Fichas
Tag
Licenciatura en Sociología
-
Homosocialidad y performance de género en un sector laboral masculinizado. Un estudio de caso en un mayorista de Mar del PlataEsta tesis se propone analizar la relación entre homosocialidad y performance de género en un espacio laboral masculinizado, a partir de un estudio sociológico de caso en un supermercado mayorista de la ciudad de Mar del Plata. Desde una perspectiva cualitativa y etnográfica, basada en observación participante y entrevistas semiestructuradas, se indaga cómo un grupo de trabajadores varones encarna, reproduce, negocia o desafía los mandatos de masculinidad en su vida cotidiana laboral. La noción de performance de género, entendida como una práctica reiterativa y situada a través de la cual se construye el género (Butler, 2007), constituye el eje central de esta investigación, en tanto permite observar cómo lo masculino se hace y se regula en interacción con otros varones. En este marco, la homosocialidad es abordada como un entramado relacional clave, en el que se ponen en juego afectos, normas, jerarquías y tecnologías emocionales que ordenan el grupo de pares. Lejos de tratarse de vínculos neutros o meramente colaborativos, estos lazos funcionan como espacios de vigilancia y validación, donde determinadas formas de masculinidad son promovidas, mientras que otras son marginadas, ridiculizadas o sancionadas. Las performances de género en el mayorista se expresan a través del humor, la distancia afectiva, los códigos compartidos, pero también mediante tensiones, silencios y resistencias. La investigación se organiza en tres ejes principales. En primer lugar, se reconstruyen las trayectorias personales, familiares y educativas de los trabajadores entrevistados, situando las formas en que fueron socializados en modelos masculinos tradicionales o en disputa. En segundo lugar, se analizan las dinámicas homosociales del espacio laboral, observando cómo se producen y jerarquizan las masculinidades a través de interacciones cotidianas, roles asignados y narrativas compartidas. Por último, se examinan las reacciones y posicionamientos frente a los feminismos, como campo de tensión donde emergen contradicciones entre los discursos de igualdad y las prácticas arraigadas. (...)
-
Abuso sexual, activismo político de “víctimas” y emociones. Una investigación a partir del caso de Rocío GiratLas investigaciones sobre “víctimas” y su potencial de acción política se han extendido en las últimas décadas en todo el mundo. Las “víctimas de abuso sexual incestuoso” se destacan gracias a las luchas sostenidas por muchas de estas “víctimas” y “familiares de la víctima”. En esta tesis analizamos el caso de Rocío Soledad Girat abusada por su progenitor Marcelo Alberto Girat desde los 13 a los 17 años de edad, tanto en el hogar que compartían como en la Base Naval Mar del Plata, lugar en que Girat se desempeñaba como suboficial de contrainteligencia de la Armada Argentina. En el estudio de esta problemática social, el abuso sexual incestuoso, priorizamos la perspectiva de la “víctima” incorporando al análisis la dimensión emocional para señalar cómo desde esta posición emprende acciones políticas. Utilizamos el “compromiso político de la víctima” (Pereyra y Berardi, 2020, 2021) como un concepto que engloba todas aquellas actividades, prácticas y movilizaciones que la “víctima” desarrolla para demandar justicia, ejercicio que la consolida socialmente como “víctima” legítima y que sostenido el reclamo en el tiempo la transforma en militante. El objetivo del estudio se centra en visibilizar el trabajo que realizó Roció para constituirse como “víctima" legítima de abuso sexual incestuoso, en el año 2014, momento previo a la masificación de las protestas feministas del Ni Una Menos. En el primer capítulo analizamos las emociones producidas por las violencias y los abusos sexuales, como Rocío describe desde la condición de “sumisiada”, cuando aún era “presa” de su abusador, logró romper el silencio y revelar la situación. En el segundo capítulo describimos la forma de compromiso político que desarrolló Roció para transitar por la “ruta crítica”, es decir, todos los vaivenes y vulneraciones a los que se expone como “víctima” al transitar el proceso judicial, aquel que Roció recorrió para que Girat cumpla la condena en una cárcel común. El tercer capítulo aborda el compromiso político de Rocío por la causa a favor de las infancias y adolescencias libres de abusos sexuales. Para ello se planteó una metodología cualitativa con diseño emergente para el estudio de caso único. La técnica de recolección de datos se realizó en dos entrevistas en profundidad a Rocío. Para estudiar las prácticas y los discursos de lxs distintxs actores intervinientes se relevaron y analizaron páginas web, notas periodísticas, la sentencia judicial y el documental La voz propia (Sartori, 2019). La investigación muestra que la exposición del caso que sostuvo en los medios de comunicación Rocío, con el acompañamiento de organizaciones sociales, de derechos humanos y feministas, produjo tal conmoción social que la justicia encarceló a Girat, se visibilizó la temática de los abusos sexuales y se incentivó a otras “víctimas” a hablar. Rocío como portavoz legítima de la causa resignifico la agresión sexual vivida, difundiendo mensajes de fortalecimiento hacia las “víctimas” para que se reconozcan resistentes y capaces de salir de dicha situación.
