Tesis
-
Identidades liminares. La emergencia de Malvinas en la literatura para jóvenes a treinta años de la guerraA cuarenta años de la guerra de Malvinas, la literatura para jóvenes1 continúa explorando sus huellas, reconfigurando sentidos y disputando memorias. En esta tesis, titulada Identidades liminares. La emergencia de Malvinas en la literatura para jóvenes a treinta años de la guerra, nos proponemos analizar las identidades construidas en un conjunto de textos literarios que, de diversas maneras, cuentan Malvinas y están dirigidos a un público juvenil. Identificamos estos textos como parte de un corpus “emergente” (Dalmaroni, 2005, 2020), editado en torno al año 2012, conformado por catorce cuentos, tres novelas, una nouvelle, un libro de poemas y un libro-álbum. La hipótesis de este trabajo es que, a partir del trigésimo aniversario de la guerra, Malvinas ingresa en la literatura para jóvenes como parte de una "mancha temática" (Drucaroff, 2011) que también atraviesa las formas de narrar. En este contexto, surgen identidades novedosas dentro de la LJ argentina, que, a su vez, se encuentran en zonas de pasaje o transición, tanto a nivel individual como social. Por ello, las hemos denominado liminares. Más adelante, en esta Introducción, detallaremos las categorizaciones teóricas que nos han permitido indagar en este fenómeno, provenientes de la historia social de la lectura, los estudios sobre el libro y la edición, la sociología de la lectura, así como los estudios literarios en general. (...)
-
Recoger y cultivar la literatura para su enseñanza. Protocolos de lectura y modos de leer en antologías escolares de textos narrativos de Editorial Colihue (1994-2001)La presente tesis de Maestría en Letras Hispánicas titulada “Recoger y cultivar la literatura para su enseñanza. Protocolos de lectura y modos de leer en antologías escolares de textos narrativos de Editorial Colihue (1994-2001)” parte de los sucesivos trabajos de investigación y docencia en adscripción a Didáctica Especial y Práctica Docente (Letras), y de los aportes proporcionados por la adscripción a docencia a la cátedra de Teoría y Crítica Literarias II (Letras). Se inscribe en los proyectos de investigación “Las prácticas de lectura entre la escuela y la Universidad” (2019-2020) y “Prácticas de lectura y mediación literaria: interpretación de las operaciones de la selección, edición y circulación en el campo escolar argentino” (2021-2022), del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje (GRIEL) dirigido por la Dra. Carola Hermida (FH- UNMDP- SCyT), radicado en CELEHIS /CECID. Este trabajo es continuación y profundización de la tesis de Licenciatura en Letras defendida en 2017, titulada “Ordenar la lectura. Selección de textos y construcción de un protocolo lector en las antologías literarias de la colección Leer y Crear de Editorial Colihue”, dirigida por la Dra. Carola Hermida. En esta oportunidad, partiendo de las conclusiones allí alcanzadas, se pretende llevar adelante un análisis más detenido de los géneros literarios que se jerarquizan en un corpus de antologías editadas en el marco de la colección Leer y Crear, y simultáneamente, estudiar los protocolos de lectura y los modos de leer que se promueven en estos dispositivos, tendientes a disponer y adecuar los textos literarios en función de un uso escolar. (...)
-
Las prácticas de la enseñanza en contextos de actualización docente universitaria. Sus continuidades y rupturasEl tema del presente trabajo es la Actualización de los docentes universitarios. Comienza con una narración de la evolución del tema Capacitación/Actualización, acotado al ámbito de Mar del Plata. Continúa con la descripción de la situación actual de la Actualización docente universitaria y su huella en las aulas . y, a partir de allí, plantea los modos en que fuimos descubriendo categorías teóricas que permitieran aproximarnos a la comprensión de las complejas tramas de acciones e interacciones en las aulas de esta Universidad Nacional. Hay una intencionalidad de focalizar la mirada sobre las "buenas prácticas" recurriendo a la narrativa y tratar así de develar el posible impacto de la Actualización en las prácticas cotidianas.