A cuarenta años de la guerra de Malvinas, la literatura para jóvenes1 continúa explorando sus huellas, reconfigurando sentidos y disputando memorias. En esta tesis, titulada Identidades liminares. La emergencia de Malvinas en la literatura para jóvenes a treinta años de la guerra, nos proponemos analizar las identidades construidas en un conjunto de textos literarios que, de diversas maneras, cuentan Malvinas y están dirigidos a un público juvenil. Identificamos estos textos como parte de un corpus “emergente” (Dalmaroni, 2005, 2020), editado en torno al año 2012, conformado por catorce cuentos, tres novelas, una nouvelle, un libro de poemas y un libro-álbum. La hipótesis de este trabajo es que, a partir del trigésimo aniversario de la guerra, Malvinas ingresa en la literatura para jóvenes como parte de una "mancha temática" (Drucaroff, 2011) que también atraviesa las formas de narrar. En este contexto, surgen identidades novedosas dentro de la LJ argentina, que, a su vez, se encuentran en zonas de pasaje o transición, tanto a nivel individual como social. Por ello, las hemos denominado liminares. Más adelante, en esta Introducción, detallaremos las categorizaciones teóricas que nos han permitido indagar en este fenómeno, provenientes de la historia social de la lectura, los estudios sobre el libro y la edición, la sociología de la lectura, así como los estudios literarios en general. (...)
El Primer Centenario del Revolución de Mayo en la Argentina fue tomado como un
momento de quiebre simbólico que permitió ubicar el presente en el pasado y puso
sobre el tapete las reflexiones acerca de lo nacional: en medio de una sociedad
sacudida por una inusitada afluencia inmigratoria, la celebración de esta fecha fue un
disparador que exigió repensar el problema de la identidad de la raza, la tradición y la
historia argentina, y especialmente, la lengua y la literatura nacionales. A raíz de esto,
es un contexto particularmente rico para estudiar las operaciones tendientes a la
construcción de una narrativa de la nación, de ahí el recorte temporal de esta tesis. Si,
tal como señala Bhabha (2010), esta narración se articula a partir del juego entre
historicidad y temporalidad, entre la pedagogía del pasado y el tiempo performativo
del presente, esta celebración histórica es tal vez uno de los momentos en que este
intercambio se dio en forma más cruda y patente. Lo performativo, al menos para
cierto sector de la clase dirigente de entonces, era precisamente consolidar una
narrativa nacional continuista (Bhabha, 2010: 409) porque el presente volvía visible “la
identidad problemática de un pueblo nacional”. Era imprescindible por lo tanto buscar
héroes, ordenar el pasado, escribir la historia, generar olvidos, corregir la lengua.
En los años veinte, Xul Solar -pintor, escritor, músico, visionario iniciado y
“futuro” astrólogo- inventa un idioma para derribar la barrera entre Brasil y los
países hispano parlantes: el neocriollo. Centro de una operación de montajes
simbólicos, temporales, espaciales y textuales, el neocriollo exhibe una condición
ambigua entre oralidad, escritura e imagen y, por tanto, entre signo lingüístico y
signo estético (Mukarovski). La estructura de dicho idioma a posteriori, combina
español1
y portugués en forma tal que permanecen reconocibles las formaciones de
origen, de modo que en lugar de la eliminación de las diferencias se orienta a la
multiplicación de identidades y posibilidades comunicativas. La invención del
neocriollo y los diversos intentos por difundirlo ubican a Xul en el seno de las
preocupaciones del vanguardismo rioplatense en torno a la experimentación y la
reflexión sobre la lengua y la identidad cultural. Sin embargo, el mismo gesto lo
distancia de las formulaciones dominantes centradas en la nación, pues imagina un
futuro de unidad latinoamericana facilitada por un idioma común. (...)