-
El rol del Concejo Deliberante en el gobierno de la seguridad en Mar del Plata (2021-2023)Esta investigación se propone explorar el rol del Concejo Deliberante en el gobierno de la seguridad en Mar del Plata, a partir de la creación y labor de la Comisión de Seguridad Pública y Protección de la Comunidad en 2021. Se centra en el análisis de las actividades y los debates que tienen lugar en la Comisión, para así revelar las características de su producción legislativa, el entramado de actores políticos que se involucró en el mismo y los posicionamientos de los distintos bloques de concejales en la materia. Se trabaja bajo la hipótesis de que el Concejo Deliberante cumple un doble rol: para el oficialismo, sirve a fines de impulsar y/o legitimar la agenda de gestión securitaria del Intendente municipal, mientras que para la oposición funciona como tribuna para amplificar sus posturas en la temática. Se dialoga con la literatura de sociología política, entendiendo que la toma de postura por parte de los actores políticos implica apostar por ocupar un lugar que les sea políticamente redituable en la disputa dentro del campo político. En el marco de la sociología de la seguridad, procuramos determinar el papel del poder legislativo municipal en el marco de la expansión de las capacidades de los gobiernos locales en materia de seguridad. Para ello recurriremos a una metodología cualitativa que combina el trabajo con documentos y la realización de entrevistas con actores relevantes
-
La economía gitana: un estudio exploratorio sobre las prácticas económicas en el mercado de la venta de autos, durante 2024.La tesina de grado aquí expuesta surge del interés por hacer un estudio exploratorio sobre la comunidad gitana y el trabajo. Con mayor precisión, la misma busca conocer los aspectos centrales que hacen a las prácticas y estrategias económicas desarrolladas por los gitanos, desde las relaciones sociales que traman los propios actores. La motivación de esta tesis tiene que ver con un hecho ocurrido hace algunos años. Durante la temporada de verano de 2022, en el marco de una relación laboral con una librería de la ciudad de Mar del Plata ubicada en la Calle Peatonal San Martín, donde noté una serie de transacciones que incluían la reventa de mercancías de consumo diario (pañuelos desechables o golosinas diversas), con la particularidad de que no sólo eran personas mayores de la comunidad gitana quienes realizaban estos intercambios, sino que en su mayoría eran niños menores de edad, en horarios nocturnos.
-
Género y sexualidades en la escuela: posibilidades y límites de enunciación en estudiantes secundaries de tres escuelas en la ciudad de Mar del Plata.Eva1 asiste a la Escuela Uno y cree que “va a ser un espacio mejor cuando realmente se den los lugares, cuando les propios estudiantes pueden acceder con sus opiniones, con sus discusiones y con sus necesidades, y cuando se corra a un lado el adultocentrismo” (Estudiante Uno- Escuela Uno). También cree que las discusiones deben darse siempre desde adentro, desde las jerarquías más bajas, y que “la educación va a mejorar mucho más cuando se entienda que hay nuevas perspectivas de género, que hay diversidad en las identidades y las orientaciones sexuales” (Estudiante Uno- Escuela Uno). Para ella, todas las instituciones educativas que sean realmente abiertas deberían incentivar a que las diversidades se visibilicen mucho más y se promuevan en esos espacios. Matías asiste a la escuela Dos y piensa que “se tiene que escuchar más a los estudiantes, entender cuáles son sus conflictos y entender por dónde pasan muchas de sus problemáticas” (Estudiante Dos- Escuela Dos). Rosario transitó toda su formación en la Escuela Tres y sugiere que sería un mejor lugar si no se discriminara tanto porque “hay que ponerse en el lugar del otro” (Estudiante Uno- Escuela Tres). También le gustaría que las personas adultas del colegio puedan entender mejor a les estudiantes, porque si no “es como que no les van a ir a contar a nadie” (Estudiante Uno- Escuela Tres). (...)
-
Soy gorda. Un análisis de experiencias de vida de mujeres gordas en Mar del Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos AiresDesde hace décadas, los discursos biomédicos, los medios de comunicación y las industrias de la moda, la belleza y la dieta han construido una jerarquización de los cuerpos, estableciendo la delgadez como el ideal normativo y relegando a los cuerpos gordos a la marginalidad. En Argentina, la gordofobia se ha instalado como un fenómeno social que impacta en la vida cotidiana de las personas gordas, afectando su acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo. Sin embargo, sigue siendo un tema poco explorado desde la sociología y las ciencias sociales en general. En este sentido, la presente tesina analiza cómo la gordofobia atraviesa las experiencias de mujeres gordas en las ciudades de Mar del Plata y Buenos Aires. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas en profundidad, a partir de las cuales se indagan las vivencias de las entrevistadas en distintos ámbitos sociales, los discursos que condicionan sus relatos y las formas en que enfrentan esta discriminación en su vida cotidiana. El trabajo se organiza en seis capítulos. Luego de la introducción y la presentación metodológica, se recuperan los aportes de las ciencias sociales sobre el cuerpo y se argumenta la necesidad de abordar la gordofobia desde una perspectiva sociológica, de diversidad corporal y transfeminista. Luego, se analiza la transmisión generacional de la gordofobia en la familia y la escuela, con énfasis en la cultura de la dieta y la medicalización del cuerpo gordo. Finalmente, en el tercer capítulo, se examina cómo la violencia estética, la patologización de la gordura y los discursos biomédicos hegemónicos influyen en las experiencias, en las subjetividades y las sexualidades de las mujeres entrevistadas. (...)