Fichas
Tag
Licenciatura en Bibliotecología y Documentación
-
Aproximación ergonómica a la tarea de guardado de libros y ordenación de estantes en una biblioteca universitaria del Gran Buenos AiresLa ergonomía es la ciencia que aporta puntos de análisis de todas las situaciones que puedan poner en riesgo la salud de los trabajadores. Considerando que en las bibliotecas también se realizan trabajos físicos, especialmente durante el guardado de libros en los estantes (shelving) surge la pregunta sobre el impacto que esta actividad particular pueda tener en la salud de los bibliotecarios. En este vacío se sitúa este trabajo, intentando aportar una observación metódica (de uso frecuente en el campo de la ergonomía) en el campo bibliotecológico. Para ello, fue necesario observar las posturas corporales de un grupo de trabajadores y analizarlas a la luz del Método OWAS para identificar posiciones de riesgo para la salud musculoesquelética y determinar la gravedad de las mismas.
-
El uso de tecnologías móviles en los Servicios Bibliotecarios: Un análisis exploratorio-descriptivo en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del ComahueLa investigación se centró en determinar la utilización de los servicios bibliotecarios mediante el uso de tecnologías móviles, por parte de los usuarios de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Comahue, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en la oferta de sus servicios. En cuanto a la metodología empleada consistió en un estudio de caso, transeccional o transversal de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque mixto. Este estudio abordó la adopción de tecnologías móviles entre los usuarios reales de la biblioteca, así como los servicios bibliotecarios más utilizados y su frecuencia de uso. También se identificaron los factores que influyen en esta elección para acceder a dichos servicios. Además, se evaluó el nivel de satisfacción de los usuarios en base a la disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios a través de tecnologías móviles, y se relevaron los obstáculos percibidos. A partir de las conclusiones de la investigación, se formularon recomendaciones orientadas a mejorar la promoción de los servicios bibliotecarios, con el objetivo de satisfacer las demandas actuales y optimizar la oferta de servicios bibliotecarios
-
Modos de integración de la inteligencia artificial en las bibliotecas de la Universidad de Buenos AiresEsta tesis de investigación tiene el objetivo de analizar el estado de situación de las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires en relación con la Inteligencia Artificial y, en base a eso, proponer líneas de acción críticas y aplicables. Se busca investigar el nivel de conocimiento sobre este tema entre el personal bibliotecario, su posible implementación actual en los servicios de la universidad y la demanda de información relacionada por parte de los/as usuarios/as. Luego de una breve historización sobre los conceptos clave (bibliotecas universitarias, inteligencia artificial y su relación), y a partir del análisis de los resultados obtenidos mediante una encuesta, este trabajo busca ofrecer una visión del estado de situación y aportar conocimiento nuevo sobre la integración actual de la inteligencia artificial en las bibliotecas universitarias. De este modo, la investigación trasciende la sistematización de antecedentes y contribuye activamente a la comprensión de un fenómeno en desarrollo, con fundamento en evidencia concreta y situada.
-
TIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de referenciaTIC y biblioteca escolar: la injerencia del saber tecnológico en el servicio de referencia es un trabajo de investigación que constituye la tesina de la carrera y se presenta como requisito para optar al título de Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Su enfoque se caracterizó por ser predominantemente cuantitativo, su diseño no experimental, estuvo orientado a comprobar de qué manera inciden la capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del personal bibliotecario y la aplicación de tales saberes tecnológicos en la calidad de los servicios de referencia de nueve bibliotecas de escuelas de educación técnica del distrito de Lomas de Zamora. A partir del análisis de los datos recabados, y desde una perspectiva general, se evidencia que los hallazgos empíricos obtenidos permiten no solo conocer el nivel de formación en TIC del personal bibliotecario, así como el grado de implementación de dichos saberes en el servicio de referencia de las unidades informativas analizadas, sino también constituir un aporte teórico significativo para la comprensión de los fenómenos vinculados a la temática abordada. Desde una mirada más específica, los resultados acentúan la importancia de fortalecer el componente tecnológico, avanzar en la profesionalización continua y garantizar el acceso democrático a la información en sus diversos formatos, como ejes fundamentales para consolidar el rol pedagógico de las bibliotecas en los entornos educativos técnicos.
