilidad de páginas web de bibliotecas. Se describirá un marco teórico para comprender los diferentes aspectos de esta disciplina, beneficios y métodos de evaluación de la misma. Para realizar el trabajo de campo se elegirá la página web de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Quilmes: http://www.unq.edu.ar/biblioteca. A esta se le aplicará, para su evaluación, un test de usabilidad, siendo este uno de los métodos de evaluación analizados.
Resumen: Las bibliotecas del IUNA -especializadas en educación artística- se han limitado a satisfacer las necesidades de información de los usuarios durante el ciclo académico. La presente investigación ha establecido la ausencia tanto de políticas de extensión cultural como de actividades de esta índole dentro del ámbito institucional.
Se han analizado las causas que han impedido el desarrollo y puesta en práctica de las mismas. Esta indagación ha reunido elementos de juicio válidos para revertir el paradigma existente e incorporar en las bibliotecas del IUNA esta función social orientada hacia la comunidad.
Asimismo, se ha puesto de relieve la situación actual de estas bibliotecas respecto a su patrimonio documental como así también el movimiento de usuarios, los recursos humanos disponibles, el espacio físico y las posibilidades actuales con que cuentan para la realización de actividades de extensión cultural. Los resultados de esta investigación permitirían desarrollar un modelo de extensión cultural participativo para las Unidades de Información integrantes del IUNA.
Para esta investigación se adoptó la metodología de caso único, tratándose de un estudio exploratorio, tanto cuali como cuantitativo.
En primer lugar, se exponen las características de la comunicación científica y se analiza
la repercusión que ha tenido y tiene el movimiento de acceso abierto a la literatura
científica y académica, se describen sus inicios, se definen los principales términos, se
mencionan objetivos, iniciativas mas destacadas en el mundo, y las estrategias para
conseguirlo: revistas de acceso abierto y autoarchivo en repositorios, focalizando en el
avance de esta última, como la alternativa más radical para el desarrollo del acceso
abierto.
Luego se analizan las actitudes y las prácticas que tienen los bibliotecarios argentinos en
el autoarchivo de sus trabajos en el repositorio temático E-Lis. Se intenta determinar
cuales son los factores que determinan el uso o no uso del repositorio y cuáles podrían
ser las condiciones bajo las cuales los autores que aún no realicen esta práctica,
empiecen a participar autoarchivando sus publicaciones en dicho repositorio. Para la
recolección de datos se utilizó como método: la revisión de la literatura sobre el tema, el
análisis del repositorio E-Lis, y una encuesta.
Objetivo. Determinar las principales características de la producción y consumo de información de los investigadores del área de la física que desarrollan sus tareas en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos IFLYSIB usuarios de la biblioteca institucional. -- Método. Mediante indicadores bibliométricos se realizó un análisis de la producción y de las referencias de los artículos publicados en el período 2001 - 2005. El análisis de referencias es uno de los pilares básicos para conocer el proceso de comunicación científica de un área.
El empleo de la base de datos de producción institucional permitió confeccionar un listado de artículos publicados. Mediante el uso de la base Scopus se accedió a las referencias de gran parte de la producción, en tanto que las restantes se obtuvieron mediante carga manual desde el documento primario.
Se analizaron 77 artículos publicados en dicho período y sus 1879 referencias. Una planilla en Excel permitió gestionar la información y su distribución en tablas según tipos documentales, idioma, títulos, autoría y producción. -- Resultados. En cuanto al consumo de información, el tipo documental más consultado fueron las publicaciones períodicas con un 76,6% seguido por las obras
monográficas con un 21%. Las revistas más citadas fueron Journal of Chemical Physics, Physical Review B y Physical Review Letters con el 23,42% de las consultas. Predominaron las referencias a publicaciones extranjeras y el idioma más utilizado fue el inglés. En tanto que la producción, con un promedio de 15,4 publicaciones al año, fue mayoritariamente en inglés. Los títulos seleccionados para publicar fueron Anales AFA, seguido por Physical Review B, Fluid Phase Equilibria y Journal of Chemical Physics.
