Trabajos finales de Posgrado
-
Pedagogías afectadas/afectantes como trans-formación de mundos en la práctica docente universitaria. Una intervención pedagógica colaborativa en Filosofía social desde la Ontología políticaEl presente Trabajo Integrador Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria tiene como objetivo principal diseñar intervenciones pedagógicas en la asignatura Filosofía social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, que visibilicen la afectación sensible generada en el aula y propicie su potencial transformador de mundos. Para ello, en primer lugar, se realizó un relevamiento bibliográfico sobre pedagogías afectadas/afectantes en Educación superior, mediante palabras clave como afectos, corporalidad y Educación superior, en castellano e inglés. En segundo lugar, se realizaron entrevistas a docentes de la UNMDP considerados referentes en intervenciones pedagógicas afectadas/afectantes. En tercer lugar, se trabajó mediante cuestionarios digitales y la modalidad taller con el equipo docente de Filosofía Social, relevando sus vivencias de afectación en el aula universitaria, como así también consultando sobre el diseño de intervenciones pedagógicas afectadas/afectantes concretas. Finalmente, a partir de la investigación realizada, se recurrió a las pedagogías descoloniales y posthumanas dentro de la docencia universitaria, por un lado, y al campo de la ontología política en antropología, por otro, que confluyen en la configuración de pedagogías afectadas/afectantes, y los aportes didácticos que emergieron en las entrevistas, los cuestionarios y el taller, para diseñar y proponer una intervención pedagógica transversal a la cursada de Filosofía Social, de carácter anual, titulada “Diario de práctica filosófica”.
-
Articulación entre Teoría y Practica. Diseño de una propuesta didáctica para la asignatura Derecho Internacional Público y Comunitario de la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de La RiojaLa experiencia docente día a día nos motiva a reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas a fines de poder visualizar si los saberes teóricos que se imparten en cada clase son finalmente aprendidos por nuestros estudiantes al final de cada unidad y sobre todo al finalizar el cursado de la materia. Esta experiencia y la práctica cotidiana de la docencia es la que nos ha motivado a la elaboración de esta propuesta didáctica la cual tiene como objetivo principal la articulación de los contenidos teóricos con la práctica vinculada a la asignatura Derecho Internacional Público y Comunitario de la Carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de La Rioja. Desde el ingreso a la carrera docente en el año 2005, quien suscribe ha advertido la necesidad de visualizar una adecuada articulación entre la teoría y la práctica teniendo en cuenta que la materia se ha circunscripto desde sus comienzos a un aspecto fundamentalmente teórico habiéndose realizado a la fecha actividades prácticas aisladas sobre determinados puntos del programa quedando el resto del mismo sin una adecuada articulación. (...)
-
Estrategias de enseñanza de la matemática. Una propuesta de intervención pedagógica, para favorecer los aprendizajes significativos en los estudiantes de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de La RiojaEste trabajo pretende diseñar una intervención pedagógica que promueva aprendizajes significativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Matemática I de la carrera de Contador Público en la Universidad Nacional de La Rioja. El trabajo se desarrollará desde una posición crítica y para ello se buscará estrategias que se puedan aplicar a los trabajos prácticos de la Catedra.
-
Diseño de propuesta de mejora de contenidos curriculares para la asignatura Integración Territorial, carrera de Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas de la Universidad Nacional de La RiojaEl presente trabajo tiene como objetivo implementar una intervención docente para rediseñar los contenidos curriculares de la asignatura "Integración Territorial", perteneciente a la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas (IRNRZA) de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Sede Regional Chamical. Esta asignatura es clave para formar profesionales capaces de planificar y gestionar el territorio de manera sostenible, especialmente en las regiones áridas del país La carrera IRNRZA, creada en la década de 1970 bajo la Universidad Provincial de La Rioja (UPLaR), es pionera a nivel nacional en la gestión de recursos naturales. En este ámbito, "Integración Territorial" conecta conocimientos adquiridos durante la carrera. Sin embargo, es necesario actualizar sus contenidos para incorporar herramientas modernas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La propuesta se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico inicial, diseño de un esquema curricular innovador, validación del diseño por expertos y elaboración del informe final. El resultado, un diseño curricular actualizado, centrado en el aprendizaje práctico y la resolución de problemas reales. Este trabajo busca transformar la asignatura en un espacio interdisciplinario que forme profesionales capaces de liderar iniciativas sostenibles en zonas áridas.
-
Diseño de una propuesta de intervención didáctica alternativa, en las instancias de evaluación de la Cátedra: Enfermería Básica, de la Carrera de Enfermería Universitaria, UNLaR Sede Catuna.Se puede observar que, las instancias evaluativas, son vividas como una situación estresante por parte de los alumnos ingresantes de la Carrera de Enfermería universitaria, de la Cátedra Enfermería Básica, que vienen de un nivel secundario al mundo universitario. Donde se pone de manifiesto, ciertas dudas y angustia en la efectividad de la carrera. Este mundo totalmente independiente, con requisitos, normativas, reglamentos, planes de estudios, mesas de exámenes, horarios discontinuos, correlatividades, ect.; hacen de este proceso una vivencia un poco compleja para el alumno. En cuanto al docente hay una sensación de insatisfacción por la gran cantidad de desaprobados y por no alcanzar sus objetivos de enseñanza aprendizaje. Teniendo como resultado, abandonar la carrera a mediano plazo por no cumplir con los requisitos que la cátedra requiere. (...)