-
Análisis bibliométrico de las tesinas de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la UNMDP: evolución, tendencias y contribucionesSe recopilan y analizan datos bibliométricos correspondientes a la producción científica a nivel de grado (Tesinas) de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación a Distancia (LICAD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con esto se busca conocer qué áreas temáticas dentro de la bibliotecología son las más estudiadas, los focos de interés de los alumnos junto a los cambios en éstos a lo largo del tiempo en que se lleva dictando la carrera. Se observan también los índices porcentuales de dirección de tesis, entre otros. Este estudio pretende ser de utilidad no solo para los alumnos, sino también para investigadores, docentes, y el cuerpo académico de la Universidad, ya que se demarcarán cuales materias o áreas son más atractivas y cuales los alumnos dejan de lado o no muestran interés en investigar.
-
Análisis bibliométrico de la producción científica 2015-2023 sobre el papel de las bibliotecas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo SostenibleEn el presente trabajo se analiza la producción científica publicada en el período comprendido entre los años 2015 y 2023 que aborda el papel de las bibliotecas en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de identificar tendencias, áreas de enfoque y contribuciones significativas en este ámbito. Utilizando como fuentes de datos Google Scholar, La referencia y Open Alex a fin de desarrollar un análisis de las publicaciones recuperadas en idioma español mediante la aplicación de técnicas bibliométricas. Se determinaron los siguientes indicadores: personales, de producción y de contenido.
-
El rol del bibliotecario escolar. Percepciones sobre el rol de los bibliotecarios en las escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresEl presente Trabajo final de graduación tiene como objetivo conocer el rol del bibliotecario escolar desde la percepción de los directivos de las escuelas primarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De allí se desprenden, como objetivos específicos, el análisis de los marcos normativos; señalar en qué medida los bibliotecarios escolares están formados en las competencias y cumplen con las obligaciones que establecen los marcos normativos; señalar el grado de conocimiento que tienen los directivos sobre los marcos normativos; y, finalmente, conocer e identificar la percepción que tienen acerca del rol profesional del bibliotecario escolar. La investigación se lleva a cabo mediante un diseño no experimental de tipo transversal o transeccional. Se determina el universo de estudio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se toma como población de estudio a las bibliotecas escolares de los 21 distritos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para su realización se ha seguido una metodología de tipo cuantitativa. El relevamiento de datos se llevó a cabo entre abril y mayo de 2024 mediante encuestas destinadas a responsables de bibliotecas escolares y a los directivos a cargo de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Tecnologías educativas en museos y su implementación como dispositivos pedagógicos-mediadores en contextos de encierro carcelario : utopías culturales y políticas públicas. Un enfoque interpretativo de los museos de arte y ciencia en la provincia de Buenos Aires.La presente investigación se confecciona según los requerimientos académicos para la obtención del título de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación, del Departamento de Ciencia de la Información, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Pretende indagar acerca de la potencial implementación de tecnologías de tipo educativo promovidas por lo museos de arte y ciencias de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de ser aplicadas en función de democratizar los procesos culturales. En particular, generar instancias de accesibilidad a los museos a personas que se encuentran en contexto de encierro carcelario. La propuesta narrativa desde la cual se sustenta esta investigación se gesta en la posibilidad de construir estamentos de disfrute estético: el acercamiento a un constructo experiencial por parte de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. A su vez, se explicitan antecedentes en el campo cultural que podrían servir de base para la implementación y ampliación del rango de acción en términos de democratización del acceso a la cultura, a los bienes culturales y la contribución a la creación de estrategias que acerquen las propuestas museales, de manera integral, a contextos carcelarios.
-
Plataformas digitales de fanfiction : organización desde una perspectiva bibliotecológicaLa presente investigación tiene como propósito el análisis de la organización del material alojado dentro de las plataformas digitales de fanfiction (PDFF), desde la perspectiva teórica de los sistemas de clasificación bibliotecológicos (SCB). La existencia de un nexo entre ellos, surge a partir de la función de almacenamiento de las PDFF, similar a la de una Biblioteca. Cada una de ellas, además de almacenar, organiza material de acuerdo con diversos criterios. La presente investigación permitirá concluir la viabilidad del uso de SCB en las PDFF. Para alcanzar este macro objetivo, se espera dar a conocer en profundidad los fanfiction en general, y las plataformas digitales Fanfiction.net y Archive of Our Own, en particular. Luego, haciendo uso de las herramientas que provee la bibliotecología, la tesina propone (A) analizar la organización de material que reúnen las PDFF (B) desglosar los sistemas de clasificación de los que hacen uso y (C) incorporar los SCB en las PDFF.