Tabla de contenidos:
PRIMERA PARTE: Marco Teórico
CAPÍTULO I
I.1.- Planteo del problema
I.2.- El rol del Profesional de la Información
CAPITULO II: Antecedentes
II.1. Diccionarios biográficos
II.1.1 Adet, Walter
II.1.2 Figueroa, Fernando Rufino
II.2 Trabajos de Investigación. Universidad Nacional de Salta
II.2.1 Palermo, Zulma; Altuna, Elena
II.2.2 Osán de Pérez Sáez, María Fanny
II.2.3. Palermo, Zulma y Grupo de Estudios Literarios
II.2.4 Poderti, Alicia
II.3. Antologías
II.3.1 Lagmanovich, David
II.3.2 Sylvester, Santiago
II.3.3 Carante, María R.
II.4 Publicaciones Oficiales
II.4.1 Diario “El Tribuno” de Salta “Leer lo nuestro”
II.4.2 Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta
“Repertorio Biográfico de Escritores Salteños”
Nora Ester Montesino
4
II.5 Otros antecedentes
II.5.1 Grupo La Carpa
II.5.2 Manual para cautivar lectores
CAPÍTULO III: Marco Conceptual
III.1.- El canon literario
SEGUNDA PARTE : ESTUDIO DE CAMPO
CAPÍTULO IV. Introducción
IV.1.- Definición de los objetivos
IV.2.- Materiales y métodos
IV.3.- Listado de escritores Comisión Bicameral
IV.4.- Parámetro de Selección
IV.5.- Resultados
Conclusiones
Bibliografía
ANEXOS
1.- Esquema de los datos que figuran en el Repertorio Biográfico de autores salteños
2.- Repertorio Biográfico 1980-1990
Resumen: El presente trabajo de investigación estudia el valor que poseen las bases
de datos de patentes otorgadas por diversos países como una fuente de
información de fácil acceso y abundantes detalles técnicos para el desarrollo de
nuevas tecnologías, con el fin de propender a una divulgación más extensa y
profunda de las ventajas del uso de las patentes para el desarrollo de nuevas y
mejores tecnologías. Para realizar tal objetivo, se tomaron fuentes secundarias
y se realizó un análisis teórico sobre el estado del tema.
El presente trabajo, pretende plantear algunos de los problemas con los que se enfrenta el usuario de la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), durante la búsqueda y recuperación de información en el catálogo de acceso público en línea (OPAC).
Los desarrollos tecnológicos, las demandas cada vez más exigentes de los usuarios, las restricciones presupuestarias y el aumento de la cantidad de recursos de información, constituyen para las bibliotecas universitarias un complejo desafío.
El impacto tecnológico va más allá de la introducción de la computadora, afecta las reglas y prácticas de la catalogación y clasificación. Los usuarios de la biblioteca demandan cada vez más simplicidad en el acceso a la información y el sector de Procesos Técnicos debe facilitarles la descripción del contenido pertinente para la identificación de recursos que aumentan no sólo en cantidad sino también en variedad de formatos.
Resumen: En este marco, se realizará un estudio de usuarios para comprobar como interaccionan con el OPAC y así obtener información que permita introducir mejoras en el uso y funcionalidad del mismo.
Se analizan los sistemas de recuperación de información (SRI) de la biblioteca de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la República Argentina, a fin de
conocer la situación acerca de la facilidad del desplazamiento (navegabilidad) dentro de la consulta. Los resultados de la evaluación de los SRI son comparados con el nivel de satisfacción de los usuarios de la biblioteca en cuestión.
Resumen: Este trabajo aborda diferentes aspectos de la enseñanza de los Fundamentos de la Bibliotecología y la Ciencia de la información en las universidades públicas del contexto nacional -desde una perspectiva descriptiva-comparativa-, específicamente los principios teóricos del área, las características de sus programas curriculares y la incidencia de las recomendaciones de los Encuentros de Directores y Docentes de Bibliotecología del Mercosur. Primero, se revisa el estado del arte, realizando una aproximación a los fundamentos propiamente dichos de la Bibliotecología y de la Ciencia de la Información. Luego, se expone un panorama histórico de los Encuentros de Directores y Docentes de las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur y se analiza el impacto que tuvieron en la enseñanza de la Bibliotecología en el área de interés. Poste-riormente, se describen los contenidos, objetivos y bibliografía empleados por las asigna-turas representativas del área de los Fundamentos de la Bibliotecología, utilizando como insumo primario sus programas curriculares. Finalmente, se presenta un estudio compara-tivo de los aspectos descriptos entre los programas trabajados. Además, se coteja el es-tado de la enseñanza en el país con relación a las recomendaciones efectuadas por los Encuentros de Directores y Docentes de las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur.
