La misión de las bibliotecas especializadas es apoyar las actividades de sus usuarios, garantizándoles que la información que precisan pueda estar disponible para todos.
En las bibliotecas especializadas del sistema de información cooperativo en ciencias de la salud de la ciudad de La Plata, SICCS/ LP se observaron algunos factores que influyen a la hora de suministrar información a los usuarios que la demandan.
El estudio intento analizar el fenómeno, desde la competencia del bibliotecario, orientándose hacia un mayor compromiso con el sistema cooperativo de información. Para ello, se emplearon métodos cuali- cuantitativos permitiendo reunir datos muy significativos que serán expuestos para su discusión.
Introdución: La Formación de Usuarios -de ahora en más FU- es un tema que ha tomado gran
importancia en las últimas décadas, debido al gran torrente de información que
constantemente circula entre los ciudadanos. Para poder manejar ese caudal informativo y
sacar provecho de él, los Profesionales de la Información vienen desarrollando una
persistente tarea. Con el pasar de las épocas, la sociedad ha evolucionado, la producción de
información fue creciendo en parte debido al avance de las tecnologías. El acopio de la
información produjo la revisión de los modelos de organización de la misma para ponerla a
disposición de los interesados; esto exigió a los Bibliotecarios una adaptación a los nuevos
requerimientos.
ÍNDICE
Capítulo I
Introducción
Fundamentación
Marco Teórico
Antecedentes
Capítulo II
Definición del problema y estado de la cuestión
Objetivos
Indicadores Bibliométricos
Métodos y Técnicas a emplear
Resultados y Discusión
Productividad Autoral
5
Filiación Geográfica
Filiación Institucional
Colaboración Científica
Cálculo Índice de coautoría
Citas
Análisis de Citas
Autocitas
Cita Pura Corregida
Capitulo III
ESTUDIO DE LA OBSOLESCENCIA (ÍNDICE DE PRICE)
Vida Media
Resultados
Análisis de Palabras Clave
REPRESENTACION POR MEDIO DE UNA RED DE PALABRAS CLAVE
Capitulo IV
Conclusiones
Factores implicados en la publicación de trabajos de investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Resumen: El sistema educativo pregona la enseñanza en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación mientras las escuelas no están dotadas con los recursos necesarios para brindarla. Las tres escuelas (Escuela Nº 1249, Escuela Nº 207 e Instituto Superior del Profesorado Nº 5) que presenta el estudio abarcan los diferentes niveles educativos del sistema y comparten la Biblioteca Pizzurno. La biblioteca es la única que posee conexión a Internet y los alumnos que llegan a ella sin conocimientos en el empleo productivo de Internet son instruidos por los bibliotecarios para que sus búsquedas resulten significativas y provechosas. De aquí surge el problema planteado: los diferentes niveles educativos no capacitan a los alumnos en el uso productivo de Internet, planteando así desigualdades en el acceso.
El desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones han dado lugar al surgimiento de la Sociedad de Información cuya característica principal consiste en que la información puede ser procesada, almacenada y recuperada sin importar las distancias y en un nuevo tipo de soporte. Esto ha ido gestando un nuevo modo de comunicación entre las personas, el reconocimiento de otros valores y, por lo tanto, una cultura diferente. Existe una nueva modalidad de lectura. La lectura, tal como la concebíamos antes, ha dejado de ser una práctica social mayoritaria. Las generaciones más jóvenes no tienen el hábito de la misma y están seducidos por el ocio producido en masa: TV, videos, Internet, etc. Frente a este hecho, surgen numerosas actitudes. Corresponden a aquéllos que se pronuncian a favor de la lectura, la evocación de “tiempos mejores en los que existían auténticos lectores”, los ataques a la televisión e Internet como los causantes de la pérdida del hábito de leer. Existe una preocupación pública por la recuperación del hábito de la lectura. Esto lleva a preguntar cuál es el fundamento, interés o razones para que sigan existiendo lectores -lectores de libros? Qué se pierde si se abandona este hábito. Qué implican desde el punto de vista social e individual los nuevos modos de lectura -y escritura-. O sea, ¿qué significa leer en éste, nuestro siglo?
El presente estudio persigue como objetivo analizar y evaluar el acceso a la información jurídica en las páginas Web de organismos gubernamentales en la ciudad de Neuquén. Para ello y con el fin de observar el uso que se les da a los portales oficiales -como herramientas de difusión de la información- se tomarán como unidades de análisis los sitios de los organismos que generan información jurídica, dependientes de los poderes del Estado provincial y Municipal con sede en la ciudad de Neuquén.
Resumen: Las Necesidades de Información Científica y Técnica Especializadas en Uso de Drogas y Adicciones : Propuesta de un Centro de Documentación e Información especializado en Adicciones en la UTE- CTERA en la Ciudad de Buenos Aires.
Resumen. La tesina realiza un análisis desde el usuario a fin de observar en la población
investigada (consistente en los usuarios de la Biblioteca Central de la Universidad
Católica Argentina, de la Biblioteca Central de la Universidad Argentina de la Empresa,de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, de la Biblioteca Nacional de Maestros, y de la Mediateca de la Alianza Francesa), si la utilización de los sistemas de clasificación tradicionales para el ordenamiento de documentos en las bibliotecas universitarias y especializadas de estantería abierta - como CDU o Dewey-, está formulada o no de acuerdo a las necesidades actuales de los usuarios y si favorece la formación de usuarios autónomos.