Homosocialidad y performance de género en un sector laboral masculinizado. Un estudio de caso en un mayorista de Mar del Plata
- Título
 - Homosocialidad y performance de género en un sector laboral masculinizado. Un estudio de caso en un mayorista de Mar del Plata
 - Autoría
 - Díaz, Gastón
 - Fecha
 - 2025
 - Colaborador
 - Rustoyburu, Cecilia
 - Martynowskyj, Estefanía
 - Editor
 - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
 - Descripción
 - 
                                Esta tesis se propone analizar la relación entre homosocialidad y performance de género en un espacio laboral masculinizado, a partir de un estudio sociológico de caso en un supermercado mayorista de la ciudad de Mar del Plata. Desde una perspectiva cualitativa y etnográfica, basada en observación participante y entrevistas semiestructuradas, se indaga cómo un grupo de trabajadores varones encarna, reproduce, negocia o desafía los mandatos de masculinidad en su vida cotidiana laboral. La noción de performance de género, entendida como una práctica reiterativa y situada a través de la cual se construye el género (Butler, 2007), constituye el eje central de esta investigación, en tanto permite observar cómo lo masculino se hace y se regula en interacción con otros varones.
En este marco, la homosocialidad es abordada como un entramado relacional clave, en el que se ponen en juego afectos, normas, jerarquías y tecnologías emocionales que ordenan el grupo de pares. Lejos de tratarse de vínculos neutros o meramente colaborativos, estos lazos funcionan como espacios de vigilancia y validación, donde determinadas formas de masculinidad son promovidas, mientras que otras son marginadas, ridiculizadas o sancionadas. Las performances de género en el mayorista se expresan a través del humor, la distancia afectiva, los códigos compartidos, pero también mediante tensiones, silencios y resistencias.
La investigación se organiza en tres ejes principales. En primer lugar, se reconstruyen las trayectorias personales, familiares y educativas de los trabajadores entrevistados, situando las formas en que fueron socializados en modelos masculinos tradicionales o en disputa. En segundo lugar, se analizan las dinámicas homosociales del espacio laboral, observando cómo se producen y jerarquizan las masculinidades a través de interacciones cotidianas, roles asignados y narrativas compartidas. Por último, se examinan las reacciones y posicionamientos frente a los feminismos, como campo de tensión donde emergen contradicciones entre los discursos de igualdad y las prácticas arraigadas. (...) - Fil: Díaz, Gastón . Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociología; Argentina.
 - Materia
 - Masculinidades
 - Performances de género
 - Homosocialidad
 - Trabajo
 - Derechos
 - info:eu-repo/semantics/openAccess
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
 - Tipo
 - info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
 - info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
 - info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
 - Formato
 - application/pdf
 - Idioma
 - spa
 
- Conjuntos de fichas
 - Trabajos finales de grado
 
Position: 241 (5 views)