Los estudios migratorios actuales indican que la emigración china históricamente cuenta con períodos bien definidos que van desde la Antigüedad hasta la apertura en 1978. En este último lapso de tiempo, los denominados “nuevos migrantes” fueron empujados por la política de reforma y “apertura” implementada a partir de 1978.
Teniendo como marco cronológico un período comprendido entre el año 1989 y el 2015, la investigación se centra en una perspectiva histórica macro y micro analítica para abordar desde un enfoque transnacional la renovada presencia de China en el plano internacional. Se exploran los factores de empuje y atracción a partir de dos ejes transversales de análisis: la ley y al comercio.
Al abordar la existencia de “fronteras legales cerradas” en el país de origen y “fronteras legales abiertas” en el país de destino se emplean, entre otros recursos: fuentes estadísticas, leyes y expedientes judiciales en ambos países con el fin de analizar el fenómeno de una manera conjunta.
Los resultados más relevantes de esta investigación se centran en tres aspectos claves asociados a la teoría push-pull y la teoría transnacionalista.
En primer lugar, las restricciones migratorias en la República Popular de China después de la apertura no cesaron, sino que se “invisibilizaron” en aspectos legales ambiguos y poco claros dando pie a la posibilidad de diversas interpretaciones. Estas características fueron utilizadas por el Estado, tanto para restringir las salidas formales, como para hacer “la vista gorda” a las salidas irregulares con el fin de conseguir beneficios económicos. Las continuidades de estas restricciones se reconocen como fronteras legales cerradas. (...)
PARTE I: Necesarias reflexiones preliminares
Capítulo I: Historia y memoria, una tensión constante sobre la década del ’70.
Capítulo II: Comprendiendo a Marte. Análisis estratificado sobre las nociones de violencia política y nuestras definiciones.
PARTE II: Actores y prácticas políticas en las aldeas
Capítulo IV: La provincia de Buenos Aires hacia 1973. Correlación de fuerzas políticas.
Capítulo V: Entre un socialismo particular y un peronismo faccioso. Los actores y las prácticas políticas en Mar del Plata durante los años 70’.
Capítulo VI: Un peronismo triunfante en un “baluarte antiperonista”. Los actores y las prácticas políticas en Bahía Blanca durante los años 70’.
PARTE III: Las formas y la dinámica de la violencia política en las aldeas
Capítulo VII: La violencia en la construcción de poder: tomas, “propaganda armada” y dinámica del conflicto durante la “primavera camporista”
Capítulo VIII: “¡Perón o Muerte!” El crecimiento del accionar guerrillero y los enfrentamientos al interior del peronismo como bases de la autonomía de la violencia política.
Capítulo IX: “Perón, mazorca, los bolches a la horca”. La derecha peronista y el desarrollo de la violencia para – estatal como estrategia contrainsurgente.
Capítulo X: El camino del Leviatán hacia la aldea. El impacto de la violencia en el ámbito municipal y la construcción del consenso golpista.