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar las temáticas de las exposiciones presentadas en los Encuentros de Catalogadores por investigadores argentinos (2007-2011) y reflexionar acerca de su recepción por parte de los asistentes y de la comunidad de catalogadores en general, desde el punto de vista de su rol como espacio motivador para la actualización profesional.
A tal efecto, se optó en primer término por un marco teórico que reflejara el proceso de automatización de las últimas décadas y los cambios en el rol profesional de los catalogadores. Luego se relevaron las correspondientes ponencias, seleccionando los temas más tratados, los cuales fueron brevemente descriptos. Posteriormente se elaboró una encuesta que fue puesta a disposición de la comunidad argentina de catalogadores a través de diversos medios. Finalmente se volcaron los resultados en gráficos y tablas y se procedió a su interpretación.
Se concluye que la mayor parte de los asistentes se encuentran satisfechos con el nivel de los Encuentros, y se sostiene que la variedad de temas tratados representa las problemáticas de mayor actualidad en el campo y alienta la actualización profesional.
Este trabajo de tesina aborda el desarrollo de los servicios bibliotecarios en
las Bibliotecas Escolares de Escuelas Secundarias de gestión pública de Posadas,
Misiones. Focalizando especialmente la situación del “Servicio de Referencia”, a partir de
las TIC provistas por el Programa Conectar Igualdad. Se trata de conocer además, si el
personal de estas Unidades Informacionales, ha incorporado nuevas alternativas de
servicios, a partir de estas herramientas (en línea o en red) en apoyo al desarrollo de los
programas de estudio de la comunidad educativa a la que sirven. Se incluye también un
marco teórico que abarca:
- La Biblioteca Escolar
- El Programa Conectar Igualdad
- Contextos nacionales de incorporación de las TIC de Conectar Igualdad en el
Sistema Educativo Argentino
- Estrategias político - pedagógicas en el marco del programa Conectar Igualdad
- Las TIC del programa Conectar Igualdad
- El modelo 1 a 1
- El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
- El servicio de referencia en la biblioteca escolar
- Los recursos informativos-educativos del Programa Conectar Igualdad
- La web 2.0: aportes para la biblioteca
- Alfabetización informacional del Bibliotecario Escolar en el “modelo 1 a 1”
(nuevo enfoque pedagógico en los contextos actuales de la enseñanza
secundaria en la República Argentina).
A partir del análisis e interpretación de esta información se sugieren
recomendaciones y aportes que atañen a políticas de información y proposiciones de
mejoras en la calidad de la prestación de los servicios bibliotecarios mediante las TIC
provistas por el Programa “Conectar Igualdad” en las bibliotecas escolares de Posadas-
Misiones.
Resumen: El estudio que se presenta pretende establecer el material bibliográfico que posee mayor demanda en la Biblioteca Regional Oberá con la finalidad de formar una biblioteca digital con documentos de estas asignaturas y además conocer las necesidades reales de los usuarios.
El proyecto a realizar consiste en la creación de una Red de Bibliotecas de Educación Artística denominada BiblioDEA. La red vinculará las Unidades de Información (en adelante UI) de las Escuelas de Arte de la ciudad de Bahía Blanca en un marco de trabajo cooperativo para garantizar a los usuarios de la comunidad educativa el acceso a la información de las cuatro bibliotecas/unidades de información (UI) especializadas en arte.
Esta red se concibe como un espacio de acceso y comunicación de información especializada en línea, donde se pueda informar, consultar y responder a las demandas de los usuarios virtualmente. Esto es utilizando el recurso, actualmente disponible y vasta-mente difundido como lo es la Web. El principal producto del sistema de red es la creación de un catálogo colectivo (en adelante CC) on-line que reúna todas las bases de datos bibliográficas de las bibliotecas intervinientes, posibilitando la búsqueda y el intercambio de material a través de la implementación de un nuevo servicio, el préstamo ínter bibliotecario (en adelante PI), con la finalidad de optimizar los servicios, maximizar los recursos y dar mayor visibilidad a las unidades y a las instituciones participantes en el marco del sistema educativo estatal.
