A partir de las experiencias transcurridas a lo largo de nuestra formación profesional, teniendo en
cuenta mis propias vivencias llevadas a cabo como alumnos, los distintos conocimientos
adquiridos a lo largo de nuestra formación al cursar la carrera de grado la cual nos permite
desarrollar en estos tiempos la labor de docentes universitarios y siendo el puntapié inicial en lo
profesional.
En este contexto, se considera que la función del docente es enseñar, aplicando distintas
experiencias de aprendizaje que fortalezcan la comprensión de los estudiantes. El profesor debe
propiciar las situaciones oportunas de apropiación del saber para que los estudiantes puedan
transformarlo y reconstruirlo internamente. Una clase planteada bajo la ausencia de estrategias de
intervención docente participativas restringe las posibilidades de elaboración, análisis y reflexión
por parte del alumno. Es por ello que el diseño de las actividades de aprendizaje debe promover la
capacidad de aprender, transformando a la clase en un conjunto de personas que aprenden. (...)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incorporación del Aula Taller
como forma de intervención pedagógica en el primer año de la carrera de
Abogacía de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la materia de Historia del
Derecho y Constitucional Argentina. Basados en las dificultades que atraviesan los
estudiantes ingresantes a la Educación Superior, y el complejo sostenimiento de
las trayectorias educativas, se explora el aula taller como una forma de generar
alfabetización académica y fomentar hábitos de análisis de la bibliografía
académica. Al considerar la brecha existente entre los distintos niveles educativos,
se busca dotar a los estudiantes de herramientas de análisis, rompiendo así con el
molde clásico de la clase magistral que impera en el ámbito de la enseñanza del
derecho.
Se presentan las problemáticas actuales por las que atraviesa el profesional de la ciencia de la información abocado a las actividades de la docencia y la investigación en el sistema universitario argentino. Al respecto, se proponen tres ejes de discusión que se vertebran a partir de la falta de reconocimiento institucional de la disciplina en el trabajo de investigación y las consecuencias que ello acarrea. Se esbozan algunas ideas y conceptos con el objeto de instalar esta realidad en la agenda académica y reflexionar acerca de los posibles caminos a seguir.