-
Seminario-taller integrador para estudiantes: Propuesta académica transversal para el fortalecimiento de las capacidades técnico-construcvas en el ciclo de orientación de la carrera de Arquitectura de la UNMDPEn el ámbito de la educación universitaria y a parr de la indagación previa, se diseña un seminario-taller de capacitación prácca, como disposivo estratégico de propuesta didácco-pedagógica situada y contextualizada. Esta propuesta innovadora e integral, está desnada a fortalecer y potenciar las capacidades técnico-construcvas de los estudiantes de la asignatura elecva Obra Pública-Obra Privada en la carrera de arquitectura de la UNMDP. La propuesta se fundamenta en la integración de enfoques teóricos y práccos provenientes de autores como Porta, Sarasa, Cappelle, De Alba, Stenhouse, Perkins, Freire, Jackson, Camilloni, Taylor y Bogdan, Bolívar, Denzin y Lincoln, entre otros. Para alcanzar este propósito, se empleó una metodología basada en la invesgación cualitava de corte biográfico-narravo, la cual se posiciona dentro de un paradigma críco-interpretavo, donde los actores principales involucrados fueron tanto los estudiantes como el equipo docente. Se ulizaron instrumentos metodológicos como la revisión bibliográfica, encuestas, y entrevistas semiestructuradas para recopilar información relevante que contribuya al desarrollo de la propuesta
-
Intervención Pedagógica en la Asignatura Sistema Impositivo de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical.A partir de reflexionar sobre las prácticas en el aula y atento a la necesidad de formar profesionales que tengan una verdadera inserción en la sociedad, es decir que estén preparados para afrontar las demandas reales de la profesión, el presente trabajo de intervención pedagógica busca mejorar la formación práctica en la asignatura Sistema Impositivo de la Carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical. Se presentan actividades que simulan casos reales de práctica profesional situadas, dentro de un taller- laboratorio, donde se llevará a cabo la efectiva tarea de liquidación de impuestos, considerando a esta actividad como una estrategia didáctica efectiva para mejorar las prácticas en la materia. Considerando que los alumnos que cursan de la carrera de Contador Público muchas veces egresan sin contar con las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en materia tributaria, debido a que, durante el cursado no adquieren un aprendizaje significativo en la rama impositiva, la cual además de la técnica, requiere capacidad de análisis, reflexión, orientación a la solución de problemas y autonomía. Propugnando las ideas dentro de las teorías constructivistas y del aprendizaje significativo, buscamos pasar de la teoría conductista caracterizada por la memoria, la repetición, y de carácter mecanicista, y teorías sin relación con prácticas, avanzando a teorías constructivistas, reflexivas y sobre todo buscando formar profesionales desde competencias integrales. (...)
-
Habitando y rupturizando las tensiones entre teórica y práctica en la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional de Mar del Plata: diseño de propuestas de enseñanza alternativa para las actividades prácticas de la asignatura Fisiopatología HumanaEs primordial que los docentes resignifiquemos las clases prácticas, ayudados por estrategias de enseñanza que posibiliten al estudiante la construcción de conocimiento y la recreación de su futuro desempeño en laboratorios de investigación científica y bioquímica clínica. Las clases prácticas constituyen un espacio de encuentro entre docentes, estudiantes y conocimiento en el que se aborda un enfoque práctico del conocimiento. En estas clases es importante que se propicie la generación de procesos reflexivos para la comprensión y apropiación significativa de los contenidos por parte de los estudiantes. Por ello no solo es necesaria la adecuada selección de los temas a incluir en las clases, sino también la manera de abordarlos didácticamente en las mismas. A partir de la observación que las actividades prácticas en la cátedra Fisiopatología Humana mostraban dificultad en la estimulación del trabajo colaborativo entre estudiantes, el diálogo entre docentes y alumnos, los procesos de integración de los contenidos y su participación activa en las diferentes actividades desplegadas, es que surge la idea de esta propuesta de intervención pedagógica. Asimismo, las actividades prácticas actuales no permiten desarrollar en el estudiante el conjunto de competencias necesario para que los mismos sean capaces de enfrentar y resolver adecuadamente situaciones problemáticas derivadas de su ámbito profesional futuro. (...)