En esta primera etapa, está desarrollada la fase de diagnóstico y planificación, delineadas una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer actividades organizadas y líneas de acciones que conduzcan a la obtención de productos y resultados para alcanzar determinadas metas (Ander-Egg, 2000)2.
En una segunda etapa, se continuará con la fase de desarrollo, en las que se llevaran a cabo acciones planificadas para la obtención de recursos económicos y ejecución de las tareas técnicas (creación del CC, diseño página Web). Continuando con la fase de operatividad, es decir la puesta en funcionamiento e implementación del proyecto.
2 Ibid., p.13
7
La idea de la constitución de la red surge fundamentalmente de tres factores vivenciados en mi trabajo como bibliotecaria de la UI de la Escuela de Artes Visuales: 1.- cuando alumnos de las instituciones educativas en arte consultan bibliografía en nuestra biblioteca 2.- el compartir profesores, alumnos y diseños curriculares en las escuelas de la modalidad artística 3.- y el creciente aumento en las matrículas de las escuelas de arte Los usuarios son la razón de ser de las unidades de información, los servicios como ejes centrales de los sistemas de información y los profesionales en su rol de gestores, pondrán en práctica sus herramientas técnicas y pedagógicas dando respuesta a los requerimientos cotidianos de la comunidad educativa y a los cambios en las necesidades sociales de información.
Resumen: La revista de la Sociedad Odontológica de La Plata –SOLP- desde el año 1988 hasta la actualidad ha publicado en sus 45 ediciones artículos de interés en el ámbito de la odontología con la participación de destacados investigadores y profesionales, nacionales y extranjeros, en el área odontológica.
Esta reconocida publicación se encuentra indexada en las Bases de Datos Lilacs (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) desde su primera publicación y Unisalud, de la Biblioteca Virtual de la República Argentina, también desde sus inicios.
En el año 2000 fue postulada para el Proyecto Latindex Catálogo, siendo evaluada y aprobada su incorporación a la misma con la Calificación “Nivel 1”.
La Revista de la SOLP es enviada en forma gratuita a socios, profesores y estudiantes de la casa, como así también a más de 200 instituciones, bibliotecas y centros de documentación relacionadas con el área de la Salud tanto nacional como internacional.
El presente trabajo tiene por objetivo contabilizar dichos artículos, establecer cantidades de autores, colaboración científica, temática abordada y participación de profesionales locales y extranjeros; considerando que desde hace varios años ésta se distribuye dentro de todo el país y fuera de la República Argentina.
La creciente importancia de las Bibliotecas Escolares hace necesario utilizar medios de evaluación para conocer su situación actual.
- 10 -
Se tiene que conocer quiénes son nuestros usuarios potenciales y reales, qué necesidades de información tienen y en qué grado se están satisfaciendo.
Es así, que se presenta una investigación que indague respecto de la calidad de los servicios y productos que ofrece la Biblioteca de la Escuela Secundaria Básica N° 18, del partido de La Matanza, evaluando dimensiones que permitan caracterizar la biblioteca escolar, no sólo en relación con los recursos humanos y materiales con que cuenta, sino también a la forma en que sus usuarios la utilizan y valoran. Se indaga en aspectos inherentes a las diversas articulaciones entre biblioteca y aula que mantiene la propuesta pedagógica de la escuela y la inserción de la biblioteca en el contexto institucional. Asimismo se describe el proceso de la investigación y la metodología del trabajo de campo utilizado, una encuesta realizada a los docentes, alumnos y familias que integran la comunidad educativa. Se analizan los resultados y finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación.
Resumen: Este trabajo aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se pretende realizar un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica.
El primer recorrido, que constituye el marco teórico comprende: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. Abarca las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y los metadatos.
En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital.