-
El rol de las y los bibliotecarios en los profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Análisis del trabajo que desarrollan en pareja pedagógica para la formación de lectoresEl propósito de esta investigación es analizar el rol que desempeñan los bibliotecarios y las bibliotecarias en los Profesorados de gestión pública que ofrecen las carreras de Educación Inicial y Primaria, en el Nivel Terciario, en la Ciudad de Buenos Aires. Buscaremos indicios vinculados con la formación de lectores y con la manera en que los y las responsables de estas bibliotecas se comprometen con este objetivo educativo. Además analizaremos la relación que establecen las y los bibliotecarios con sus colegas docentes para desarrollar proyectos en pareja pedagógica, con la intención didáctica de acompañar, ampliar y fortalecer los recorridos de lectura de los y las futuras maestras. Nos interesa documentar el modo en que las y los profesionales bibliotecarias se involucran con esta tarea desde su propia formación, y explorar si buscan socios en las instituciones para este propósito. Así también ahondaremos en la participación de las y los profesionales bibliotecarios en la selección de material de lectura para enriquecer el acervo bibliográfico.
-
Trayectorias académicas de lxs estudiantes de las carreras de Bibliotecología y Bibliotecaria/o escolar (2015-2024): Análisis en función de sus expectativas y resultadosEsta tesina analiza las trayectorias académicas de lxs estudiantes de las carreras presenciales de Bibliotecología y Bibliotecaria/o escolar de la Facultad de Humanidades (UNMdP) entre 2015 y 2024, explorando la relación entre sus expectativas iniciales, factores individuales y sociales, motivaciones e intereses que delimitaron sus experiencias con los resultados académicos. La investigación, de enfoque cualitativo, combina entrevistas semiestructuradas en profundidad con el análisis documental de las historias académicas extraídas del sistema Siu Guaraní. El marco teórico distingue entre la trayectoria académica pautada (plan de estudios) y la trayectoria real (recorrido de cada estudiante), considerando etapas clave como el ingreso, la permanencia y el egreso. También se analizan momentos específicos de los recorridos estudiantiles, la relación con pares y docentes, estrategias de estudio, perfiles profesionales y el impacto de la pandemia de COVID-19, que obligó a la virtualización de la cursada durante 2020 y 2021. El análisis se estructura en cuatro grupos etarios según el momento vital de ingreso a la carrera, describiendo sus perfiles sociodemográficos, experiencias de adaptación, expectativas, rendimiento académico y estrategias de cursada. Se confirma que, en general, lxs estudiantes ingresan con una visión tradicional de la labor bibliotecaria, pero esta perspectiva se amplía a lo largo de la formación al descubrir los alcances del campo. Asimismo, se examina la influencia de factores como la situación familiar, laboral y educativa, el acceso a recursos y los apoyos institucionales e informales. Se identifican diferencias en la organización de la cursada y en las necesidades de acompañamiento según la edad y las responsabilidades de cada grupo. Finalmente, se ofrece una reflexión comparativa sobre cómo la etapa de la vida al ingresar a la universidad moldea las experiencias, desafíos y decisiones académicas. Se destacan aspectos como el apoyo entre pares, el interés en la formación continua, las diferencias de género en la matrícula y las distintas motivaciones de lxs estudiantes. A partir de estos hallazgos se presentan conclusiones, además de lineamientos para el fortalecimiento de programas de acompañamiento y apoyo orientados a mejorar la permanencia y el egreso estudiantil.
