Un número considerablemente amplio de tópicos ejercen un poder constante e insistente en la escritura de Antonio Tabucchi, ideas mencionadas, conceptos profundizados convierten a su obra completa en una poética: tensión vida/ muerte, el viaje como movimiento en múltiples dimensiones (memoria, espacio) política e historia como discursos construidos y constructores, reflexiones metadiscursivas, intertextualidad, son algunos de aquellos tópicos. Sin embargo esas constantes no sólo funcionan como hilos conductores entre sus novelas y cuentos sino que también parecerían establecer un fuerte vínculo con la imagen de autor. Textos como Oca al paso, en el que se reúnen una serie de artículos escritos para los periódicos El país y El país internacional, y Viajes y otros viajes, entre otros, junto con una serie de entrevistas hechas al escritor, exponen toda una serie de reflexiones que luego pueden ser leídas en sus obras a través de la voz de sus personajes, de las circunstancias en las que los pone en acción, en la omnisciencia del narrador, etc. Es mi objeto de estudio, en esta línea, analizar de qué manera existen en la narrativa de Tabucchi un narrador/autor emergente en cada una de aquellos tópicos recurrentes.
La finalidad del presente trabajo es realizar un planteo teórico que permi-ta abordar críticamente los libros creados para la circulación escolar, partiendo de la concepción de que las formas construyen sentido, y que, por lo tanto, la materialidad instaura cierto orden. En los libros escolares se suelen establecer unidades literarias que buscan ser coherentes, y en las que se incluyen actividades, siendo el resultado un conjunto de textos sumamente procesados, que derivan en un producto final que parece homogeneizar las diferencias. Pero no solamente es una unidad ficticia, sino que a partir de ello también se puede pensar cierta orientación en la lectura. El análisis permite desmantelar la supuesta objetividad de estas selecciones, partiendo de aportes teóricos que ponen en evidencia la construcción de una unidad, dado que toda selección literaria siempre representa una construcción no neutral de qué es lo que se considera literatura. En este sentido, se focalizará en un acercamiento teórico a la “antología escolar”, dispositivo que oscila entre la selección literaria y el manual escolar, lo que lo transforma en un objeto particularmente poten-te para este abordaje, y que colabora en la problematización teórica futura de otros materiales escolares.
Los trabajos finales de las licenciaturas en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) constituyen el primer tramo de investigación en las trayectorias académicas de las y los profesionales. En la Argentina, la formación de grado en este nivel se encuentra presente en diez universidades públicas y, en algunas de ellas, con muchos años de trayectoria. En este marco, a través del presente trabajo, se procura efectuar un relevamiento de las tesinas de licenciatura en ByCI defendidas y aprobadas en los programas existentes en escuelas universitarias, con el fin de observar y analizar su contenido. Desde un enfoque metodológico mixto, cuali y cuantitativo, se abordan dos dimensiones: los temas de estas investigaciones, que representan los intereses y las capacidades situadas en cada una de las instituciones; y los diseños metodológicos aplicados, con el objeto de relevar los métodos, las técnicas y los procedimientos aplicados. Con este estudio se pretende visualizar un espacio de producción de conocimiento poco explorado y caracterizado que aporta muchas de las claves para comprender el desarrollo de la investigación en ByCI en nuestro país.
En este artículo se investigan las publicaciones sobre bioética en revistasde corriente principal de Psicología para esbozar su estructuración dentro del área. La bioética es multidisciplinaria, lo cual se ve reflejado en los aportes de distintos campos del conocimiento. Se trabajó sobre un corpus documental de 76 artículos científicos publicados en revistas de corriente principal del área temática de Psicología entre 2010-2019. El número de trabajos quedó conformado a partir de los resultados obtenidos en una búsqueda en Web of Science Core Collection. La principal técnica utilizada en esta investigación fue el análisis de co-ocurrencia de términos que permite constituir redes semánticas a partir de los vínculos que las estructuran y su visualización por medio del Análisis de Redes Sociales (ARS). Estopermitió la producción de grafos que evidenciaran los agrupamientos de conceptos en torno a los cuales fue abordada la bioética en la producción descripta. Los clústeres definidos por estás técnicas de análisis quedaron conformados por los siguientes grupos temáticos: Cuestiones de salud referidas a la comunidad LGBT; Ética clínica; Justicia social; Consentimiento informado; Biopolítica; Corrientes de psicología y filosofía de la moral. Los resultados dan cuenta de una posible conformación del campo semántico de la bioética dentro de la psicología con una serie de temáticas que exceden el recorte principialista y metódico propio del modelo anglosajón, dando lugar a la inclusión de temáticas sociales y de cuestiones asociadas a problemáticas acuciantes de esta época y contexto, como son las vinculadas a identidad de género y orientación sexual.
En Latinoamérica el modelo de acceso abierto (AA) ha sido adoptado de forma extendida y refrendado en declaraciones y políticas públicas específicas. En este trabajo, se analizan las variantes AA aplicadas en las revistas nacionales del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, constituido como uno de los espacios editoriales más activos y dinámicos en Argentina. El estudio se aborda desde un enfoque exploratorio y descriptivo con un diseño metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo, orientado al análisis de las revistas de las distintas disciplinas que componen estas áreas en torno a una serie de indicadores que permitan caracterizar tanto la gestión como las políticas editoriales vigentes. Para ello se constituyó un índice consolidado a partir de un conjunto de fuentes de indexación nacionales y regionales. Entre los resultados obtenidos, se puede observar un panorama muy heterogéneo en relación a las formas de implementación y comunicación de las políticas AA y el uso predominante del modelo diamante. Se destaca la ausencia de un marco normativo que tienda a una estandarización en los modelos de gestión y promueva buenas prácticas en la transparencia editorial.