El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conformarán. Es el insumo teórico-práctico para el diseño paso a paso del repositorio institucional. Por otro lado, el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño paso a paso constituye el núcleo de aportes de este trabajo de tesina.
Resumen: “El verbo leer no tolera imperativos”, dice Daniel Pennac. Esto es una verdad que debemos tener en cuenta a la hora de promover la lectura en el ámbito hospitalario. Parafraseando a Michèle Petit, sabemos que ésta puede ser, a cualquier edad un recurso privilegiado para elaborar o sostener un espacio íntimo, privado, incluso en los contextos donde no se entrevé ninguna posibilidad de disponer de un espacio personal. Ayudará, por lo tanto, a sostener el sentimiento de individualidad inherente a la persona humana, contribuyendo así a la posibilidad de resistir a las adversidades. Lo que ponemos en juego a partir de la lectura es la conquista o la reconquista de una posición de sujeto, tan vapuleada ante los diversos tratamientos traumáticos a que es sometido el niño. El libro, como depositario de energía puede darnos la fuerza para pasar a otra cosa, para ir a otro lugar, para salir de la inmovilidad.
Se desea demostrar a partir de esta investigación la importancia que tiene el servicio que brinda la biblioteca infantil de la Escuela Hospitalaria Nº 2 , para convertir a la lectura en una apoyatura relevante durante el trance por el cual pasa el niño hospitalizado y su familia, y así mejorar su calidad de vida.
Resumen: La bibliometría es la ciencia que permite el análisis cuantitativo de la producción científica a través de la literatura y a los autores que la producen.
Con el propósito de tener una visión general de la producción científica de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF), se analizaron artículos publicados entre 2000-2010 en las revistas científicas de la UNaF.
Se estudio la evolución de la producción, productividad de los autores, disciplinas con mayor productividad, y números de artículos por revistas. Se observó que es de fundamental importancia aplicar indicadores Bibliométricos, con los cuales nos dan una visibilidad de la actividad investigadora que se desarrolla en la UNaF.
Se mencionan los factores socio-económicos que están ligados con la producción científica y se aportan conclusiones y recomendaciones
La biblioteca escolar puede convertirse en un factor fundamental en el éxito escolar. Para sacar el máximo rendimiento, debe estar integrada con los Profesores de Lengua, además del servicio de lectura, préstamo y actividades tradicionales de animación, este proyecto propone la biblioteca escolar como un recurso de aprendizaje en todas las áreas curriculares de lengua y en la atención individualizada a los alumnos.
Una de sus funciones específicas es la formación de los alumnos en las técnicas de trabajo documental. Para que la biblioteca ayude al éxito escolar debe estar integrada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendida por Bibliotecarios y con medios suficientes.
El presente trabajo denominado “Análisis cuali – cuantitativo de los usuarios que asistieron a la Sala de Lectura de la Biblioteca Central (BC) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) durante el año 2011 – 2012”, propone a partir del análisis de los registros de los usuarios en sala durante esos años, que la gran mayoría no utilizó todas las potencialidades de materiales y recursos tecnológicos de los que disponen.
Mayoritariamente los usuarios trabajan con material impreso, en forma individual y en épocas de exámenes ordinarios.
Si bien la biblioteca cuenta con el OPAC (sistema de búsqueda o consulta) no se le da la suficiente utilidad ya que el personal de atención al público no educa al usuario ni enseña a hacer búsqueda, todo ello, debido a la falta de capacitación y compromiso del personal jerárquico para proponer acciones en este sentido.
Se requiere adecuar los métodos y estilos de trabajo a una característica de usuario acorde a un nuevo paradigma de gestión de la calidad.
Resumen: Las bibliotecas municipales forman parte de un sistema que determina directamente su nivel de desarrollo y los servicios que brinda a los usuarios.
El propósito de esta investigación es evaluar algunos elementos del subsistema biblioteca, y observar cómo éstos impactan en la labor cotidiana y en los resultados de la gestión, a la luz de la normativa y las recomendaciones específicas desde el ámbito bibliotecológico.
A partir de esta idea inicial se ha contextualizado la investigación en el área del COMCOSUR, considerando el valor de la misma como eje de importantes decisiones políticas en la zona sur del Gran Buenos Aires.