-
Entre los mitos, los prejuicios y la realidad chaqueña: la función formadora en los bibliotecarios de una biblioteca de la comunidad Toba de Pcia. Roque Sáenz Peña - ChacoResumen: La legislación nacional e internacional, reconoce el derecho de niñas y/o niños y adolescentes de pueblos de comunidades aborígenes a recibir educación intercultural bilingüe; esto significa que se debe reconocer, aceptar y acatar las diversidades en el ámbito de la educación y de todos los órdenes de la vida; aceptando e integrando sus costumbres y su idioma sin modificarlo. Muchos son los inconvenientes que los usuarios de la Biblioteca del CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) experimentan; dificultades que en muchas ocasiones son traducidos a la responsabilidad de desconocer la lengua, la no interpretación, el desconocimiento de la cultura, pero que pocas veces la analizamos desde la óptica de un aborigen. Pese al esfuerzo que muchas veces hacemos o creemos hacer, sabemos que nunca es suficiente si no conocemos o reconocemos lo que el otro necesita. Con esta pintura social, me propongo indagar sobre el rol formador del profesional de la información inmerso en la actualidad y realidad de la Biblioteca aborigen de esta ciudad„ como institución inserta en una comunidad cambiante; indagar en qué medida este servicio, el de "formar", acompaña los cambios que la sociedad va experimentando y cómo contribuye en la formación de niños a jóvenes pensantes, para una supervivencia en este mundo con este desborde de información que él recibe y formarlos para esta sociedad en jóvenes independientes, autónomos y preparados para lo personal como con el compromiso social.
-
Biblioteca 2.0 : evaluación y análisis de herramientas de automatización para la gestión integral de las bibliotecas de la ArmadaResumen: El trabajo de investigación que se presenta intentará explorar un sistema integrado que unifique las bases de datos de cinco bibliotecas de la Armada, haciendo posible la comunicación fluida e ininterrumpida a la hora de brindar los servicios bibliotecarios de acuerdo a las necesidades de la comunidad de usuarios de Puerto Belgrano. El tipo de investigación que se describe es exploratorio-descriptivo, siendo el objetivo de este tipo de indagación examinar un tema o problema de investigación intentando dilucidar un enfoque guía o de ensayo de implementación de nuevos productos y servicios digitales para la comunidad de usuarios. La idea se centra en crear un centro de documentación con apertura a las Tics, donde internet sea un protagonista principal, de donde se extraerán la información, de acuerdo a las necesidades y demandas de los usuarios de dicha comunidad.
-
El bibliotecario escolar y la lectura placentera en la escuela primaria de la Distrital Norte I del Consejo Escolar de La MatanzaResumen: Hablar de la lectura por placer puede parecer anacrónico ante el avance de la tecnología y de las nuevas formas de expresión basadas en audio e imágenes. Desde la práctica de la profesión, el encuadre del rol del bibliotecario escolar se centra, en la mayoría de las instituciones, en la provisión de material bibliográfico para tareas específicas. No obstante, en algunas bibliotecas escolares se ha intentado en estos tiempos realizar tareas de promoción de la lectura con el fin de impulsar la lectura por placer. Dentro del diseño curricular, el bibliotecario está visto como un actor activo de las actividades de la enseñanza. En sus tareas, está considerada la promoción de la lectura, pero comparte esta actividad como pareja pedagógica del docente a cargo del curso. El paradigma actual busca incorporar las nuevas herramientas para redefinir la identidad propia del bibliotecario dentro de su actividad diaria, independiente de la tarea compartida, a fin de insertar a las nuevas generaciones en el gusto por la lectura. El desafío actual del bibliotecario será revertir la tendencia a relacionarse solo con lo visual que evidencian los nuevos lectores y generar en ellos el hábito de la lectura para que se constituyan en nuevos lectores por placer. El presente trabajo intenta descubrir las dificultades que encuentra el bibliotecario para poder contagiar el buen hábito de la lectura por placer en las nuevas generaciones de alumnos.