-
Propuesta Integración de la metodología docente de la simulación clínica en la asignatura de Enfermería del Adulto y del Anciano de la Licenciatura en Enfermería Universidad Nacional de la Rioja.En la Universidad Nacional de la Rioja, el Plan de Carrera de Licenciatura en Enfermería, comienza a dictarse en el año 2002 mediante Ordenanza 166/01 del 30 de noviembre de 2001, estuvo vigente hasta el año 2017. A partir de la incorporación de la Carrera de Enfermería en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior los planes de estudio deberían tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica establecidos por el Ministerio de Educación. La necesidad de acreditación de la carrera de Licenciatura en Enfermería en cuanto a carrera de interés público, exigió adecuar el plan de estudios ordenanza 166/01. Este proceso fue de la incumbencia y compromiso de todos los miembros de la comunidad académica del Departamento de Salud quienes se abocaron a analizar el plan 166/01 con el objetivo de compatibilizar los contenidos curriculares vigentes a ese momento con los planteados en los estándares. Debido al proceso de acreditación de carrera ante Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se elaboró un nuevo plan de estudios de manera tal que el mismo diera respuesta a los requerimientos solicitados en la Resolución Ministerial 2721/14 donde detalla los contenidos mínimos de cada una de las asignaturas. (...)
-
Investigadores en Letras: Talleres de acompañamiento a las trayectorias de investigación en la Licenciatura en LetrasEl siguiente trabajo profesional consiste en el diseño de una intervención, que hemos considerado de gran relevancia para el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias en investigación, de los estudiantes de la Licenciatura en Letras de la UNMdP. Se trata de la propuesta de tres talleres de investigación, que puedan ser cursados de forma optativa en diferentes momentos de la carrera. El primero de ellos brinda la información necesaria en torno a la escritura de una monografía, dirigido a los estudiantes de los primeros años de la carrera. En la planificación inicial de esta investigación, el primer Taller de la intervención pedagógica refería al acompañamiento para el diseño de un proyecto de investigación, enmarcado en las adscripciones estudiantiles a investigación. A partir de 2022 se modificó la normativa que regía estas instancias, para ser finalmente anuladas y absorbidas por la pertenencia a grupos de investigación. Por este motivo, hemos decidido cambiar el contenido de lo que sería el primer taller. El segundo taller abordaría la escritura de proyectos para la postulación a becas, mientras que la última instancia, estaría abocada al acompañamiento inicial en la formulación del plan de tesis. (...)
-
Transversalización de la perspectiva de género en la carrera Lic. en Trabajo Social con anclaje territorial. Una propuesta de intervención para la revisión del Plan de Trabajo Docente de la asignatura Taller de Práctica Integrada nivel IILa propuesta de intervención pretende llevar adelante un proceso de transversalización de la perspectiva de género en la asignatura Taller de Práctica Integrada Nivel II de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMDP). En un contexto de desigualdades sociales y violencias patriarcales sistemáticas, resulta urgente la generación de propuestas pedagógicas transformadoras; es así que con el trabajo de estudiantes y docentes se hará revisión del Plan de Trabajo Docente (PTD) de dicha asignatura con la particularidad de situarse en el marco de las prácticas de formación profesional en territorio. La potencia de la intervención diseñada se centrará en la importancia de la transversalización de género en formación de futures profesionales; trabajadores sociales cuyos ámbitos de ejercicio se vinculan con la transformación de la realidad social en general, y en particular, de la situación desigual de las mujeres y disidencias sujetes de intervención del trabajo social.
-
Más allá del consultorio: La práctica pre profesional en el área de Disfunciones Fìsicas con intervención en el contexto real de los pacientes. Una propuesta para la cátedra Práctica Pre Profesional 1, 2 y 3 de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la UNMdPEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una investigación diagnóstica en el marco de la cátedra Práctica Preprofesional 1, 2 y 3, de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Mar Del Plata, con un enfoque específico en el área de Disfunciones Físicas en personas adultas. Se busca explorar la posibilidad de modificar la dinámica actual de la cursada, incorporando el abordaje de los pacientes en su entorno real: el hogar. Tradicionalmente, la práctica pre profesional ha tenido lugar dentro del consultorio de Terapia Ocupacional de una institución médica de la ciudad, donde los pacientes reciben tratamiento para la rehabilitación de sus disfunciones musculoesqueléticas siguiendo los lineamientos del proceso de Terapia Ocupacional (AOTA, 2020). No obstante, para brindar una atención integral, es fundamental no sólo aplicar técnicas específicas de tratamiento, sino también abordar el contexto en el que las personas desarrollan su vida cotidiana. El entorno domiciliario puede presentar factores que faciliten u obstaculicen el proceso de recuperación, lo que resalta la importancia de una intervención que contemple ambos espacios. En este sentido, se propone una reestructuración de la cursada de la práctica pre profesional, promoviendo la combinación del abordaje en el consultorio con la intervención en el hogar, siguiendo los lineamientos del tratamiento domiciliario. Consideramos que esta iniciativa contribuirá al desarrollo de un razonamiento clínico integral y situado, permitiendo a los alumnos formular estrategias de intervención fundamentadas no sólo en el sustento teórico adquirido previamente y durante el proceso de intervención, sino también en el análisis reflexivo y en la toma de decisiones adaptadas a cada caso en particular. Esta propuesta busca fortalecer la formación académica y profesional de los estudiantes, dotándolos de herramientas que les permitan afrontar de manera más efectiva los desafíos del ejercicio clínico en contextos reales.