Una renovada atención hacia las manifestaciones de la cultura escrita y oral de América
colonial puede observarse en los estudios literarios de las últimas décadas, una
tendencia que ha ganado fuerza gracias a trabajos que se propusieron superar los
análisis en los que primaban la lógica ordenadora de las sucesiones cronológicas o de
los grandes acontecimientos como matriz explicativa, para concentrarse en las rupturas
y continuidades y los puntos de vista dialógicos y contestatarios que se exhibieron en
esas prácticas (Adorno 1988b; Poupeney Hart 1992). Estos acercamientos se ven
favorecidos por la disposición a trabajar con las expresiones culturales entendiéndolas
ya no como manifestaciones aisladas de cierto sujeto, género o movimiento, sino
insertas en las complejas tramas de la sociedad colonial, sus instituciones,
comportamientos, formas de transmisión de la información, etc. Para hacerlo, algunos
han optado por privilegiar la teoría del discurso y el análisis de sus géneros, mientras
otros propusieron el desplazamiento del objeto de investigación, tomando las obras y el
sistema de interacción discursiva configurado por la producción, la transmisión, la
lectura y el post-procesamiento de los textos (Poupeney Hart 1992, 31). (...)
La investigación desarrollada en esta tesis releva y analiza las operaciones críticas
en torno a la literatura argentina para niños2 entre 1959 y 1976, tendientes a
problematizar, delimitar y diseñar este campo (Bourdieu 1971; 1990a; 1995).
Reconstruimos, entonces, la pugna entre la producción instalada en la episteme
pedagógica, la transición hacia la episteme estética y su fortalecimiento. Para ello,
focalizamos en las continuidades y rupturas propiciadas por los protocolos y las
operaciones de la crítica (Panesi, 1998, 2001) que buscan legitimar e inaugurar un
campo específico, en consonancia con el crecimiento de ciertas prácticas culturales
y del mercado editorial.
El trabajo que aquí presentamos parte de una investigación previa1
. Esa investigación
giró en torno de la relación que se establece entre el campo literario, la institución
escolar y el mercado editorial a la hora de leer, analizar y seleccionar las lecturas
literarias que se practicaban en el llamado segundo ciclo de la Educación General Básica,
en la provincia de Buenas Aires, actual segundo ciclo de la Educación Primaria. En medio
de un contexto histórico que profundizaba las desventajas culturales y sociales, se
intentó dar cuenta de los modos en que la escuela y el mercado mediaban a través de
un sinfín de variables respecto del lector de Literatura para niños (LPN) en la escuela. El
lector /alumno quedaba protegido y controlado por el universo y los valores de los
adultos, por la escuela como institución conservadora, por el mercado en su apuesta a
las reglas de producción y distribución. (...)
La elección de la obra dramática de Mauricio Kartun como objeto de investigación
no es algo que se haya producido de manera azarosa o repentina sino que, por el contrario,
tiene una serie de antecedentes que fueron focalizando mi atención hacia aquella
producción tan singular. El primero de ellos que quiero resaltar es la impresión que me
causó asistir a la puesta en escena de El Niño Argentino, en el teatro Roberto J. Payró de la
ciudad de Mar del Plata, durante la temporada estival del año 2008. Presenciar esa obra fue
un acontecimiento movilizador que evidentemente dejó una huella profunda en mi memoria
en relación con el hecho teatral, pues recién en 2011 elaboré la posibilidad de pensar la
obra de Kartun en su totalidad como un proyecto de investigación doctoral. Fue la
obtención de una beca tipo 1 del CONICET en 2012 y el marco del Doctorado en Letras de
la UNMdP, lo que propició que ese proyecto pudiera llevarse a cabo en forma efectiva a
partir del año 2013. El origen de mi interés en la obra de Kartun se remonta, sin dudas, a
aquella noche de verano de 2008 y surge, entonces, de la experiencia teatral concreta, no
del texto literario, al que accedí mucho tiempo después y como consecuencia de ese primer
acercamiento convivial al hecho teatral. (...)