-
Gestión, administración y desarrollo del Servicio de Referencia en una biblioteca dependiente de un museo de cienciasUtilizando las herramientas conceptuales de la profesión y directivas internacionales en el tema, se intentó investigar, describir y proponer mejoras que optimicen los Servicios de Referencia e Información en una biblioteca especializada. Se partió del servicio especializado en ciencias naturales y antropológicas de una biblioteca anexa a un museo de dichas características. Teniendo en cuenta las deficiencias, comprobadas por los registros anuales y por las opiniones recabadas en el transcurso de este estudio, que no permiten que dicho Servicio de Referencia cumpla su labor a un nivel de excelencia. Se utilizaron los resultados que muestran los registros de esa institución. En este tipo de biblioteca se visualizan necesidades especiales de conocimientos, tanto bibliotecológicos específicos como de cultura general y especiales de cada ciencia que cubre el Museo como así también de un catálogo muy amplio. En este trabajo se intentó definir y dimensionar esas necesidades especiales, las fuentes de Referencia, como así también las posibilidades tecnológicas de Recuperación de Información. Asimismo se investigaron los perfiles y requerimientos necesarios del personal asignado a la tarea referencista para una organización y una gestión rápida y eficiente de la sección. Para ello, se efectuaron investigaciones bibliográficas sobre dichos temas, se trabajó en el análisis de sistemas de búsqueda, de contactos inter-bibliotecarios, se realizaron observaciones y estudios de campo en la biblioteca y demás actividades que indica la metodología de la investigación En el primer capítulo se incluyó, además de esta Introducción, un Análisis de Situación que incluye un Planteamiento de problemas que aquejan al servicio de la Unidad de Análisis, los Objetivos que se desean lograr y las Hipótesis de trabajo, intentando fijar el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se fijó el marco teórico y conceptual como guía de la investigación y el sentido de las discusiones y conclusiones finales. En el tercer capítulo se describió la Investigación propiamente dicha, bajo el título de Investigación Aplicada describiendo la recolección de datos, la definición del perfil de usuarios que más interesa a la Biblioteca estudiada, la Metodología utilizada, una comparación sobre Indicadores de Calidad Bibliotecaria, entre otros ítems. El cuarto capítulo muestra los resultados, discusiones y conclusiones ha que ha llegado la investigación, indicando los Impactos esperados en la tarea. Una bibliografía y anexos completan este trabajo.
-
Entre el Silencio y la Memoria: la existencia de Servicios de Bibliotecas para los Pueblos OriginariosResumen: Esta tesina, dedicada al estudio sobre la existencia de servicios bibliotecarios que satisfagan las necesidades de usuarios nativos en la República Argentina, es la expresión de dos anhelos: por una parte cumplimentar el requisito para acceder al grado de Licenciada en Bibliotecología y Documentación, y por otra, lograr dar visibilidad a un colectivo por lo general desconocido. Está integrada, en primer lugar, por una serie de consideraciones preliminares en las que se establecen las modalidades metodológicas (en forma resumida), los problemas a resolver y los objetivos del trabajo. Continúa con la fundamentación del tema elegido y el estado actual del mismo, desde el análisis de la Constitución Nacional, brindando un panorama de la situación en nuestro país, prosiguiendo luego con el desarrollo del tema estructurado en tres capítulos. En el Capítulo 1, Las comunidades indígenas: desde el mapa y los textos, se presenta la composición y distribución de estas comunidades, sus condiciones socioeconómicas, la problemática sanitaria y asistencia social, y el derecho a la educación bilingüe e intercultural. Se hace especial referencia a las comunidades de los pueblos Qom, Kolla y Omaguaca, haciendo hincapié en cuestiones fundamentales como educación y alfabetización y patrimonio e identidad cultural. El Capítulo 2, Las bibliotecas: “casas de la memoria”, “casas de las palabras”, describe las bibliotecas indígenas de la Argentina, sus servicios y colecciones, considerando las necesidades de información de los usuarios y la labor del bibliotecario. Las voces en primera persona es el título del Capítulo 3, en el que se muestran y comentan los resultados de las entrevistas realizadas, que permitieron obtener información a través de las voces de sus protagonistas. La primera entrevista fue a Sergio Daniel González, creador y organizador de la Biblioteca Flor Inquieta (Sisa Jan Inakt´tiri), en Humahuaca, provincia de Jujuy. La segunda a Daniel Canosa, que ha publicado artículos sobre temáticas relacionadas a servicios bibliotecarios a comunidades indígenas, inclusión social, oralidad, multiculturalidad y radios indígenas, y participa en el diario digital "El Orejiverde: Diario de los Pueblos Indígenas". Luego de las conclusiones a las que se ha arribado, se incluye un Glosario, un Anexo documental y fotográfico y la Bibliografía consultada para la realización de este estudio.
-
Interfaces de los sistemas de recuperación de información jurídicaResumen: Se analizan las interfaces de los sistemas de recuperación jurídica argentina más difundidos, a fin de elaborar un diagnóstico de situación acerca de la facilidad de uso general de los sistemas (usabilidad) y del proceso de consulta y recuperación de información en particular. Se efectúa una evaluación de usabilidad de los sitios web según el método de Marcos y Cañada (2004) y de las interfaces del proceso de consulta siguiendo los criterios establecidos por Marcos (2004). Se toman como referencia los parámetros establecidos por Nielsen (1990) con las adaptaciones para el entorno web efectuadas por Instone (1997), las recomendaciones para el diseño de interfaces de Mandel (1997) y Shneiderman (1998) y los criterios de Baeza-Yates y Rivera Loaiza (2002). Los resultados de la evaluación de las interfaces de los SRI jurídica son comparados con el nivel de satisfacción de los alumnos del posgrado en Información jurídica y técnica legislativa de la Universidad Católica Argentina.
-
Las notas marginales en los libros antiguos del Siglo XVI y XVII pertenecientes a la biblioteca privada del Dr. Juan María Gutiérrez. Ubicada en el Departamento de colecciones especiales de la Biblioteca del Congreso de la Nación ArgentinaEsta investigación, busca analizar si el valor agregado a las obras a través de las notas escritas en marginalia por esta destacada personalidad, son reflexiones, breve resumen de lo leído, o si, corresponden a un juicio crítico, observaciones, o una minina idea sobre el sentido de lo escrito por el autor, estando ubicadas o diseminadas en diferentes partes del texto. Para ello utilizamos el método descriptivo de corte transversal en el tiempo, tomando para la misma los libros antiguos correspondientes a los siglos XVI y XVII, con el objetivo de describir las notas marginales escritas por el Dr. Juan María Gutiérrez, pertenecientes a su Biblioteca personal, la cual fue comprada a sus familiares de acuerdo a la Ley 6012, del año 1908, por la Biblioteca Del Congreso de la Nación.
-
Entornos de aprendizaje digital itineranteResumen: Se presenta un programa de alfabetización de adultos que no saben leer ni escribir, a través de recursos digitales de aprendizaje. Se destaca la problemática de estancamiento en que comunidades rurales se encuentran al no tener acceso a la información, y por lo tanto, marginadas de la inclusión.
-
REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO: LOS ÍNDICES DE PRECIOS EN ARGENTINAEste trabajo es el producto de una investigación enfocada a cubrir una necesidad del centro de documentación y tiene como objetivo central proporcionar un instrumento único de consulta y acceso a la información referida a los índices de precios al consumidor, índice de precios al por mayor e índices de precios del costo de la construcción existentes en el fondo documental del Centro de documentación y Biblioteca del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Presenta la compilación y análisis de la bibliografía sobre la producción científica en el campo de la estadística en relación a los índices de precios, abordado desde los antecedentes, etapa pre‐estadística circunscripta especialmente a investigaciones privadas, para seguir con la etapa oficial con la primera publicación en 1912 y hasta la actualidad. La construcción del repertorio representa la totalidad de la producción del actual INDEC y sus precedentes permitiendo identificar la bibliografía y seguir los índices mensualmente recorriendo la colección de revistas que brinda el dato y sus variaciones pudiendo acceder a series históricas para cada uno de los índices además de encontrar todos los documentos monográficos con las metodologías y cambios de base. Este repertorio esta destinado a documentalistas/referencistas y usuarios en general que desean tener acceso a dicha información que fue elaborada mediante la consideración de metodologías y técnicas aplicadas en la ciencia de la documentación para la producción de este tipo de herramientas.
-
Bibliotecas de Unidades Penitenciarias Argentinas y el cumplimiento del artículo140 de la ley 24.660Resumen: Este es un estudio descriptivo acerca de la situación de las bibliotecas en los complejos y unidades del Servicio Penitenciario Federal, ubicados en la Capital Federal y la Provincia de buenos Aires.
-
Lectura, comprensión e interpretación de textos técnico-científicos y académicos: las dificultades, inconvenientes y los desafíos de los alumnos ingresantes de la Carrera de Bibliotecario en el Instituto de Educación Superior “Juan Mantovani”Introducción Planteo del Problema Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis Limitaciones Estructura del Trabajo 1. La Lectura: sus prácticas 1.1. Las Lecto-comprensión: dificultades 1.2. La comprensión lectora de los textos técnicos-científicos y académicos 2. Instituto de Educación Superior “Juan Mantovani” 2.1. Historia 3. Carrera de Bibliotecario Marco Metodológico Diseño de la investigación Análisis de las entrevistas Análisis de los datos obtenidos en las encuestas Conclusiones Sugerencias Bibliografía Apéndices I Modelo de encuesta II Modelo de entrevista||Fil: Villanueva, Carmen Alicia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información; Argentina
-
La pareja pedagógica: bibliotecario + docente. Análisis e implementación en las escuelas primarias de la ciudad de Junín, Buenos AiresEn los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden, los profesionales de la información, junto a los educadores, deben asumir el liderazgo en este paradigma de formación continua y cambio educativo. Convertir las bibliotecas en espacios donde los escolares se sientan motivados para aceptar el desafío del conocimiento y se preparen para viajar por el mundo de la información, constituye uno de los grandes retos de la Sociedad de la Información, que compromete a bibliotecarios y docentes e implica su colaboración, trabajo conjunto y actualización permanente. Se define la modalidad de trabajo en pareja pedagógica, describiendo su implementación en las Escuelas Primarias de Junín. Analiza las ventajas de su aplicación en los tiempos actuales. Ofrece la mirada que tienen los bibliotecarios, docentes y directivos, sobre esta herramienta de trabajo, sobre el rol del bibliotecario, y la biblioteca escolar de hoy. Presenta una breve reseña sobre la biblioteca escolar, sus características, organización y funcionamiento. Se describe el papel del Profesional de la Información como protagonista activo en la formación de competencias y en el apoyo al cambio educativo en la Sociedad del Aprendizaje; teniendo en cuenta su formación profesional y la importancia de su capacitación permanente.
-
El desarrollo de los criterios de selección en los bibliotecarios de instituciones educativas durante su trayecto por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 35 “Prof. Vicente D´Abramo” de Esteban EcheverríaResumen: Esta tesina de licenciatura analiza, a partir de la implementación de un tipo de estudio exploratorio, el desarrollo de los criterios de selección de los bibliotecarios de instituciones educativas noveles, seleccionando como estudio de caso (Skate, 1999) a los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 35 “Vicente D´Abramo” de Esteban Echeverría, en adelante ISFDyT Nro. 35 de Esteban Echeverría, Buenos Aires. El bibliotecario de instituciones educativas desarrolla múltiples tareas que involucran considerar tanto aspectos pedagógicos como aspectos técnicos de selección, organización y preservación del material. En esta investigación se pretende indagar en las tareas de referencia que lleva adelante el bibliotecario y, en este sentido, cómo influyen los criterios de elección de material en las tareas de selección y asesoramiento.
-
Las tesinas de grado leídas en el contexto de la Ciencia y la investigación en Educación Física Un estudio bibliométrico de contenido Instituto Superior de Profesorado de Educación Física Club Atlético Quilmes Mar del PlataTABLA DE CONTENIDOS PALABRAS PRELIMINARES PRIMERA PARTE I. El tema de la tesis. Marco teórico general II. Marco teórico específico. Indicadores Bibliométricos II. I. Los indicadores bibliométricos en la Educación Física SEGUNDA PARTE I. Fundamentos metodológicos II. Procesamiento de la información II.I. Registro de las tesinas de grado II.II Campo científico de las tesinas II.III. Criterios de racionalidad científica. Aspectos relevantes II.IV. Indice de las frecuencias absolutas de palabras clave II.V. Análisis de co-ocurrencia de palabras clave y de las redes sociales representativas. Grafos representativos TERCERA PARTE Interpretación comprensiva de los documentos y de los frentes de investigación activos Resultados y discusión Bibliografía ANEXOS ANEXOS DOCUMENTALES ANEXO I. Resolución modificatoria. Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado de Educación Física. Considerandos normativos e institucionales ANEXO II. Diseño Estructura Curricular actual -3ro y 4to año Anexo III. Los Espacios de Definición Institucional -EDI- en el Diseño Curricular anterior ANEXO FOTOGRAFICO Espacios y momentos institucionales